Conjunto escultórico Canto a la Revolución

Conjunto escultórico Canto a la Revolución
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica
CantoRevolucion.jpg
Mural escultórico
Descripción
Localización:Hospital Pediátrico Reymundo Castro, Puerto Padre, Las Tunas
Datos de su construcción
Inauguración:1962
Otros datos
Arquitecto(s):Electa Arenal


Conjunto escultórico "Canto a la Revolución". Mural escultórico. Fue el primer proyecto realizado por la escultora mexicana Electa Arenal Huerta (México, 1935 - 1969). La obra fue ubicada en la fachada del Hospital Pediátrico “Raymundo Castro Morales”, edificio proyectado y construido por el arquitecto mexicano Gustavo Vargas Escoboza. La obra forma parte de la concepción de la fachada como elemento concebido e integrado al entorno arquitectónico de la edificación.


Construcción

La obra, de 17.5 m de largo por 3 m de alto, con un área aproximada de 50 m2, presenta seis figuras monumentales, empotradas a la pared frontal del Hospital.

Entre los que participaron en esta obra están los escultores Manuel Canelles López y Argelio Cobiellas Cadena, Pedro Machado Bejerano como moldista, Alejandro Parra Sánchez de ayudante, además de Juan Camejo, José Líndice Power y Enrique Domínguez.

Obra

La obra la integran seis figuras ciclópeas de alto de relieve que hacen un recorrido por la historia de la Revolución, cumpliendo así una de las características del Mural, que debe contener un relato. Las dos primeras figuras representan la opresión y el luto de muestras mujeres, una figura masculina levanta a otra herida (o muerta) y una mujer que llora ante el sufrimiento.

La tercera representa al pueblo que se levanta en armas contra la fuerza represiva, representada por una figura masculina con un casco por cabeza y armas que salen de sus brazos. Le sigue una paloma, que representa la paz obtenida tras el triunfo revolucionario y cerrando esta composición una figura andrógina armada y vigilante para defender la Revolución y evitar el retorno al pasado.

Es una escultura de alto relieve realizado en mortero seco a través de las técnicas de modelado y fundición. Los materiales utilizados fueron estructura metálica y cemento.

En su proyecto original acompañaba al mural un espejo de agua donde se reflejaban las figuras y a la vez el sol, que le daba la mayor parte del día, era utilizado para los contrastes claro – oscuro de la misma. El espejo de agua fue retirado por afectaciones y en su lugar se plantó un jardín.


La autora

A principios de 1962, Elena Huerta, pintora mexicana y madre de Electa Arenal, viaja a Cuba como delegada por el Taller de Gráfica Popular con el objetivo de participar en “La conferencia de los Pueblos”, una reunión de intelectuales latinoamericanos por la Paz, convocados a raíz de los sucesos que provocaron la expulsión de Cuba de la Organización de Estados Americanos (OEA).

A ese cónclave latinoamericano asistió Electa. Al concluir el Evento Elena regresa a Holguín y su madre con ella, adonde permanece por espacio de un mes. Elena cuenta que al entrar en el taller se quedó maravillada por las dos grandiosas figuras que se le presentaron.

“Eran desnudos, uno caído y el otro sosteniéndolo, de tres metros de alto, realizado con una fuerza en sus actitudes y con una muy buena anatomía, lloré de emoción”. Se trabajaba en el modelado de Canto a la Revolución.

La obra se inaugura junto al Hospital el 7 de julio de 1962

Elena Huerta vuelve a Cuba en septiembre de 1962 para participar junto a la Delegación mexicana en el Primer Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas. Vuelve como delegada por el Taller de Gráfica Popular. En esta visita viaja a Puerto Padre para ver emplazado el conjunto escultórico.


Restauración

La obra fue restaurada en el 2001 por un grupo de escultores tuneros, dirigidos por Manuel Montero Avilés, en coordinación con el CODEMA provincial y la Dirección Municipal de Cultura. En esa oportunidad se le realizaron trabajos de limpieza, reemplazo de material perdido y sellado de grietas.

Actualmente, por los años de expuesta presenta suciedad superficial producto a la deposición de polvo y hollín; grietas en las uniones de las piezas; humedad provenientes de las gárgolas ubicadas en el techo; presencia de musgo en zonas de humedad (principalmente en las inferiores); zonas desconchadas producto a la corrosión de las barras de acero que forman la estructura de la pieza.


Características

La obra presenta líneas onduladas que funcionan de enlace entre las diferentes figuras humanas representadas, dándole a la composición sentido de inestabilidad y movimiento.

El área de la composición es horizontal, aunque están presentes áreas verticales que surgen ofreciéndoles fuerza a las figuras. El volumen es real, dado el carácter de la manifestación, lo cual le ofrece expresividad a la obra. Se presentan figuras sencillas con una marcada proporcionalidad que mantienen contraste con el fondo.

Estas figuras mantienen semejanza entre ellas, estableciendo además contacto con la realidad. En la composición se observa un marcado equilibrio visual por la ubicación de las figuras. Los caídos, imbricados por la bandera, la madre llorando a los caídos utilizando el mismo volumen pero con la bandera cogida y de la que el soldado rebelde.

La que continúa y se encaja dentro de la supuesta tiranía. De esa figura salen la paz y el hombre nuevo, utilizando muy bien la ventana que hay, mostrando equilibrio y unión entre arquitectura y obra de arte.

Todos los bloques se ven como un todo, pero la vista te lleva al hombre nuevo, que es el punto de tensión que se logra por el espacio de la ventana, y la paloma.

La autora ataca a la figura del soldado enemigo con los planos inclinados para darle velocidad, agresividad, utiliza el fusil y la vuelta de la bandera que se encaja en el casco, formando una actitud de agresión, y de defensa.

Se considera que el sino trágico conduce a las figuras oprimidas a su máxima realización individual según los ideales heroicos: “la gloria de la muerte en la guerra.” Profundas contradicciones sociales sirvieron de base a tan geniales esculturas. En la obra lo sublime se asocia a un estado psicológico de asombro experimentado por el individuo en una mezcla de placer y dolores morbosos.

Se expresa una cualidad superior del hombre, la que no es dada naturalmente y significa la superioridad de los humanos, oculta tras el padecer inicial que suscita lo inconmensurable, la grandeza, la fuerza o desmesura, que en definitiva la razón ha logrado dominar. En el ámbito moderno lo sublime estaría en lo extraordinario, lo nuevo y lo inusual, en un cierto sentido heroico.


Opiniones

Durante la visita de David Alfaro Siqueiros a Cuba entre 1969 y 1970, previo al primer aniversario de la muerte de Electa, manifiesta en sus memorias que no lo vieron todo, pero recorrieron Holguín, Velasco y Puerto Padre. Ya desde entonces hacía alusión a la realización de un trabajo más amplio que el que se estaba realizando y consideró que:

"...los años que pasara Electa en Cuba, son un tiempo de amor recíproco, pues ella le dio a la Revolución Cubana lo mejor de sí misma y Cuba revolucionaria le dio a ella la oportunidad de autoesculpirse como una artista revolucionaria en la más profunda acepción de la palabra. Creó el mural escultórico más grande de Cuba y muchas obras más, grandes y pequeñas, con el salario de un obrero de la construcción, y nos dejó su firma para la posteridad..."

En los primeros días del mes de diciembre de 1989, Sandra Arenal, hermana de Electa, estuvo en Puerto Padre para ver el conjunto escultórico “más grande y bello, de una fuerza poco común” y comprobó que Electa era una leyenda, mito en la región, donde se contaban infinidad de historias y hazañas vividas por ella, en aquellos primeros años de la Revolución.

El mural escultórico “Canto a la Revolución” constituye el primero de su tipo construido en Cuba dedicado a la naciente Revolución y el más representativo del muralismo mexicano emplazado en el país.

Constituye también Patrimonio Cultural de la Nación al ser la expresión de la creación humana con especial relevancia en relación con la historia, la educación, el arte, y la cultura en general. Por todo este significado está propuesta para su declaración como Monumento Nacional.


Enlaces relacionados

Fuentes

  • Alfaro Siqueiros, David. 1970. Electa Arenal: artista de nuestro movimiento”, en Electa, Ediciones Oasis, S.A. Oaxaca.
  • Sastre Matos Abel. “Canto a la Revolución”. Trabajo inédito.