Distrito de Donoso (Panamá)

(Redirigido desde «Distrito Donoso»)
Distrito Donoso
Información sobre la plantilla
Distrito de Panamá
Distrito Donoso.png
Coordenadas: " N 80°28'0" W
CapitalMiguel de la Borda
EntidadDistrito
 • PaísBandera de Panamá Panamá
Superficie 
 • Total1827 km²
Población (2010) 
 • Total10,117 hab.

Donoso (distrito). Es uno de los cinco distritos de la provincia de Colón (Panamá), su capital es Miguel de la Borda (corregimiento cabecera). Fue fundado en el año 1864 y actualmente consta de seis corregimientos donde radican aproximadamente 10.117 habitantes (según el censo del 2010).

Historia

El distrito fue fundado en el año 1864. Existe evidencia histórica de que a la llegada de los españoles en esta región existía una población dedicada a la agricultura, la pesca, la minería y la producción artesanal de herramientas, embarcaciones y enseres domésticos. Cooke y Sánchez destacan que las diferencias ambientales de las vertientes pacífica y atlántica provocaron divergencias en cuanto al desarrollo social y económico de los grupos humanos allí asentados, pero ello también propició relaciones de trueque de productos complementarios, lazos de parentesco y tradiciones compartidas. Ambas vertientes constituían parte de un mismo tejido sociocultural, cuya interacción era un mecanismo fundamental en el funcionamiento del ambiente humano en el istmo antes de la conquista europea.

En el período de conquista en el Caribe panameño se produjo un despoblamiento momentáneo, debido al sistema de organización de la vida económica introducido por los españoles, el cual se basó en la explotación de los indígenas, sobre todo como trabajadores forzados en el lavado de oro. Sin embargo, tras el abandono de las minas de oro de aluvión, esta región se convirtió en escenario de la resistencia indígena frente al control político y militar español en expansión. Los "coclés" siguieron hostigando a los españoles hasta mediados del siglo XVII, así como los chánguenos, doraces y "guaymíes", cuya oposición, avivada por ingleses y mískitos, continuó hasta las postrimerías de la época colonial.

Los grupos indígenas usaron como puntos focales de su resistencia partes de aquellos territorios donde habrían vivido sus antepasados. Ello determinó que toda la vertiente atlántica quedara excluida del reordenamiento colonial y pasara a ser una periferia hostil que rodeaba al nuevo núcleo colonial por el norte. Así, en la región estudiada persistieron formas de ocupación y organización del espacio que abarcaron desde asentamientos indígenas hasta quilombos de negros y cimarrones, cuyas poblaciones presentaron una tenaz resistencia a los intentos de las autoridades coloniales para someterlos a su control. Entre las múltiples expresiones del legado indígena destacan la disposición y la capacidad permanentes de los pobres del interior para establecerse en las montañas en busca de una vida libre de tributos, jerarquías y exacciones. Ese dominio de los espacios marginales revela la presencia de una organización subyacente, que no corresponde a las estructuras del poder estatal. Así, por ejemplo, frente al monopolio del tránsito interoceánico por la ruta del Chagres, nunca dejaron de operar aquellas otras rutas de intercambio entre las vertientes del istmo que ya estaban en uso en el período anterior a la Conquista, y que siguen siendo utilizadas en nuestros días.

Geografía

Donoso es un distrito de segundo orden de división administrativa (class A - Región Administrativa) en la provincia de Colón, Panamá (Norte América) con un código de región de Américas/Western Europe. Se encuentra a una altitud de 164 metros sobre el nivel del mar.

Sus coordenadas son 9°0'0" N y 80°28'0" W en formato DMS (grados, minutos, segundos) o 9 y -80.4667 (en grados decimales). Su posición UTM es NK59 y su referencia Joint Operation Graphics es NC17-11.

La hora local actual es 10:34; el sol sale a las 08:45 y se pone a las 20:52 hora local (América/Panamá UTC/GMT-5). La zona horaria de Distrito Donoso es UTC/GMT-5.

De segundo orden de división administrativa es una subdivisión de primer orden de división administrativa.

Ubicación geográfica

Se encuentra al oeste de Chagres con quien constituye la Costa Abajo de Colón. Limita al oeste con la provincia de Veraguas y al sur con la Provincia de Coclé.

División político-administrativa

El distrito consta de seis corregimientos, su capital es Miguel de la Borda.

  1. Miguel de la Borda
  2. Coclé del Norte
  3. El Guásimo
  4. Gobea
  5. Río Indio
  6. San José del General

Características físico-demográficas

El distrito de Donoso se ubica en la Región Central Caribeña de Panamá, en el norte del país. Se prefiere denotar como caribeña a esta región, con la intención de ubicarla en su contexto geográfico real, el mar Caribe, ya que comúnmente el lenguaje oficial y popular la ha designado como la región del Atlántico panameño. La superficie total de Donoso es de 1.811,44 km2, de los cuales 107,29 km2 (5,92%) corresponden a uso agrícola de subsistencia y 1.293,85 km2 (71,42%) a bosques maduros. Forma parte de la provincia de Colón y fue fundado oficialmente el 27 de marzo de 1906. La población total para el año 2000 era de 9.671 personas, de las cuales 1.785 mayores de 10 años se dedicaban a la agricultura. De las 1.989 casas existentes 1.701 no tienen corriente eléctrica, en 1.474 se cocina con leña y 919 no tienen agua potable. Según la Autoridad del Canal de Panamá (acp) en esta región, se presenta una estructura económica que genera un ingreso per cápita que es 21 veces menor que el nacional.

Economía

Aun cuando la desembocadura norte del río Coclé tuvo un papel importante en el trasiego de mercancías de contrabando con dirección a Natá, en la provincia de Coclé, a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, sólo hasta las primeras décadas del siglo XX se desarrollaron en la región algunas actividades agrícolas que incidieron en su dinámica económica y poblacional. A principios del siglo XX la población aumentó por las inmigraciones asociadas a la Guerra de los Mil Días (1899-1902), la expulsión de campesinos de la Zona del Canal entre 1910 y 1920 y las migraciones campesinas asociadas a la privatización de tierras de la vertiente centro-occidental del Pacífico a partir de la década de 1910. Este último proceso parece haber contribuido, por ejemplo, a la migración de campesinos coclesanos tanto hacia la cuenca alta del río Toabré como hacia la del río Indio.

Entre las actividades más importantes de principios del siglo XX destacan la extracción de la tagua o marfil vegetal (Phytelephas sp.), que involucró a comunidades como Guásimo y Boca de Uracillo, desde donde se transportaba dicho producto hasta las desembocaduras de los ríos Indio y Miguel de la Borda, en la década de 1920. Ya para los años comprendidos entre 1938 y 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, hubo un fuerte auge en la producción y venta de caucho (Ficus elastica Roxb.) y chicle (Manilkara zapota). Fue hasta la década de 1950, y estimulados por el programa de sustitución de importaciones que se implementó nacionalmente, que se establecieron los primeros hatos de ganado bovino con destino al mercado.

Lo particular de todas estas actividades es su carácter extractivo y subordinado a mercados internacionales que crearon su demanda, lo cual se tradujo en una baja incidencia en el desarrollo local. De esta forma, al arribar al período en estudio se encuentra una región en la que predomina la agricultura de subsistencia, y que, dada la "desocupación" agrícola de la tierra, permitió la absorción gradual de nuevos pobladores, arrojados desde la vertiente occidental del lago Gatún y de la vertiente del Pacífico a partir de procesos de concentración de la tierra generados por la actividad económica más intensa que se daba en ella. Podemos afirmar con toda certeza que se trata, hasta ese momento, de una región de refugio indígena y campesino, que se identifica con un pasado mítico de mayor certidumbre, libertad y seguridad.

Fuentes