Disponibilidad léxica

Disponibilidad léxica
Información sobre la plantilla
Concepto:La disponibilidad léxica es el campo de investigación que, dentro de la lingüística, tiene como objetivo la recogida y el posterior análisis del léxico disponible de una determinada comunidad de habla.

Disponibilidad léxica . Los estudios de disponibilidad léxica pretenden descubrir qué palabras sería capaz de usar un hablante en determinados temas de comunicación.

Génesis

La génesis de los estudios de disponibilidad léxica se ubica en Francia, a mediados del siglo XX, donde un grupo de lingüistas —Georges Gougenheim, René Michèa, Paul Rivenc y Aurelein Sauvageot— recibió el encargo de elaborar un método básico para la enseñanza del francés elemental, tanto a inmigrantes como a habitantes de antiguas colonias, una vez independizadas.

Para establecer cuál sería el léxico elemental recurrieron a los recuentos léxicos que tomaban como base la frecuencia, en un primer momento, al considerar que las palabras de uso más frecuente, o sea, las que más se repetían, constituían las más importantes para enseñar. Sin embargo, muy pronto se dieron cuenta de que en estos recuentos no aparecían palabras muy normales y necesarias en la vida cotidiana, que aludían a realidades concretas y que no estaban recogidas en los recuentos de frecuencia, porque su aparición estaba condicionada por el tema de la conversación o de la lengua escrita. A ese tipo de palabras R. Michèa las llamó palabras temáticas, en oposición a las frecuentes que son atemáticas.

Frente a la disyuntiva de cómo captar estas palabras, los lingüistas franceses se percataron de que era necesario crear pruebas asociativas que lograran estimular el lexicón mental de los individuos que servían de informantes en la investigación, para que estos fueran capaces de producir esas palabras que siempre están disponibles, pero que solo aparecen cuando las circunstancias comunicativas lo exigen o, lo que es lo mismo, cuando el tema de la conversación lo requiere. Mientras que en sus orígenes los estudios de disponibilidad léxica estuvieron vinculados a objetivos didácticos para la enseñanza del francés, en su posterior ampliación al universo hispánico han fructificado, por un lado, los análisis sociolingüísticos y, por otro, la búsqueda de una norma léxica del español. En la actualidad, las principales aplicaciones de la disponibilidad léxica se enfocan hacia la variación léxica, la enseñanza del español como lengua materna y como lengua extranjera, además de la psicolingüística.

Léxico disponible

El léxico disponible se define como el conjunto de palabras que los hablantes tienen en el lexicón mental y cuyo uso está condicionado por el tema concreto de la comunicación.

De esta manera, el léxico disponible se define como el conjunto de palabras que los hablantes tienen en el lexicón mental y cuyo uso está condicionado por el tema concreto de la comunicación. Con los estudios de disponibilidad léxica lo que se pretende es descubrir qué palabras sería capaz de usar un hablante en determinados temas de comunicación.

El léxico disponible se diferencia del léxico básico en que este último lo componen las palabras más frecuentes de una lengua, con independencia del tema tratado. Mientras que el léxico básico está formado en su mayoría por palabras gramaticales —y las que no lo son pertenecen, en orden decreciente de frecuencia, a verbos, adjetivos y sustantivos de significado general—, en el léxico disponible abundan los sustantivos que aluden a realidades concretas. El profesor Humberto López Morales señala que el léxico disponible es un léxico potencial, no actualizado; mientras que la frecuencia solo trabaja con léxico actualizado. La suma de ambos tipos de léxico constituye el léxico fundamental de una lengua.

R. Michéa, francés pionero en los estudios de disponibilidad léxica, considera que una palabra disponible es aquella que sin ser particularmente frecuente, siempre está lista para ser usada y se presenta de forma inmediata y natural a la mente en el momento en que se la necesita. Es una palabra que, formando parte de asociaciones de ideas usuales, existe en potencia en el hablante, en cuanto entran en juego dichas asociaciones.

Disponibilidad léxica en España e Hispanoamérica

La aparición de la disponibilidad léxica en el mundo hispánico, independientemente de los primeros estudios realizados en Hispanoamérica en los años 80 del siglo XX y los llevados a cabo en Madrid y Gran Canaria, se produjo en la década de los 90 de la mano del Proyecto Panhispánico de léxico disponible, dirigido por el profesor Humberto López Morales.

A partir de esa fecha los estudios sobre disponibilidad léxica han estado marcados por un gran desarrollo, tanto cuantitativo como cualitativo. Lo cuantitativo está dado por la cantidad de instituciones españolas e hispanoamericanas, fundamentalmente universidades, que se han sumado a esta tarea con equipos de investigación. Específicamente en Cuba, el Proyecto está coordinado por la Academia Cubana de la Lengua, el Instituto de Literatura y Lingüística José Antonio Portuondo Valdor y la Universidad de La Habana; y acoge a investigadores de varias casas de altos estudios del país.

Lo cualitativo responde a varios aspectos:

  • Una necesaria reflexión teórica sobre la disponibilidad léxica, su lugar dentro de la lingüística y su relación con otras disciplinas como la psicolingüística.
  • Un obligado desarrollo metodológico que incluye tanto el diseño de las pruebas asociativas —centros de interés— como los criterios de edición de los datos recogidos y el tratamiento informático de los mismos.
  • Un avance en las herramientas de análisis de los datos.

Proyecto Panhispánico

El Proyecto Panhispánico persigue la publicación del léxico disponible común de todo el mundo hispánico, así como el de cada uno de los países que forman la comunidad hispánica. Tiene como objetivo elaborar diccionarios de disponibilidad léxica para las diversas zonas del mundo hispánico. La homogeneidad de criterios permitirá establecer comparaciones de tipo lingüístico, etnográfico y cultural, dibujar áreas de difusión y, en general, servirá de punto de partida para análisis posteriores.

Como parte de las investigaciones llevadas a cabo en cada país, a la par de tributar al Proyecto Panhispánico, subyacen otros objetivos que apuntan principalmente hacia el estudio de la disponibilidad léxica en los jóvenes, su variación según sexo, tipo de centros de estudio, procedencia urbana o rural, nivel sociocultural de los padres, entre otros; además de ampliar el espectro hacia el léxico de los estudiantes universitarios de manera general y de los profesionales de la educación en formación inicial, de manera particular, etcétera.

En la actualidad, muchos han sido los países a ambos lados del Atlántico que han completado sus estudios de léxico disponible como parte del Proyecto Panhispánico, y otros se encuentran en diferentes niveles de realización. En este último caso se ubica Cuba, donde se realizan ingentes esfuerzos por lograr expandir el estudio a la mayor cantidad de provincias posible.

Características de los estudios de disponibilidad léxica

Los estudios de disponibilidad léxica se caracterizan por una alta homogeneidad metodológica:

  1. Se trabaja con 16 centros de interés o campos léxicos: El cuerpo humano, La ropa, Partes de la casa, Los muebles de la casa, Alimentos y bebidas, Objetos colocados en la mesa para la comida, La cocina, La escuela, Calefacción, iluminación y medios de airear un recinto, La ciudad, El campo, Medios de transporte, Trabajos del campo y el jardín, Animales, Juegos y diversiones, Profesiones y oficios.
  2. Los informantes son estudiantes de último curso de bachillerato o curso equivalente.
  3. Los informantes deben responder la encuesta por escrito. Disponen de 2 minutos para cada centro de interés.
  4. Se tienen en cuenta las variables sociales sexo, nivel sociocultural, titularidad del centro de estudio y ubicación del centro.
  5. Se siguen las mismas normas de edición (homogeneización de las respuestas).
  6. Se aplica el mismo programa informático para calcular el índice de disponibilidad léxica.

Con los estudios de disponibilidad léxica se intenta captar el conjunto de palabras que forman el lexicón mental de una persona que está organizado en subsistemas neuronales relativamente autónomos en el hemisferio izquierdo. Cada uno de estos subsistemas está dedicado a procesar un aspecto diferente del conocimiento léxico.

La organización del lexicón mental, es decir, cómo funcionan los extraños lazos asociativos que las palabras contraen entre sí, es una de las preocupaciones de la psicolingüística. El modelo conexionista, uno de los más aceptados en la actualidad, defiende que los vocablos están organizados en la mente formando un complejo sistema reticular. Los nodos son las palabras (o quizás solo las raíces) que se ligan a cientos o miles de otros nodos mediante uniones nerviosas de forma muy similar a como las neuronas se conectan entre sí. El significado de una palabra-nodo radicaría en sus relaciones con las demás en el sistema.

Basta un estímulo para que en la red se produzcan un sinnúmero de activaciones nodales. Es por eso por lo que en la disponibilidad léxica se usan pruebas asociativas con las que se estimula al informante para que actualice, en un corto tiempo (2 minutos), las palabras presentes en su mente. Por ejemplo: ante el estímulo Juegos y distracciones se pide al informante que diga las palabras que le vienen a la memoria. Así se recoge el léxico que el informante está en disposición de usar cuando la conversación trate del tema Juegos y distracciones. Se trata de léxico activo, léxico utilizable.

Gracias a estas investigaciones podremos contar con una gran base de datos formada por los diccionarios de léxico disponible de las diferentes regiones y/o países estudiados. Los datos podrán ser analizados desde muy diferentes puntos de vista y podrán tener aplicaciones a diferentes ámbitos de la ciencia lingüística. Incluso, se podrá afrontar la tarea de elaborar un Diccionario panhispánico de léxico disponible.

Los estudios de disponibilidad léxica permiten contar con un mejor conocimiento de la situación y presentar propuestas que mejoren el dominio léxico de los jóvenes. Las investigaciones sobre disponibilidad léxica aportan gran cantidad de datos sobre el léxico utilizado por los hispanohablantes. Una de sus grandes ventajas es que esos datos pueden analizarse desde muy diferentes puntos de vista: cantidad de léxico encontrado, presencia o ausencia de determinado tipo de léxico, comparación de los datos de diferentes investigaciones, adecuación normativa, etc. Las aplicaciones en el ámbito de la didáctica de la lengua materna figuran entre las más llamativas, teniendo en cuenta en muchos casos la carencia de vocabulario con que cuentan los estudiantes en todos los niveles.

Fuentes

  • Bartol Hernández, José A. Disponibilidad léxica y selección del vocabulario. Disponible en: Publicaciones
  • Bartol Hernández, José A. Reflexiones sobre la disponibilidad léxica. Nuevas aportaciones al estudio de la lengua española. Investigaciones filológicas. Disponible en: Dispolex
  • Bartol Hernández, José Antonio y Hernández Muñoz, Natividad. Proyecto del Léxico disponible de España. Disponible en: [http://www.sel.edu.es/pdf/ene-dic-06/RSEL-36-Bartol.pdf
  • López Morales, Humberto. Los estudios de disponibilidad léxica: pasado y presente. Disponible en: revistas.uchile
  • http://www.dispolex.com Dispolex]