Distoclusión

Distoclusión
Información sobre la plantilla
Distocl 00237.jpg
Concepto:Son aquellas anomalías de la oclusión que presentan la estría mesiovestibular del primer molar permanente inferior hacia distal con respecto a la cúspide mesiovestibular del primer molar permanente superior.

Distoclusión. La Distoclusión se define según Angle, a todas aquellas anomalías de la oclusión que presentan la estría mesiovestibular del primer molar permanente inferior hacia distal con respecto a la cúspide mesiovestibular del primer molar permanente superior.

Formas en que se agrupan

Las relaciones dentales de los pacientes que presentan otras características la han llamado Síndrome. La posibilidad de agrupar los casos como Síndromes tiene la ventaja que no queda ninguna sin clasificar, aún y cuando no estén presentes los primeros molares permanentes este constituye el requisito indispensable para aplicar la clasificación de Angle.

Agrupación de los pacientes según Angle

  1. Clase II división 1: Distoclusión a nivel de molares permanentes o escalón distal en la dentición temporal y vestibuloversión de incisivos superiores. Si la distoclusión es unilateral se clasifica como Clase II división 1 subdivisión. Estos casos presentan perfil convexo, cierre bilabial incompetente, musculatura peribucal fláccida, un surco mentolabial pronunciado que se contrae al efectuar el sellado labial. El resalte esta aumentado mientras que el sobrepase puede estarlo o no, los casos típicos presentan micrognatismo transversal y bóveda palatina profunda. Se asocia a respiradores bucales.
  2. Clase II división 2: Distoclusión a nivel de molares permanentes o escalón distal en la dentición temporal y los incisivos centrales superiores muy verticalizados o lingualizados y los laterales en vestibuloversión (rotados o no); en ocasiones los laterales también están lingualizados. Si la distoclusión es unilateral se clasifica como clase II división 2 subdivisión. A diferencia de la anterior en estos casos hay una fuerte musculatura peribucal y un sobrepase bien marcado con resalte disminuido. En ocasiones los incisivos laterales inferiores en su brote exfolian a los caninos temporales lo que ocasiona un corrimiento mesial, dando lugar a que la relación a nivel de los molares sea de neutroclusión, pero esto no debe llevarnos a falsas clasificaciones, pues debemos tener en cuenta todas las características del Síndrome a la hora de clasificar.

Características

Es significativo aclarar que aunque esté ausente algún primer molar permanente o cuando la pérdida prematura de algún molar temporal inferior produzca una relación de neutroclusión se debe analizar todas las características que acompañan a este síndrome para que no se realicen falsas clasificaciones.

Factores de riesgo

  • Hereditarios.
  • Enfermedades: Localizadas o Generalizadas.
  • Tipo de alimentación.
  • Hábitos: Aunque no se descarta en estos pacientes la presencia del hábito de protracción lingual, los hábitos que se consideran como factores de riesgo son el hábito de succión digital y la respiración bucal.
  • Pérdida de la longitud del arco.

Etiología

Dentro de la denominación de distoclusión o clase II se incluyen varios tipos de maloclusiones cuantitativa y cualitativamente diferentes, lo cual dificulta el diagnóstico y el tratamiento; no hay 2 anomalías de clase II iguales aunque tengan en común la relación molar y todas deben ser tratadas en la atención secundaria:

  • Problemas esqueletale
  1. Posición: Prognatismo maxilar, Retrognatismo Mandibular
  2. Volumen: Macrognatismo maxilar, Micrognatismo mandibular
  • Problemas dentarios
  1. Prognatismo dentoalveolar superior
  2. Retrognatismo dentoalveolar inferior

También se puede encontrar una distoclusión de molares causada por Mesogresión de los molares superiores, lo que ocasiona una relación de disto a nivel posterior sin afectar los incisivos. Puede ser uni o bilateral. No constituye una verdadera distoclusión. La etiología de estas anomalías puede ser:

  • Herencia
  • Embriológicas de origen desconocido.
  • Traumatismos.
  • Agentes Físicos.
  • Hábitos
  • Enfermedades sistémicas
  • Desnutrición

Diagnóstico

  • Para el diagnóstico se realiza el interrogatorio a paciente y familiares, se hace además un examen clínico facial: de frente y perfil.
  • Analizar de frente el tercio inferior, el que generalmente esta disminuído, y de perfil indicar avance mandibular para ver si mejora el perfil convexo pues eso nos ayuda en el diagnóstico de un posible retrognatismo mandibular.
  1. Bucal: se deben analizar las arcadas por separado y en oclusión. Si el paciente requiere avance mandibular, comprobar sí en la relación de neutro de molares y caninos se produce mordida cruzada posterior.
  2. Funcional: en estos pacientes cobra gran importancia el examen funcional.

Medios auxiliares del diagnóstico

  • Radiográfico
  1. Intrabucales: Periapicales, panorámicas y oclusales.
  2. Extrabucales: Telerradiografías laterales y frontales.
  • Estudio de los modelos.

Tratamiento

  1. En la atención primaria: se realizarán acciones de promoción de salud y prevención desde antes del nacimiento del niño con la embarazada para eliminar o modificar los factores de riesgo tempranamente identificados, para lo cual podrá aplicar Mioterapia, Mantenedores de Espacio, entre otros. Se inter-consultará con el especialista de Ortodoncia para su remisión oportuna y rápida, al segundo nivel.
  2. En la atención secundaria: el tratamiento depende de la etiología, edad del paciente y discrepancia hueso diente, otros casos serán remitidos al tercer nivel. Remisión al Médico de Familia aquellos pacientes respiradores bucales para descartar sí es debido a alguna enfermedad o motivada por un hábito.

Objetivos del tratamiento

  • Restablecer equilibrio neuromuscular.
  • Eliminar hábitos deformantes.
  • Expansión de las arcadas.
  • Reducción del sobrepase: Por ingresión de incisivos o por egresión de dientes posteriores (según altura del tercio inferior).
  • Reducción del resalte: Por lingualización de incisivos superiores, vestibuloversión de incisivos inferiores, avance mandibular, retroceso maxilar o combinaciones de las anteriores).
  • Eliminar discrepancia hueso diente (si existiera)
  • Lograr neutro de caninos
  • Lograr neutro de molares o disto de una unidad

Fuentes

  • Belussi V. Distalizzatore molare Belussi. Bolletino di informazione Ortodontiche Leone. 1997.
  • Barrios G M. Periodoncia: su fundamento biológico. Ldta, Bogotá. 1989.
  • Braham, RL. Morris, ME. Texbook of Pediatric Dentistry. Segunda edición. BC.Decker. Toronto.1988.
  • Bolaños CM, Manrique MN. Evaluación de un índice de necesidad de tratamiento ortodóncico (NOTI).Rev. Odontol Ped. 2001.
  • Baume LJ. Principes the longuete epidemiologic. J Cad Dent Ass. 1968.
  • Barnett, E M. Terapia oclusal en Odontopediatría. Ed. Revolucionaria. Ciudad de la Habana, 1984.
  • Buños AG. Tratamiento Temprano de Ortopedia Dento-Maxilo-Facial. Fisiología. Montevideo. Universidad de la República. Facultad de Odontología. Uruguay. 2000
  • Castillo R. Asociación de las variables oclusales y la ansiedad con la DTM. Rev Cub Ortod. 1995.
  • Castillo R. Relación entre las maloclusiones y los desórdenes cráneo- mandibulares. Rev Cub Ortod. 1995.
  • Domínguez FL, Pérez VH, Fernández TC.Diseño de Aparatos de Ortodoncia. Editorial Científico-Técnico. 1995.
  • Estudio Epidemiológico de la Salud Bucodental infantil en la comunidad Autónoma Vasca Vitoria. Dpto. de Sanidad y Consumo del Gobierno vasco, Documento Técnico de SP Dental. 1991