Campismo Popular Arcoíris

Campismo Popular Arcoíris
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba Cuba
5460dd014f18d.jpeg
Grupo empresarial campismo popular
Apertura:3 de abril de 1983
Tipo de unidad:Recreativa
País:Bandera de Cuba Cuba
Dirección:km 2 ½ del Plan Mango en Santa Clara


Base de campismo Arcoíris.

Caracterización de la instalación

La instalación de Campismo Popular Arcoíris se ubica en el km 2 ½ del Plan Mango en Santa Clara, fue inaugurado el 3 de abril de 1983, siendo el segundo en la provincia. En esos momentos tuvo una capacidad de 800 camas: 526 en tiendas de lona de 2, 3, 4 y 6 capacidades, y 274 en cabañas de ladrillo y tejas para 2, 4 y 8 personas. El alojamiento en tiendas de lona se mantuvo hasta 1992, y en cabañas hasta el verano de 1993.

Origen del nombre

El nombre de “Arcoíris” fue tomado del nombre que lleva el parque recreativo en cuyas áreas se construyó el campismo. El arcoíris es un fenómeno atmosférico que se origina cuando la luz del sol impacta en las gotas de agua suspendidas de manera que se reflejan los 7 colores del espectro de luz. Se llamaba Iris a la mensajera de los dioses del Olimpo, y transmitía los mensajes mediante el arco de colores.

Caracterización físico-geográfica

La instalación sufrió los embates del huracán “Lily” en octubre de 1996, que afectó gran parte de la cubierta vegetal.

El cuerpo de agua principal es la presa “Ochoa”, que se destina a la pesca por parte de la población, y para regadío del valle del Yabú. Sufrió contaminación por vertimientos de residuales a partir de un frigorífico, un matadero de polos y un hospital. Por ello, el Campismo dejó de prestar servicios hasta que se crearan condiciones para el baño recreativo.

La vegetación original actualmente muy modificada, es la de formaciones llamadas cuabales, de la que se conservan algunos ejemplares de agaves. El resto de las especies (introducidas) son: caoba, eucalipto, casuarina, mango, aguacate, limón, caimitillo, coco, ateje, almácigo, majagua, almendra, uva caleta y ejemplares de jardinería (arecas).

La fauna está integrada por aves como paloma torcaza, sabanero, sinsonte, pitirre, tomeguín de la tierra, totí, judío, gallinuela, gorrión. Otros animales que se observan son: majá de Santa María, jubo, lagarto, chipojo, venado (en áreas cercanas), y en las aguas hay tencas, tilapias, truchas, barbudos, crisoles, ranas, guajacones, batatas (camarones pequeños), y jicoteas.

Características históricas y culturales

Después de la Guerra se decretó la creación de seis provincias, y la Tenencia de Gobierno que radicaba en Santa Clara pasó a gobierno civil, manteniéndose la ciudad como cabecera de la provincia Las Villas.

El crecimiento de los sentimientos revolucionarios estuvo vinculado al desarrollo de la cultura local, hubo figuras vinculadas a la guerra que además contribuyeron a la consolidación de instituciones. Gracias al altruismo de Marta Estévez, se construyó el teatro “La Caridad”, hoy Monumento Nacional, donde actuaron figuras de fama internacional como el tenor Enrico Caruso.

Entre los hechos más destacados acaecidos en la antigua provincia Las Villas, pueden mencionarse el combate de Mal Tiempo, la toma del poblado Arroyo Blanco y la campaña de La Reforma.

El 23 de marzo de 1896 cayó peleando heroicamente en las calles de Santa Clara el coronel Leoncio Vidal, nacido en Camajuaní y cuyo nombre lleva actualmente el parque principal de la ciudad.

En la entonces Escuela Normal de Maestros fueron pintados en sus paredes, murales al fresco con la participación de artistas como Jorge Arche, René Portocarrero, Eduardo Abela y Amelia Peláez. Esta obra es considerada actualmente como Monumento Local.

Además se fundó la Banda Municipal de Conciertos y se construyó el edificio del gobierno provincial (hoy Biblioteca José Martí) de estilo neoclásico.

La Batalla de Santa Clara.

Fue el hecho de armas de mayor relevancia en esta etapa de lucha. La toma de la capital villareña, daba cumplimiento a objetivos trazados por Fidel:

Apoderarse del centro político y económico principal de la provincia, con lo cual la tiranía no podría ocultar su derrota ante la opinión pública, nacional y extranjera.

La captura de armamentos, municiones y medios para armar las fuerzas rebeldes

Impedir el movimiento por tierra de tropas enemigas entre las zonas occidental y central

Acelerar el curso victorioso de la guerra a fin de evitar una posible intervención imperialista que frustrara la Revolución

Santa Clara era entonces una ciudad de 150 mil habitantes, y además un centro importante en cuanto a las comunicaciones por carretera y ferrocarril.

Otras posiciones importantes eran el aeropuerto, la clínica “Marta Abreu”, el Gobierno provincial, el Gran Hotel, el Cuartel de los Caballitos, la Audiencia y la cárcel provincial. El tren blindado, enviado por la tiranía a Oriente, había quedado detenido en la ciudad por la interrupción de la línea férrea y contaba con 380 hombres entre clases y soldados, y 28 oficiales. Se habían hecho fuertes en la Loma del Capiro y en el propio tren.

Desde el 24 de diciembre el Che estructuró la táctica para la toma de Santa Clara. Las vía de acceso por la Carretera Central al este y oeste fueron cerradas. Se distribuyeron fuerzas rebeldes por las carreteras de Manicaragua, Sagua la Grande y Camajuaní.

El Directorio Revolucionario 13 de Marzo, se encargaría de tomar el cuartel número 31 y los combatientes de la Columna 8 atacarían el resto de los puntos incluyendo el tren blindado.

El tren blindado cayó en poder de los rebeldes tras su descarrilamiento la tarde del propio día 29, y su contenido engrosó el parque logístico de los rebeldes.

El día 30, el Che informa de los avances de las ulvas y además de la dolorosa noticia de la caída en combate de ¨El Vaquerito¨, quien contaba con 23 años de edad. Ese día se rindieron las fuerzas del Cuartel de los Caballitos así como el Gobierno Provincial. El día 31 lo hicieron el Cuartel número 31, la cárcel y la estación de policía.

Batista no esperó al final de la batalla, huyó a Santo Domingo en la madrugada del 1ro de enero de 1959.

En cuanto al desarrollo histórico y socioeconómico de la zona donde se construyó el Campismo, las investigaciones arrojan que hubo poco poblamiento y la tierra fue poco explotada.

Antes del triunfo de la Revolución, existió un centro deportivo recreativo cuyo propietario era un español. El río fue represado y dedicado a la pesca.

Después de 1959 se construyó la presa ¨Ochoa¨ a partir del cierre que existía en el río, y se ofertaron restauración y recreación por parte de la dirección de Gastronomía.

En el entorno se construyeron nuevos viales a partir de antiguos caminos, se edificaron un matadero de aves y un frigorífico, además de desarrollarse un plan de fomento forestal con un vivero para la siembra de frutales (el llamado Plan Mango).

A unos 8 kms de distancia del campismo se pueden visitar la Plaza de la Revolución y el Memorial que guarda los restos del Che Guevara y sus compañeros de guerrilla en Bolivia. Dicho Memorial fue inaugurado el 17 de octubre de 1997.


Distancias a lugares de interés cercanos

Punto poblado, cabecera municipal y capital de provincia: Santa Clara (2,5 a su periferia).

Tradiciones

Existe una leyenda sobre la aparición de un güije en el río de Cubanicay. Este es un personaje con contradictorias versiones sobre su morfología y características, y se decía que aparecía alrededor del charco aterrorizando a los caminantes.

En la ciudad de Santa Clara se celebraban distintas festividades de índole religiosa, en homenaje a San Juan, San Pedro, Santiago Apóstol y Santa Ana.

Un elemento significativo es el término PILONGO, con el que se designaba a los hijos naturales de la ciudad y bautizados en la pila bautismal que existió en la Parroquial Mayor, localizada en la antigua Plaza Mayor, donde hoy se levanta el parque Leoncio Vidal.

Fuente

http://www.campismopopular.cu/campismo/248