Cándido Gamboa

Cándido Gamboa
Información sobre la plantilla
Otros nombresDon Cándido Gamboa
CónyugeDoña Rosa
HijosLeonardo Gamboa

Cándido Gamboa Es uno de los personajes principales de la obra Cecilia Valdés, padre de Leonardo Gamboa y esposo de Doña Rosa. Su mentalidad es la de un negrero. El origen de la cuantiosa riqueza de Don Cándido de Gamboa, se multiplica por la trata negrera y por la producción de azúcar. Aspira al título de Casa Gamboa obtenido con el sudor esclavo. Posee rasgos en los que está presente el padre de familia. No desea la consumación de los amores incestuosos que menoscaban su honra de caballero.

Personaje de la obra Cecilia Valdés

Su mentalidad es la de un negrero. Estima que el negro es un bulto, un animal, un objeto que se compra y se vende. Era un comerciante negrero. Se dedica a la trata negrera ilícita contando con la complicidad de la Capitanía General y por supuesto busca mediadores para la venta posterior de los esclavos. Este negocio le es muy rentable, esta es la forma típica de razonar un negrero. En toda su actuación se ve la forma en que reacciona, los efectos morales que ejerce la esclavitud sobre los amos como don Cándido y la justificación económica de ese estado de cosas en cuanto al carácter de la mano de obra barata del esclavo. En todo momento el personaje demanda de brazos negros, por lo que necesita que se incremente la trata negrera, uno de los negocios más lucrativos del siglo XIX y en el cual el personaje juega un papel activo pues es un sacarócrata consciente del papel de la esclavitud en la industria azucarera. El carácter del personaje es deshumanizado al valorar el costo material de embarcaciones por encima de su preciosa carga humana, con la cual él competía, por tanto su posición como esclavista espera cada vez mayores ganancias de su embarcación "Veloz": el que hace la ley hace la trampa. La esclavitud deja sentir sus efectos en la moral y el pensamiento de quienes la ejercieran, bestializa y hace perder la razón: este es Cándido.

El hacendado

El origen de la cuantiosa riqueza de Gamboa se multiplica por la trata negrera y por la producción de azúcar, fuentes originarias de su capital. Esta le serviría de principal escaño para la realización de sus ambiciosos objetivos; paulatinamente se convierte en hacendado. Esta posición aparece justificada por los ingenios que poseía y el incremento de la fortuna que le llevaría a comprar el título ostentoso a su hijo Leonardo que sería el elegido para representarlo. El hacendado muestra preocupación por las rebeliones de esclavos que le merman su producción, pero no se sorprende por la fuga de sus esclavos convertidos en cimarrones, fenómeno propio del siglo XIX expresión del enfrentamiento de dos clases antagónicas esclavo – esclavista, producto de la explotación humillante del negro y de la discriminación social. Los hacendados establecían distinciones de acuerdo a la nacionalidad de los negros, por ejemplo: los cimarrones eran carabalíes por la fortaleza de los mismos. Valoraban como única solución por la fuga el castigo corporal.

El oligarca

El personaje aspira al título de Casa Gamboa, obtenido con el sudor esclavo. Bastaba con que el primogénito lo representase y lo hiciera valer en los aristocráticos salones habaneros, el medio idóneo, concertara un matrimonio por interés con la altísima señorita Isabel Ilincheta; el único obstáculo son los amores incestuosos con la mulata Cecilia. Decide regalarle al hijo una residencia para que, ella, administre sus bienes y los incremente. Gamboa espera con impaciencia que el augusto soberano le conceda el título de conde en reconocimiento de los servicios prestados a la corona en sus colonias como tratista, hacendado y oligarca.

Rasgos

Gamboa posee rasgos en los que está presente el padre de familia. No desea la consumación de los amores incestuosos que menoscaban su honra de caballero, por eso decide eliminar toda posible sospecha y enfrentar la voluntariosa actitud del hijo con el ofrecimiento de riquezas y posiciones. Es ineludible el enfrentamiento con la esposa, simple socia de alcoba que pierde al hijo en sus constantes concesiones, ello provoca su furia. Prevalece el criterio de una falsa moral en la familia ya que el hijo debía representar los intereses del padre e incrementarlos. En este hogar la unidad y el respeto familiar se resquebrajan, pues el hijo se avergüenza del origen de las cuantiosas riquezas del padre y se mofa del título que espera; por otra parte el padre siente rencor por el hijo que es cubano. Es evidente la complejidad delos sentimientos del padre, la supuesta moral de este y la educación establecida en este hogar.

Fuentes

  • Bueno, Salvador (1963). "Historia de la Literatura Cubana". Editorial Ministerio de Educación.
  • De la Cruz, Manuel. "Cecilia Valdés, y Cirilo Villaverde". Cuaderno de la UNESCO "Homenaje a Villaverde". Nº 5. Año 3, 4, 5, marzo de 1964.
  • Leante, César. "Cecilia Valdés, espejo de la esclavitud". Edición Contemporánea El espacio Real. La Habana, 1975.
  • Martí, José. "Cirilo Villaverde". Cuadernos Unesco. Nº 5. Año 3, 4, 5, marzo de 1964.
  • Travieso Pérez, Mercedes del Rosario. "Un enfoque realista de Cecilia Valdés". Habana, 1969.

Villaverde, Cirilo. "Cecilia Valdés". Editorial Arte y Literatura, 1967, Tomo I y II.