Cunicultura

La Cunicultura
Información sobre la plantilla
Cria de conejo.jpg
Concepto:La Cunicultura es la parte de la pecuaria que se dedica a la crianza de conejos. Estudia la cría, explotación y producción del conejo.

La Cunicultura es la parte de la pecuaria que se dedica a la crianza de conejos para aprovechar su carne y su producto. Se realiza con fines comerciales, domésticos y como entretenimiento. La crianza con fines comerciales es tímida, pues las personas no tienen la cultura de consumir este tipo de carne.

Característica de los conejos

Los conejos son mamíferos que pertenecen al orden Lagomorfos y que viven entre 8 y 12 años aproximadamente. Las razas más comunes miden, a excepción de las formas gigantes, desde 15 a 30 cm, y su peso oscila entre 800 grs. a 6 kg. Su largo varía en base al peso. Sus largas orejas son una de las características más distintivas. Abordar la temática de la cunicultura, teniendo en consideración los criterios de diferentes autores y las principales limitantes y ventajas de la cría de conejos en las condiciones actuales de cuba. Tratar la reproducción en la especie y lo relacionado con el coito, gestación, lactación, el destete de forma directa resulta novedoso y de fácil comprensión para los productores.

Aspectos generales

La escasez de proteína animal, el alto costo del alimento comercial y la capacidad del conejo para aprovechar materiales con alto contenido de fibra hacen que los forrajes sean fundamentales en la producción de conejos en los países tropicales. Cuba por su ubicación geográfica no está exenta de esto.
El conejo domestico tiene el potencial de convertirse en una de las especies mas explotadas con el fin de producción de carne, debido al incremento de la población mundial y sus necesidades de alimento de origen animal, pues como fuente de alimento posee varios atributos y resultan aventajados en comparación con otras crianzas.
La capacidad del conejo de asimilar parte de la proteína contenida en las plantas ricas en celulosa, hace factible su alimentación con subproductos vegetales e industriales de todo tipo, los rendimientos productivos que se obtienen actualmente en conejas reproductoras criadas en condiciones intensivas son similares a los que se consiguen en otras especies de animales domésticos, debido a los avances existentes en genética, manejo, instalaciones, condiciones sanitarias y alimentación.

La cría de conejos

La cría de conejos se practica en sistemas bien adaptados al pequeño agricultor, con o sin tierras, sus ventajas están estrechamente vinculadas al comportamiento alimentario y productivo del conejo, así como su fácil integración social y a su rentabilidad económica.
A partir de los cuatro meses de vida (las razas más grandes un poco más tarde), los conejos son aptos para reproducirse. La coneja es una ovuladora inducida y la gestación dura veintiocho días.

Enfermedades

El criador experimentado será capaz de detectar cualquier signo de enfermedad, incluso desde fuera de la jaula. Algunas señales son evidentes. La primera indicación es el estado de sus deposiciones. Si son sueltas, el conejo debe haber estado comiendo algo que le ha revuelto el estómago. Y si las deposiciones huelen fuertemente mal, es posible que se trate de algo más serio que una indisposición de estómago.
Hay que aislar el conejo enfermo para examinarlo detenidamente. El conejo sano ha de tener la nariz limpia y los ojos brillantes y vivos; su piel ha de ser plana y suave. Si el conejo se sienta encorvado y está con los ojos cerrados, es que hay algo que no está bien.

Enfermedades más comunes

El cuello doblado o torcido aparece bruscamente como consecuencia de una herida o lesión en el oído interno y sus órganos sensibles. Los gusanos que infectan los conejos son los mismos que padecen los perros y los gatos. La enteritis mucoidea esta enfermedad se designa también como hinchazón. El conejo afectado se encuentra mal en cuestión de horas después de haberse infectado. Su pelaje se torna áspero y embarullado. La maloclusión, o defectuosa oclusión dental, o dientes de macho, es el resultado de una mala alineación de las inserciones de los extremos y de las bases de los dientes frontales. Mastitis, afecta más frecuentemente a las hembras que crían que a las que no cuidan de su descendencia. La dolencia está causada por una infección de las glándulas mamarias debida a una bacteria estafilocócica. Mixomatosis. Se trata, seguramente, de la enfermedad más conocida en los conejos. Su ataque es horrible y su acción netamente mortífera. Sobre la situación actual de esta enfermedad virósica existe una cierta controversia. Algunos han cargado la responsabilidad sobre la pulga común del conejo, mientras que otros sostienen que es transmitida por los mosquitos u otros insectos voladores.

Razas más comunes en Cuba

La finalidad de repetidos cruces, de intencionadas selecciones y la fijación de mutaciones interesantes, es crear y perfeccionar razas, con el objeto de obtener de éstas óptimas reproducciones. Así, la multitud de razas puras obtenidas se clasifican según su aptitud, diferenciándose en razas productoras de piel y razas productoras de pelo. No obstante, algunas razas son consideradas de doble aptitud, siendo éste el caso de las productoras de piel y pelo, ya que además se aprovecha su carne.
Del mismo modo, suelen clasificarse por el tamaño, peso y volumen del animal, distinguiéndose razas gigantes (en las que los adultos presentan un peso vivo mínimo de 5 kg.), razas normales (cuyo peso mínimo varía de 2,5 a 3,5) y razas pequeñas (que no alcanzan los 2,5 kg. de peso vivo).
El factor más importante es considerar el destino final que se va a dar al conejo.
A continuación enumeramos algunas de las principales razas de conejos.
Gigante de España: peso, 5 - 8 kg. Capa color leonado, sedosa; existe una variedad blanca. Cabeza grande, gruesa y acarenada. Orejas largas y anchas, derechas y terminadas en punta. Ojos de color pardo. Las hembras presentan ligera papada.
'Neozelandés': peso, 4 - 5 kg. Capa blanca, pelo suave brillante, piel tupida y suave. Cabeza redondeada con cuello corto. Orejas redondeadas en el extremo y erguidas. Ojos con iris de color rosa. Las hembras pueden presentar una papada mediana. Su producción es básicamente cárnica, pero su piel es comercializable.
Californiano: peso, 4 - 5 kg. Capa de color blanco excepto en el hocico, orejas, patas y cola negra. La cabeza es redondeada con el cuello corto. Las orejas son largas, erectas y redondeadas en el extremo. Ojos de color rosa. Las hembras pueden presentar ligera papada. Su producción es cárnica por excelencia.
Mariposa Francés: peso, 3,5 - 4 kg. La capa es blanca de fondo con manchas negras, en el lomo en forma de raya; tiene un círculo alrededor de los ojos y una mancha en la nariz en forma de mariposa. Las orejas son negras. El cuarto trasero del animal está lleno de manchas negras, que se extienden por todo el cuerpo. Ojos de color castaño. Orejas anchas muy gruesas y erguidas y algo separadas. Papada muy desarrollada. Existen además las variedades inglesa y suiza.
Chinchilla: peso, 2 - 3 kg. Cabeza mediana y fina en las hembras. Orejas medianas. Erectas e inclinadas levemente hacia atrás. Color negro, gris y blanco. El pelo es oscuro en la base; es blanco y negro en el extremo, dándole el aspecto de chinchilla. Existen variedades azul habana y leonado. La carne es sabrosa. (Esta raza no tiene nada que ver con la chinchilla de los Andes).

Reproducción

La edad más apropiada para la reproducción depende de diversos factores, como son, entre otros, la raza, el sexo, las condiciones ambientales y la herencia genética. Las razas de tamaño pequeño son las más precoces, alcanzando la madurez sexual a los 4,5-5 meses las hembras y a los 5-6 los machos. En las razas gigantes para las hembras es a los 8 meses y para los machos al año. No obstante los animales no deben aparearse hasta que hayan alcanzado todo su desarrollo somático; asimismo deben excluirse de la reproducción los que estén aquejados de alguna enfermedad.

Celo

Las manifestaciones del celo son discretas; se nota porque se montan unas encima de otras, se rascan el mentón contra la jaula y arquean el lomo. Asimismo, la vulva varía de aspecto volviéndose húmeda, de color violáceo e hinchada.

Monta

Para que la monta se realice no deben existir factores externos que puedan distraer a los animales. Es norma general presenciar la monta por parte del criador, y una vez efectuada ésta se ha de proceder a la separación de los reproductores. Existen hembras que por distintas razones no se dejan montar por el macho, como puede ser el caso de las primerizas; entonces los criadores pueden intervenir sujetando a la hembra en la posición correcta para que el macho pueda efectuar la monta. Este es el denominado apareamiento forzado. Una vez efectuada la monta y producida la eyaculación, el macho, se retira violentamente y cae al suelo, perdiendo el equilibrio de lado o hacia atrás después de emitir un gemido.

Ovulación

Con el coito se estimula la ovulación, que tendrá lugar al cabo de 10-12 horas del acoplamiento sexual. Si durante este tiempo se produce alguna situación de estrés puede darse el caso de que no se efectúe la ovulación.

Fecundación

Tiene lugar de 10 a 19 horas después del coito. El cigoto así formado recorre el oviducto hasta el útero, en donde se fija. Del número de óvulos fecundados dependerá el de las crías.

Gestación

La duración de la gestación es de 29 a 31 días, en condiciones normales. Si el parto se realiza antes de los 29-30 días se trata generalmente de abortos. Las crías nacen muertas. Las causas del aborto pueden ser de distinta índole: de naturaleza fisiológica debida a la alimentación defectuosa, o de orden externo, como serían situaciones de estrés. Para determinar si las hembras han quedado realmente fecundadas se procede a la palpación, que consiste en percibir la existencia de embriones en el cuello de la matriz. Se toma la coneja y se coloca en una superficie plana; con una mano debajo del vientre y con movimientos semicirculares de los dedos pulgar e índice en la región del útero, se han de localizar pequeños nódulos en forma de rosario, del tamaño de un grano de arroz; éstos son los fetos. La palpación debe realizarse entre los 10 y 15 días después del acoplamiento, ya que si se efectúa antes, además de ser casi imperceptible, puede provocarse la reabsorción de los fetos; si se realiza posteriormente es probable un desprendimiento, lo que daría lugar al aborto.

Parto

El parto se produce generalmente por la noche o al amanecer. Las crías van saliendo una a una, la madre las libera de las envolturas fetales, que ingiere, las limpia y las envuelve en el nido. El parto de la camada completa dura entre 3 y 5 horas. Cada coneja puede dar a luz de 1 a 17 gazapos, variando este número según la raza, la edad, la fisiología, etc., pero la media es de 7-9. No interesa que el parto sea muy numeroso, dado que la hembra solo posee 8 pezones, siendo éste el número ideal de gazapos, para que tenga lugar un desarrollo uniforme de la camada.

Lactancia

La secreción láctea de la coneja comienza el día del parto y se mantiene aproximadamente hasta los días 35 y 40. En este período de lactación puede llegar a producir hasta 8 litros de leche en dependencia de la alimentación que se le suministre

Curva de lactancia en las conejas.jpg

La curva de lactancia va en ascenso hasta la tercera semana en que se produce el pico de producción, llegando a segregar hasta 240 g de leche diariamente entre los días 21 y 24. A partir de este momento, la producción comienza un descenso rápido hasta desaparecer entre los 35 y 40 días. Es lógico, por tanto, que al segundo o tercer día de lactación, la ubre sea aun de menor tamaño a lo esperado.

Destete

Consiste en la separación de la camada y la madre. De modo natural, entre los 15 y 20 días después del nacimiento los gazapos salen del nido e intentan morder los alimentos de la madre. En ese momento se procederá a quitar el nidal. La época del destete se determinará según sea el ritmo de producción aplicado, el cual se expone a continuación. Sin embargo, ha de tenerse en cuenta que el destete precoz se efectúa antes de los 20 días, y el máximo de lactancia está en los 45 días.

Producción de carne

Una vez terminado el período de lactación los gazapos son separados de la madre y trasladados a las jaulas de engorde. Normalmente se distribuyen agrupados en camadas. En el primer estadio del desarrollo de los gazapos (hasta las 6 semanas) el aumento de peso se realiza en forma rápida. Desde ese momento se hace más lento, coincidiendo entonces con el aumento de consumo de pienso, con lo que el índice de conversión empeora (se entiende por índice de conversión la relación entre el alimento consumido y el aumento de peso) La acumulación de grasa empieza a producirse a partir de los 2,5 kg. de peso vivo. Por todo ello, y para un mejor aprovechamiento de las jaulas, se ha de procurar sacrificar a los animales lo antes posible. Se ha determinado que el momento más oportuno económicamente para el sacrificio es cuando los animales alcanzan un peso comprendido entre los 2 y 2,8 kg, pesos que se obtienen entre las 8 y 10 semanas.

Ventajas de la Cría de Conejos

Ventajas de la Cría de Conejos.

• Contribuye a satisfacer las demandas de proteína animal para la dieta humana.
• Fácil ubicación en pequeños espacios. Ninguna especie animal produce tanto Carne en 4m2. de suelos, que es la que ocupan 20 jaulas a dos piso.
• Consumo de ingredientes locales, alimentos que no compiten con los usados por nosotros, inclusive en los ingredientes de los alimentos balanceados.
• Las Conejas son grandísimas reproductoras. Conviene enfatizar que una sola coneja, en sistema rural produce de promedio 26 a 32 conejos al año, que a 1.1 Kg. de carne a la canal cada uno, son 28 a 35 Kg. canal de carne. para producir los mismos Kg. son necesarios 3 ovejas o 4 cabras. En los 4 m2 citados de patio con 11 conejos, dan tanto como 33 ovejas o 44 cabras.
• Alta prolificidad (6-8 crías /parto).
• Inversión inicial mínima. Solo las jaulas y las primeras conejas.
• Manejo limpio, hábil para jóvenes a los que proporciona responsabilidad, y para las personas mayores, distrayéndoles, y dándoles sentido de ser aun útiles.
• Producen carne de alta calidad con la mejor relación proteínas / Energía, tan necesarias para infantes, madres lactantes, personas muy activas y las mayores. La mejor proporción de ácidos insaturados, (los buenos, anti- colesterol), de entre todas las carnes.
• Con un sencillo programa y buen seguimiento nos dan buenos beneficios. Los conejos producidos en traspatio son básicamente para autoconsumo familiar, pero nada impide que se vendan o comercialicen con otras personas o entidades.
• La Organización no debe ser de forma individualizada, si no que es a nivel de poblado, o región.
• Podemos considerar al conejo como el “Refrigerador Biológico” que no precisa electricidad. Da carne para una comida familiar. Sacrificando y comido. todo en fresco….
• Amplia capacidad para aprovechar materiales fibrosas, que no compiten con la alimentación humana y que supera las dificultades en la importación o producción de materias primas para la elaboración de los concentrados.
• Pieles y patas son atractivas para la artesanía.
• Las excretas representan un abono orgánico de alta calidad.
• Es una alterativa rentable, que satisface las necesidades alimentarías y la economía del productor.

Fuentes

http://www.foyel.com/cartillas/26/los_primeros_cuidados_de_tu_conejo.html

Referencia bibliográficas

  • Alvarino, J.M.R.; Del Arco, J.A.; Bueno, A. (1998): Effects of mother-Litter separation on reproductive performance of lactating rabbits females inseminated on day 4 or 11 post partun. World Rabbit Science. 6 (1): 191-194.
  • Arroita, Z.; Falceto, M.; Gil, L.; Echegaray, A.; Martínez, F.; Losa, A.; Espinosa, E. (1998): Fisiología de la reproducción en la hembra cunícola. Medicina Veterinaria. España. 15 (9): 454-460.
  • Arveux, P. (1987): Crecimiento del gazapo antes del destete. Cunicultura. 75. 127-129.

Enlaces externos