Control motor

Encéfalo: Control motor
Información sobre la plantilla

Control Motor

El control motor es el fruto de la integración de las informaciones sensitivas y motoras por el control del sistema nervioso central (SNC).

El desarrollo motor sigue un patrón el cual va paralelo al proceso de maduración neurológica, dicho patrón corresponde al Céfalo caudal,“que se refierea la progresión gradual en el control del movimiento muscular de la cabeza a los pies y que esta presente en la fase prenatal, fetal, y más tarde en el desarrollo postnatal” y al Proximodistal:“que se refierea la progresión gradual en el control muscular del centro del cuerpo hacia las distintas partes. O sea, el niño controla primero músculos del cuerpo y la espalda y luego los de la muñeca, manos y dedo”.


Al realizar movimientos integrales normalmente seguimos tres fases:

  • Movimientos preparatorios: Que estabilizan el tronco.
  • Movimientos agonistas: Que ejecutan la acción.
  • Movimientos finales (antagonistas): Que frenan el movimiento agonista.


Tipos de movimientos

Voluntario (cortical): Son propositivos (dirigidos a lograr una meta) y en gran medida son aprendidos. Su ejecución mejora mucho con la práctica. Automático (subcortical): Combinan características de reflejos y movimientos voluntarios. El inicio y el término son voluntarios. Reflejo (medular): Son conductas motoras simples e involuntarias, rápidas y dependen de la intensidad del estímulo que lo desencadena.

Métodos

En los estudios de fisiología neuromuscular de Charles Scott Sherrington son la base de muchos de los modelos actuales de reeducación del movimiento y del control motor en fisioterapia:

  • FNP (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva).
  • Control motor.
  • RSPM (Reeducación Sensitiva Perceptiva Motriz) o propiocepción.
  • Entrenamiento en rehabilitación.
  • Pliometría (Ejercicios de fuerza reactiva).
  • Métodos de cadena abierta-cerrada
  • Estabilización muscular.
  • Entrenamiento del equilibrio o balance training.
  • Estiramientos FNP, energía muscular...

Casi todos estos métodos de trabajo utilizan distintas técnicas neuromusculares, la mayoría consiguen mejorar la condición neuro-motora a través de receptores de distintos tejidos y órganos de los sentidos. Facilitamos y reeducamos el movimiento si hay una afectación.

Técnicas

  • Combinaciones de distintas contracciones musculares.
  • Coordinación de la musculatura agonista-antagonista.
  • Inversión de antagonistas.
  • Inversiones dinámicas.
  • Iniciación rítmica.
  • Estiramientos Analíticos en Fisioterapia antes, durante y después de la actividad.
  • Estabilizaciones dinámicas.
  • Entrenamiento de las cualidades básicas del músculo: Inervación, Fuerza y Resistencia.
  • Control del equilibrio.

Requisitos para la recuperación del control motor

  • Motivación.
  • Metas apropiadas (no desproporcionadas).
  • Explicación: En qué consiste su patología, cómo vamos a recuperarla y qué esperamos de ellos.
  • Explicación: En qué consiste su patología, cómo vamos a recuperarla y qué esperamos de ellos.
  • Demostración.
  • Implicar al paciente: Responsabilidad.
  • Requisitos para la recuperación del control motor
  • Repetición.
  • Evaluación.

Principios básicos

  • Movimientos complejos: Los patrones de movimiento utilizados en este método son globales, en masa, similares a los desarrollados en los actos de la vida diaria. El sentido de los mismos es diagonal y espiroideo, en consonancia con la disposición diagonal y rotatoria de huesos, músculos y articulaciones. Se realizan según 3 dimensiones: flexión/extensión, abd/add y prono/supinación; y se organiza alrededor de una articulación principal o pívot.
  • Resistencia máxima: La aplicación de la máxima resistencia manual, base de todas las técnicas de facilitación, es fundamental para conseguir el desarrollo de la resistencia y de la potencia muscular. facilita los mecanismos de irradiación e inducción sucesiva.
  • Contactos manuales: La presión manual ejercida sobre la piel que cubre músculos y articulaciones, se utiliza como mecanismo facilitador para orientar sobre la dirección del movimiento y demandar una respuesta motora.
  • Comandos y órdenes: Las órdenes han de ser claras, sencillas, rítmicas y dinámicas para facilitar el esfuerzo voluntario del paciente por medio de la estimulación verbal, siendo las más usuales “tire”, “empuje” y “sostenga”.
  • Compresión y tracción: Ambas maniobras estimulan los receptores propioceptivos articulares y favorecen, respectivamente, la estimulación de los reflejos posturales y la amplitud articular.
  • Estiramiento: La elongación de las fibras musculares, provoca por mecanismo reflejo, un incremento de la contracción muscular.
  • Sincronismo normal: Es la secuencia de la contracción muscular en la realización de un movimiento coordinado.
  • Refuerzo: En un patrón cinético, los componentes musculares se refuerzan entre sí y particularmente los débiles, a expensas de los fuertes al aplicar una resistencia máxima, por el mecanismo de irradiación.
  • Posición del fisioterapeuta: Debe estar al inicio en paralelo con el patrón y aprovechando el peso del cuerpo como resistencia.

Etapas de tratamiento

  • Toma de contacto: Presiones, movilizaciones globales y roce.
  • Recuperación de la movilidad: Si queremos recuperar la actividad sensorial tendremos que recuperar la máxima amplitud articular.
  • Mejora del tiempo de reacción muscular: Se intenta recuperar la capacidad del músculo para reaccionar lo más rápidamente posible cuando se produce el mecanismo de lesión. En el principio del tratamiento trabajaremos en cadena cinética abierta, sin carga y sin grandes resistencias (entrena la velocidad de respuesta).
  • Mejorar las características de la reacción muscular: Aquí en esta etapa se emplean aparatos así como ejercicios para estimular tanto la calidad, como la cantidad de la respuesta muscular.
  • Tratajo con cadenas cinéticas cerradas: carga parcial. Empezamos con carga parcial de la zona lesionada, aumentar la protección de la recidiva de la lesión. Tenemos que integrar la estructura afectada en las reacciones de equilibrio.
  • Trabajo con carga total en un plano estable: El sujeto se tiene que mantener solo con los ojos abiertos y cerrados, comparando la realización del equilibrio. En esta etapa reproducimos el mecanismo de lesión para fortalecer la musculatura.
  • Estrategias de evitación-prevención: Ejercicios de caída controlada ante el mecanismo de lesión y ejercicios de huida.
  • Trabajo con carga total en un plano relativamente inestable: Se trabaja con planos inestables como son espumas, pelotas, colchonetas…iremos dificultando los ejercicios progresivamente y con brazos de palanca más largos.
  • Trabajo con carga total en un plano inestable: El paciente debe guardar en primer lugar el equilibrio sin solicitación ninguna, se utilizan todo tipo de planos inestables y vamos aumentando progresivamente los planos inestables.
  • Desplazamientos, saltos, actividades acrobáticas y reintroducción a la actividad: En esta etapa se pone fin a la reeducación de una lesión. El paciente puede realizar ejercicios acrobáticos en planos inestables, podremos evitar la recidiva.

Fuente

https://www.google.com.cu/#q=control+muscular+en+ni%C3%B1os+de+prescolar+

http://books.google.com.cu