Baures

Baure
Información sobre la plantilla

Baures.jpg
Población 976 habitantes hab.
Países Bolivia
Idiomas regionales
El idioma baure, pertenecen al grupo lingüístico Arawak

Baure, pueblo indígena con mayor crecimiento en las reducciones; en 1740 llegaron hasta dieciséis mil personas. Este número fue alcanzado aproximadamente sólo por los Itonama en Magdalena.

Idioma

El idioma baure, pertenecen al grupo lingüístico Arawak, de origen centroamericano, junto con varios otros, que se encontraron muy dispersos en la parte oriental de Bolivia. Cuenta con una característica especial, comparada con los otros Arawak, que es la supresión de la vocal, como en varios casos, la pérdida de la vocal final de una palabra.

El uso de la lengua baure, era común hasta los años 50. A pesar de las fuertes migraciones de los cruceños y extranjeros, atraídos por la goma, al inicio del siglo XX, dominó la lengua baure. Los migrantes debían aprenderla si querían comunicarse. El español se quedó en segundo lugar y no era raro el monolingüismo de Baure, especialmente entre las mujeres.

Esta situación, cambió radicalmente con la Reforma Educativa, que impuso la educación primaria obligatoria y gratuita. Llegaron profesores que hablaban sólo español y la educación era en esta lengua. Los niños escucharon el baure solo en casa, la comunicación ya era en castellano. Su efecto fue desbastador que hoy, años más tarde, ya es difícil encontrar personas que hablen Baure. En el pueblo de Baures, sólo la gente mayor lo habla, y las personas de 40-50 años, entienden todavía, es distinto en las comunidades, donde todavía hay más personas que la hablan.

En el Carmen, la desaparición de la lengua carmelitana es casi total. Siendo una zona multiétnica, ya que por varios siglos se mezclaron las diferentes lenguas y culturas, como Baure, Guarayo, Chiquitano y Sirionó, y por la influencia de la migración cruceña desde el inicio del siglo XX, quedan pocas personas que hablan el carmelitano.

Diccionario baure

El primer diccionario baure, fue escrito por Maggio. En los año 50-60, el ILV. mando dos personas, Ruth Wallin y Priscila Baptista para estudiar la lengua, con el fin de poder traducir la Biblia. Ellas han dejado varios estudios pequeños sobre la gramática, un pequeño diccionario, unos cuentos y traducciones de historias religiosas. Sin embargo, el alfabeto que aplicaron no fue concordado con la lengua Baure, sino que usaron los fonemas existentes en el español. Los nuevos Pioneros de la lengua, son dos profesores jóvenes, Ferrufino Oni y Julián Imanareico, ambos miembros de la Subcentral Indígena Baure, intentan recuperar los cuentos y leyendas de las personas mayores y encontrar un alfabeto apto, para la trascripción de los fonemas, aceptado por las personas que hablan la lengua. No es una tarea, faltan palabras adecuadas para nuevos conceptos diarios y científicos, falta el diccionario y material de enseñanza. Ellos mismos adaptan historias cortas para los textos escolares y diseñan los libros con los animales dibujados, para que sean más divertidos.

Consonantes

En el baure se conocen 12 consonantes; en la conjugación de los verbos, tienen 3 tiempos: presente, pasado y futuro, el verbo es infinitivo, más los términos personales o pronombres sirven para expresar presente.

Términos del Baure

  • Yo: ondi
  • Tú: piti
  • Él o aquél: techi
  • Nosotros: viti
  • Vosotros: yiti
  • Ellos: noti
  • No: daca
  • Si: jeni
  • Agua: ina
  • Fuego: yaqui
  • Sol: sose
  • Luna: quijere
  • Tierra: puiboco
  • Cómo estás?: De? – jati
  • Bien: Nurichu
  • Cómo te llamas?: Pibuyubuyu?

Historia

El padre Barace, los contactó, alrededor de 1690, después de la fundación de las reducciones de Moxos. Las parcialidades fueron reducidas en nueve misiones: Purísima de la Inmaculada Concepción de Baures, El Carmen, San Joaquín, San Juan, Santa María Magdalena, San Miguel, San Nicolás, Santa Rosa y San Simón, a partir de algunas de las cuales, hoy se forman los centros regionales como El Carmen, Magdalena y Baures y la otras reducciones desaparecieron. La fundación del pueblo Baure, fracasó en los primeros intentos y fue establecido definitivamente el 8 de diciembre de 1708, por el padre Lorenzo Legarda, comisionado por el padre superior Lorenzo Orellana. Día, que festejan todos los años, la fiesta patronal de Baures.
Los misioneros siguieron los mismos patrones usuales, fue adoptado el uso de una sola lengua para facilitar el trabajo misionero evangélico y administrativo. Esta fue aprendida tanto por el misionero como por todos los habitantes del lugar. Aparte de ella, los baures conservaron su propia lengua, para su comunicación.
Las misiones prosperaron. Los jesuitas introdujeron el ganado vacuno, antes desconocido en la zona; ordenaron, en función del mejoramiento, la crianza de animales domésticos, el cultivo agrícola; les enseñaron música y escritura. Cambiaron la estructura del pueblo, construyeron una plaza central, alrededor de la cual se ubicó la iglesia y dividieron a los habitantes en barrios, según el oficio, como tejedores, pintores, músicos.
Comenzó la producción de diferentes tipos de textiles, de algodón silvestre, que se encontraba en la zona, luego de su especie cultivada, que llegó hasta tal perfección que la exportaron a Europa. También llevaron productos agrícolas como azúcar, arroz, cacao y cera a las grandes ciudades de Bolivia. Además, desarmaron a los indígenas, predicando la fe cristiana para impedir de esta manera las continuas guerras entre sí. El trabajo que da más detallada descripción de esta época es el del padre Francisco Eder (publicada en 1770), un jesuita húngaro que paso 15 años en la reducción de San Martín, que estaba ubicada en la confluencia de los ríos San Simón y San Martín; entre 1720-1730. Su trabajo es casi el único dato sobre los Baure que, a pesar de ser una de los grupos más importantes de la región, quedaron marginados en las descripciones e informes.

Siglo XVIII

Aunque en el XVIII, los baures todavía contaban con una numerosa población, ésta fue diezmada, después de la expulsión de los jesuitas. Las florecientes reducciones, desaparecieron entre los años 1920 y 1940, debido a las enfermedades tropicales, que tuvieron un fecundo caldo de cultivo en la zona y al mal manejo económico y humano por parte de los nuevos curas. Muchos de los Baure, prefirieron retomar su libertad en los bosques, para evitar la excesiva carga y castigos de sus “lideres espirituales”. Los continuos ataques de los lusitanos también significaron una amenaza para las reducciones que no tenían armas. Esto último fue la razón para el traslado de la misión San Joaquín por el Cacique Gabriel Ojeari, en 1788 a su lugar actual, la ribera del río Machupo. En 1796, fue fundada la misión El Carmen, donde se juntaron tres diferentes pueblos indígenas, los Baure, Chapacura y Guarayos. Fue utilizado un asentamiento que existió desde varios siglos antes. El primer asentamiento, llamado Carmen de Guarayos, ya existió en 1786, según documentación colonial y se ubicaba en la ribera del río Blanco en Chapacura. Estaba compuesto por dos etnias, los Guarayo y los Chapacura. Cinco años mas tarde, en 1791, se trasladó al arroyo Chiquiguani, donde hoy todavía se ven las ruinas; luego al arroyo Mariquiri. En 1801, se trasladaron a su lugar actual, a orillas del río Blanco, ya en convivencia con los baures. Este proceso llevó a la división geográfica del pueblo indígena en tres grupos, baureños, Joaquinianos y Carmelitanos, que con el tiempo se convirtieron en grupos separados étnicamente, Hoy en día se considera Baureños y Carmelitanos como pueblo, mientras los Joaquiniano forman un pueblo independiente.

Siglo XIX a Siglo XX

En el siglo XIX, la reducción del número de los habitantes Baure siguió su rumbo y D’Orbigny anotó, ya son sólo cinco mil de ellos.
El siglo XX, trajo grandes cambios al pueblo Indígena, por el auge de la goma. Baures se llenó de emigrantes cruceños y extranjeros (franceses, ingleses, alemanes y griegos), atraídos por la gran riqueza del “oro negro”. Baures se reavivó económicamente como centro de proveedor de víveres y textiles para los centros siringales. Aunque mucha gente migró para la extracción de goma a la zona del lago Gloria, que era uno de los mayores siringales, el equilibrio fue mantenido por los otros migrantes, que aprovechaban las posibilidades de comercio. La actividad principal fue la agricultura y la producción de diferentes artículos textiles, como ropa, hamacas, etc. Se importaba tabaco, carne de chancho, manteca y chicha a todas partes de la provincia Iténez, hasta Guayaramerín. Baures se convirtió en uno de los centros industriales más grandes de la región. Contó con una imprenta propia, en la que se editaban dos periódicos (El Porvenir y El Marconi). Llegó a ser la capital del Beni por seis meses, bajo la administración de Carmelo López, Prefecto de la región.
Esta riqueza, desapareció, a partir de los años cincuenta y Baures entró en una lenta decadencia. La mayoría de su gente, jamás retornó de los siringales del Lago Gloria, eliminados por las enfermedades, que convirtieron a la zona en el hoy llamado “Cementerio Baure”. Otros migraron en búsqueda de trabajo y vida más prospera, No había mas imprenta ni periódicos. Decayó la agricultura por falta de mercado. Una epidemia de viruela y el sanatorio de leprosos en la isla Tané, contribuyeron a la migración de la población. Con la Reforma Agraria los Moreno, que eran originalmente dueños de gran parte de la zona, desde el Carmen hasta Bella Vista, perdieron sus haciendas, que cayeron en manos de los Brucker, como se mantienen hasta hoy. La actividad que comenzó a ganar más espacio fue la ganadería extensiva. Desde los años 70 comenzó una lenta recuperación económica y humana en baures.

Desarrollo del territorio

Datos generales

Población Total:976 habitantes Ecoregión: Amazonía Departamento: Beni Provincia: Itenez Municipio: Baure, El Carmen, Huacaraje Comunidad: San Miguel, Tujure, Cairo, Alta Gracia, Jasiaquini, Bereuro, San Francisco, San Pedro, Buena Hora, Las Peñas, Pueblo Baure, El Carmen. Familia lingüistica: Arawak Actividad principal: Recolección de Cacao y Agricultura Productos: Chive (harina de yuca), chocolate Vias de Acceso: Aérea: los Baure cuentan con pistas de aterrizaje. Terrestre: se puede acceder a las comunidades Baure por caminos secundarios y/o sendas

Situación Demografica

Según Denevan existían 40.000 habitantes en 1712; en 1830 D’Orbigny registra a 5178 indios Baure. Ya en el presente siglo, en 1967, Key estima que existen aproximadamente 3000 a 4000 Baures, todos estos datos parecen indicar que existe una franca disminución poblacional.
Existe un desplazamiento interno de las comunidades a los centros poblados más importantes de la región; éste desplazamiento incluye aquellos que se dan por causas de trabajo, especialmente hacia las estancias ganaderas de la zona.

Características

Medio Ambiente

Hábitat: Los baures, habitan en el departamento del Beni, Provincia Iténez, aunque está constituida por dos centros, los asentamientos presentan rasgos semejantes por pertenecer a una sola ecoregión, la llamada "Llanura Beniana" que forma parte de la unidad grande de la Amazonía. Problemas Ambientales: La explotación de los recursos forestales y de la fauna silvestre por terceros, pone en riesgo la sobrevivencia del Pueblo Indígena y del medio ambiente, especialmente en la zona carmelitana donde estos recursos significan la base de la vida cotidiana.
La Sub-Central Indígena está en búsqueda y financiamientos para nuevas soluciones que impedirían la desaparición de importantes fuentes económicas y permitirían una explotación planificada y cuidadosa de los recursos existentes para el mejoramiento del medio ambiente y nivel de vida de los habitantes.

Clima

La llanura beniana tiene un clima subtropical, que es cálido y húmedo. El promedio anual de la temperatura ambiente es de 26º C. Se caracteriza por tener dos estaciones anuales un verano caliente y lluvioso y un invierno seco, con surazos, provenientes del Polo Sur, que trae un viento frío que puede estar acompañado por una fuerte lluvia, aunque a veces son secos. En ambos casos, la temperatura desciende considerablemente.
El clima es propicio para los cultivos agrícolas estaciónales y no favorece a los perennes por el exceso de agua.

Altura

La llanura beniana tiene una altitud promedio de 250 metros sobre el nivel del mar. Forma dos tipos de relieve: las llanuras, mayormente pampas y pantanos y las serranías. Los baures se ubican en la parte baja de las llanuras, pero existen varios cerros en la parte oriental y en las riberas de los ríos San Martín, Iténez y Blanco. Los cerros son el San Simón, Gloria, Padre Eterno, Orince, Orícore y Orobaya y varios otros.

Suelos

Se distinguen dos tipos de suelos en la región: el de la serranía, que se caracteriza por ser muy fácilmente erosionable y por lo tanto no apto para la agricultura, y la llanura, cuyo suelo es arenoso y está sobre rocas precámbricas, lo que hace que tenga poca capacidad de filtración de las aguas y por lo tanto, están inundadas la mayor parte del año. Estas son las sabanas o pampas que no son aptas para la agricultura, pero si para la ganadería. Los lugares un poco más altos donde se encuentran las islas de bosque, tienen mejor capacidad de filtración de las aguas, por lo que son lugares de bosques tropicales y rica vegetación, aptas para la agricultura.

Hidrografía

La región donde habitan los Baure pertenece a la sub-cuenca del río Itenez o Guaporé, que a su vez, integra la cuenca hidrográfica del amazonas. La zona está atravesada por varios ríos como el Blanco y el Negro, San Joaquín y San Simón, que desembocan en el río Baures, el que a su vez vierte sus aguas en el río Guaporé.
Los ríos juegan un papel importante y múltiple en la región, son fuentes de agua y de alimento para el hombre y en muchos casos, el único medio de comunicación para las comunidades aisladas. Los ríos aumentan su caudal en época de lluvia e inundan sus alrededores, dejando sedimentos fertilizantes, lo que los hace suelos muy aptos para los asentamientos humanos.

Desarrollo Social

La organización social de los baures, se basa en la familia nuclear, monogámica, de filiación y residencia. Antiguamente, la organización social Baure, estaba basada en grupos de parentesco pequeños, de familias extensas, bajo el mando de un jefe familiar. Los diferentes grupos eran endogámicos, se mantenían relaciones de parentesco que algunas veces guerreaban entre sí. Los asentamientos eran cercanos en las diferentes islas de bosque.
Esta tradición fue modificada por los jesuitas, quienes crearon reducciones con poblaciones concentradas para fines administrativos y religiosos. La población se dividió, hasta la mitad del siglo XIX, en dos tipos: las parcialidades y las profesiones.
La primera evidentemente es de tradición étnica, mientras el segundo, demuestra la influencia jesuítica. Las parcialidades se llamaron Choyinobeno, Arayamano, Cabiripoyapeno, Muchogeono, etc. Los apellidos actuales derivan parcialmente de ellas (Buripoco, Emorisebocono, Oni, Pinaicobo) o son de origen español debido al mestizaje (Agreda, Ayllón, Suárez, etc.) y extranjero por las migraciones (Barbery, Bruckner, Hitachi). También existe el cambio o modificación de los apellidos indígenas.
Históricamente se organizaban en parcialidades que eran una especie de clanes cuyo vinculo era el parentesco lingüístico, vinculo que persiste hasta hoy aunque en menor grado

Cultura

Creencias antiguas

La creencia baure era espiritualista, creían en los espíritus de la naturaleza que eran los “achané”. Cada cosa en la naturaleza tenía su achané, un tipo de espíritu protector, quien era dueño de la especie, los árboles, los animales, las aguas. Estas creencias, sobrevivieron hasta hoy, aunque muy encubiertas, para la caza le pedían al espíritu del animal que le permita cazar a uno de sus hijos. La pesca tenía más éxito si se le pedía a su achané. Los viajes por el agua eran menos peligrosos, logrando el permiso de su dueño. Bekini, es un dios para los baures, que supone era un espíritu protector general, reinando sobre los otros más pequeños. Los animales tuvieron un rol muy importante en el sistema de creencias. Había ciertos animales que eran malignos y les temían como a la víbora y al tigre. Estos animales hasta hoy aparecen en los cuentos como animales que tratan de dañar y engañar al hombre. Creían en la vida ultraterrena, Sepultaban a sus muertos junto a todos sus objetos y no se hablaba más de él.

Cristianismo

Hoy por influencia de la iglesia cristiana, los muertos son sepultados en el cementerio. Las tumbas son señaladas con cruces de madera y a veces de piedra, sin embargo, este fenómeno es nuevo. Anteriormente no se usaba ninguna señal, sino que dejaban que las tumbas desaparezcan con el tiempo y que la exuberante vegetación cubra el cementerio y vuelva irreconocible al lugar. El ingreso de los jesuitas, afectó la vida de los baures. Las creencias y prácticas religiosas diarias, las costumbres, el modo de vestir, todo lo que significaba su vida, chocó con la nueva religión. Los neófitos que vivían en las reducciones, cada vez debían renunciar a algo de sus antiguas “pertenencias”, si querían complacer al nuevo amo. Esta influencia no disminuyó con el tiempo, sino al contrario. Los siguientes curas, fueron menos tolerantes con las prácticas “paganas” y aunque muchas costumbres han llegado hasta hoy, la mayoría de ellas, se perdieron. Sólo en el siglo XX, contaban como un cura que quemó los viejos registros de la iglesia, botó las antiguas sillas, predicó contra los bailes nativos en las fiestas. Todo eso ha quedado en la conciencia de los baures y perdura hasta nuestros días. La iglesia Católica, que es la principal, está a cargo de los franciscanos, se encuentra ubicada en el centro de la plaza central de los baures, sus campanas llaman a misa cada atardecer. El trabajo de los sacerdotes fue complementado por la hermanas de la orden Ursulina de Jesús de España. Las mismas realizaron varios proyectos, como la construcción de lavanderías individuales en los patios de las casas, dieron cursos de bordado, pintura, confección de ropa, la construcción de un atienda. Cuando se fueron del pueblo a otro, regalaron su casa al Club de Madres para ayudar a su funcionamiento.

Evangelistas

Otra iglesia en Baures, es la evangelista, “Asambleas de Dios Boliviana” cuya influencia esta creciendo. Los evangelistas comenzaron su trabajo en la zona, entre los años 40 y 50 del siglo 20. Tienen numerosos seguidores entre los Baure. La influencia de la iglesia católica, sin embargo, es dominante. El calendario de fiestas está lleno de las fiestas religiosas católicas.

Salud

Cuentan con 1 hospital y postas sanitarias

Desarrollo económico

Desde hace mucho tiempo el territorio históricamente ocupado por los baures, fue objeto de una sistemática invasión por ganaderos; esta presión a los indígenas originó una fuerte crisis respecto al acceso y la tenencia de la tierra. Dentro el marco de la Ley del Instituto de Reforma Agraria (LEY INRA), los baures fueron beneficiados con la titulación de sus Tierras Comunitarias de Origen.

Actividades económicas

Las principales actividades económicas de los baures, son la agricultura de subsistencia y la recolección de caco; para la agricultura utilizan la técnica de roza, tumba y quema, poseen pequeños chacos, donde siembran, maíz, yuca, fríjol, frutas, zapallo. Las actividades principales las complementan con la caza, la pesca y la recolección de plantas medicinales. En la zona de Baures y Carmelina, la recolección del chocolate es una de las actividades económicas más importantes.
El 90% de la población activa se dedica estacionalmente a ella (enero - marzo), en las cercanas islas de bosques, cada comunidad tiene sus lugares preferidos, en general según la accesibilidad a ellos. La caza y pesca son las fuentes principales de carne pero al contrario de lo que sucede con la agricultura, son poco apreciadas. Generalmente se practica entre varias personas o al menos en parejas, en base a relaciones de parentesco, existen dos tipos de caza, la chica y la grande, la primera se practica en las islas y pampas cercanas y por pocos días, aún en fines de semana, la caza grande se buscan los animales grandes y abarca grandes extensiones por la escasees de especies, la practican de 1 a 2 veces al mes por 4 a 5 días, pero hay gente que caza por pasatiempo y no por necesidad.
Como casi todos los asentamientos, se encuentran muy cerca a los ríos, la pesca es una de las actividades más practicadas de la economía familiar, aunque está poco reconocida. Su práctica se remonta a los tiempos antiguos.
Los métodos de pesca, son casi iguales a los antiguos, con la excepción del uso de arco y veneno. Se utiliza principalmente el anzuelo y se pesca de 1 a 3 veces a la semana. Muchas personas se dedican el fin de semana a la pesca. Cuando pecan mucho, lo venden e incluso a veces se regala el producto, pero generalmente es para el autoconsumo.
La recolección de miel silvestre es una costumbre antigua, que hoy está desapareciendo. Aunque los bosques "ofrecen buenas perspectivas para una industria apícola, en tanto y cuanto se mantengan los bosques intactos" su recolección tiene poca popularidad entre los habitantes de la zona. Los panales generalmente se encuentra en los bosques y son explotados en la época de recolección del cacao y por los cazadores en la época de caza.
También se dedican a la artesanía textil y doméstica, fabrican, hamacas, sombreros, jasayes, esteras y otros.
Organizaciones Productivas o de Comercialización: En Alta Gracia, existe una cooperativa de acopio para la venta de sus productos y los de consumo.

Fuente

Enlace relacionado