Calles de Camajuaní

Calles de Camajuaní
Información sobre la plantilla
Calles de Cuba
EntidadCalles
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaVilla Clara
 • MunicipioCamajuaní
Calle-Gral-Naya.jpg
Historia de las algunas calles importantes de la ciudad de Camajuaní. Calle General Naya, principal calle de tránsito por donde se pasean año tras año las tradicionales carrozas

Calles de Camajuaní. El surgimiento de las ciudades es sinónimo de modernidad e inicio de la época actual y con ellas aparecen las calles como vía rápida de comunicación el vocablo calle deriva del latín ‘’callis’’, significa senda, camino; con el desarrollo alcanzado se denomina calle a las vías destinadas al transito de vehículos y peatones dentro de las zonas urbanizadas o núcleos poblacionales. Según su importancia relativa se clasifica las calles en arquitectura en diversos órdenes o se dividen por lo menos en principales y de travesías.

Orígenes de las calles de Camajuaní

El territorio que ocupa en la actualidad el término municipal de Camajuaní pertenece desde la antigüedad a la jurisdicción de San Juan de los Remedios. La villa comenzó a sufrir ataques de los corsarios y piratas, por este motivo se comenzó a gestionar el traslado del pueblo a otro sitio mas seguro en el interior.

El 28 de julio de 1686, debido a las contradicciones de los habitantes de donde debía restableserce, las inmigraciones que ya se estaba produciendo y establecimiento de estos en diferentes hatos dio lugar a que este día los delegados de Santa Clara y Remedios, cumpliendo las ordenes del Capitán General establecieran los linderos de ambas jurisdicciones, en el rió [[Sagua la Chica[[ quedando el hato de Santa Fe y la hacienda de Camajuaní del lado de Remedios y la de Siego Romero en el de Santa Clara.

En 1935 fue descrito el Camino Real que comunica la Villa de San Juan de los Remedios con la Villa Clara

En abril de 1836 fue deslindado el corral de Camajuaní y en 1860 solo había donde está hoy el poblado una mala casa de madera y teja dl propiedad del español Doménech , situada en el lugar que hace entrada la carretera de Remedios en el pueblo de Camajuaní.

En las tierras que conforman su jurisdicción quedaron como haciendas el 2 de julio de 1696, Camajuaní, Taguayabón, Las Vueltas, Santa Fe y Guadalupe.

Vueltas debe su nombre a su situación geográfica ya que se encontraba en las vueltas de un camino que entroncaba con Taguayabón, este hecho impondría su uso popular históricamente fijado y pluralizado.

El toponímico Taguayabón conserva la vibración precolombina indiscutible.Las sílabas que integran este nombre indígena se hallan en la denominación vegetal.

Santa Fe lleva el nombre de la ciudad granadina, próxima al genial asentado en el centro de la famosa Vega Andaluza.

Guadalupe debe su nombre a la villa española de Cáceres.

Según las actas del Cabildo de Remedios desde antes del año 1703 existía el corral de Camajuaní.

En 1735 era una hacienda de ganado de Juan Sarduí, se llamaba San Francisco de Camajuaní y contribuía con 24 puercos a la rueda de Remedios.

La hacienda de Camajuaní en 1797 presenta tres propietarios, Marcelo Labora, Manuel Bello, Gregorio Ruiz. Los viejos propietarios de Camajuaní intentaron ponerle rabillo a la cabeza con el nombre de San Francisco de Camajuaní, pero no tubo fuerza de grabación.

Ya en 1860 el vecindario camajuanense estaba conformado por dos mil seiscientos cuarenta y siete habitantes y mil ciento cuarenta y seis de color. Haciendo una cifra total de cuatro mil setecientos noventa y cinco.

Después de culminada la guerra de los 10 años, el día 21 de junio de 1878 es promulgada en Cuba “La Ley Municipal Española” Se crean de esta forma los municipios de San Antonio de las Vueltas y Camajuaní. Este último había obtenido el título de pueblo en marzo de 1876, otorgado y refrendado por el ministro de ultramar D. José de Elduayén Es declarado municipio independiente el 31 de agosto de 1878 y el primero de enero de 1879 fue constituida en término municipal siendo su primer alcalde Don Francisco de la Torre Carruana, hombre de probada cultura que fue capaz de llevar al municipio los principales avances del desarrollo universal es así que en las regulaciones urbanas del municipio cumple con lo aceptado por la arquitectura moderna.

La Ordenanzas de Construcción

La Ordenanzas de Construcción para el pueblo de Camajuaní y su termino municipal, es uno de los documentos más importantes en el segundo periodo alcaldicio de Don Francisco de la Torre, confeccionado completamente por él, luego de discutir con los capitulares las observaciones pertinentes. Estas Ordenanzas incluyen modelos para instancias, aprobadas por el Excmo., señor Gobernado Civil Superior en oficio de marzo 8 de 1886, después del envió por el alcalde municipal de Camajuaní con fecha febrero primero del propio 1886.

Ya en 1879 se formularon algunas bases para las construcciones que se fueron llevando a cabo con el objetivo de que las calles y edificios no se abrieran ni construyeran al arbitrio exclusivo de los propietarios de terrenos o solares y que fueran guardándose reglas de ornato público, como medida de policía urbana. Esto nos explica la rectitud de las calles tiradas a cordel en muchas zonas que da de Camajuaní una estructura bastante regular. Las acciones constructivas en el antiguo Partido de Camajuaní se desprenden después de inaugurado el tramo de hierro para el ferrocarril desde Taguayabón, donde comienza el crecimiento del caserío y es entonces en 1886 cuando se realizan las primeras contriciones en series, por la atracción que produce el nuevo centro ferroviario. Las irregularidades de posición de aquellas casas originaron la necesidad de las normas que de más tarde dispone la Torre.

Forman las Ordenanzas de Construcción para el pueblo de Camajuaní y su termino municipal, ciento treinta y dos artículos recogidos en trece capítulos.

El plano oficial del Ayuntamiento de Camajuaní fue elaborado primeramente por el agrimensor público D. Manuel de Rojas el 22 de diciembre de 1879. El nuevo trazado de las calles será rigurosamente el que determine el plano en cuestión:

Corresponde al orden primero las calles de treces metros, cincuenta y seis centímetros y ocho milímetros o sea diez y seis varas cubanas. Las de segundo orden son las de nueve metros. Las manzanas de edificaciones tendrán ochenta metros de lado y se dividirán en ocho solares, combinados que resulte de dos frentes, Cada cinco bloques de manzanas de casas se pondrá una calzada o vía de primer orden de vente metros. En las calzadas de primer orden y en las plazas publicas destinadas al recreo, es de condición indispensable el dejar portales dentro del terreno de los propietarios, de tres metros cincuenta centímetros de ancho. En el resto de las calles todos los portales tendrán tres metro de anchura. En las vías de primer orden y plazas públicas se establecerán arbolados. Las calles ya construidas en la población no sufrían transformación... (Don Francisco de la Torres y su Casa Solariega, Juan Manuel García Espinosa, 1981, pag. 30)

En este año de 1885 el centro oficial de la Villa de Camajuaní estaba delimitado por la Calle Real y la Calle del Fundador (ambas paralelas entre si), la Calle Santa Teresa y la Calle Agricultura (igualmente paralelas entre si).En este marco central no se permitirá en los solares construir colgadizos.

Todos los solares yernos serán cercados. Contendrán aceras cuyo ancho no bajara de 848 milímetros, ósea una vara cubana.... Los jardines o arbolados alrededor de las casas estarán rodeados de rejas o verjas de buen aspecto... (Don Francisco de la Torres y su Casa Solariega, Juan Manuel García Espinosa, 1981, pag. 31-32)

En el capitulo once se dan las reglas esenciales para las construcciones tanto de viviendas, almacenes o establecimientos para el comercio fuera del centro del poblado.

Los nombres de las calles camajuanenses

Cambio de los nombres de calles por disposición del Ayuntamiento

1950-Calle Sánchez del Portal, actualmente Calle Andrés Cuevas

Las primeras calles de Camajuaní fueron nombradas de acuerdo a su función principal o en recordación de una figura de la vida española, una localidad de arraigo e importancia o un hecho de la vida cotidiana, es así que son nombradas: Real, Velasco Cristina, Asturias, Canarias, Colon, Comercio, Ayuntamiento entre otras, en la calle Comercio estaban situados todos los principales establecimientos comerciales del territorio.

Periodo Colonial-República (1990) Real-Independencia Velasco-Martí Vergara-Leoncio Vidal Ayuntamiento-Luz Caballero Comercio-Maceo Cristina-Agramonte Eulalia-Céspedes Asturias-Juan Bruno Zayas Alfonso XIII-Andrés Monteagudo


Cambios de los nombres de calles en el año 1940

Al iniciarse la República Neocolonial son cambiados los nombres que tenían conexión con el estatus anterior, y en su lugar se les asignan nombres de prominentes luchadores contra el sistema colonial, es cambiada Alfonso XIII por General Monteagudo ,Cristina por Agramante.

En el año 1940 por decisión del ayuntamiento se les cambia el nombre a algunas calles para reconocer las figuras de este período

  • Industria - José María Espinosa
  • Agricultura - Sánchez del Portal
  • De la Sociedad - Luz Caballero
  • División - Tarajano
  • Cristina - Agramonte

Cambios de los nombre de calles con el triunfo de la revolución

Con el triunfo de la revolución se produce un nuevo cambio en los nombres de las calles para lo que no se tuvo en consideración que muchas de los nombres cambiados no tenían conexión con el régimen de Batista o la larga noche republicana, son ejemplo de ello Colon, Primera y Segunda del Oeste, Canarias entre otras lo que no significa que fuera del todo desacertado.

Calle Independencia, antigua Calle Real, hoy se le sigue nombrando asi popularmente

En los siguientes años de la revolución el municipio crece considerablemente y a la vuelta de 50 años han proliferado áreas de desarrollo poblacional de construcción estatal y otros lugares de asentamiento marginales. Los que tienen las calles irregulares sin cumplir las regulaciones urbanas. Esta situación se salva con el censo del 2000 que por razones de organización se procede a nombrar las calles esta vez con nombres de nuestros próceres, por su ubicación geográfica, o se les denominan con letras del abecedario.

La variación de los nombres de los pueblos solo puede efectuarse por el Ministerio de Gobernación con vista del oportuno expediente regido por el Consejo de Estado. De esta manera la variación de las calles, plazas en las poblaciones y sus términos municipales corresponden a los Ayuntamientos previos a los informes pertenecientes al caso; también le corresponde al Ayuntamiento fijar las denominaciones primitivas en las nuevas construcciones locales.

Nombres actuales de la principales calles

PERIODO COLONIAL, REPUBLICA, ACTUAL

  • Real*, Independencia, Independencia
  • Callejón del Teniente Cassola*, Teniente Cassola, Capitán. Eliope Paz
  • Velazco, Martí, Martí
  • Fundador, Fundador, Camilo Cienfuegos
  • Vergara, Leoncio Vidal, Leoncio Vidal
  • Fomento, Foment, Raúl Torres
  • San José, San José, San José
  • Comercio, General Naya, General Naya
  • Comercio Este, Maceo, Maceo
  • Industrias, José María Espinosa, Joaquín Paneca
  • Agricultura, Sánchez del Portal, Andrés Cuevas
  • Canarias*, Canarias, Hermanos Cárdenas
  • Unión*, Unión, Marino Cabrera
  • Santa Teresa, Santa Teresa, Santa Teresa
  • De la Sociedad, Luz Caballero, Luz Caballero
  • Colón, Colón, Raúl Lara
  • Primera del Oeste, Primera del Oeste, Dagoberto Cubela
  • Segunda del Oeste, Segunda del Oeste, Lino Jerez
  • Orilla, Orilla, Benito Ramírez
  • División, Tarajano, Valeriano López
  • Campo, Campo, Demetrio Brito
  • Cristina, Agramonte, Agramonte
  • Eulalia, Céspedes, Céspedes
  • Asturias, Juan Bruno Zayas, Juan Bruno Zayas
  • Alfonso XIII, Andrés Monteagudo, Andrés Monteagudo

Con asterisco (*) aparecen las calles que aún se conocen y nombran popularmente por su nombre original


Fuente

  • Ernesto Acosta Arias, Juan Manuel Gómez Guerra. Historia de las calles de mi ciudad. SUM Camajuaní. Villa Clara, Cuba.