Domingo Báñez

Domingo Báñez
Información sobre la plantilla
Domingo-banez.jpg
Fraile dominico, teólogo y filósofo español
NombreDomingo Báñez
Nacimiento29 de febrero de 1528
Valladolid, Bandera de España España
Fallecimientoaño 1413
Medina del Campo, Bandera de España España
Otros nombresDomingo Báñez
PadresJuan Báñez de Artazubiaga y Francisca López Paldón
Obras destacadasDe Justitia et Jure decisiones; Institutiones dilecticae

Domingo Báñez. Dominico español, teólogo y filósofo. Insigne escolástico y campeón del tomismo. Es uno de los más afamados comentadores de Tomás de Aquino.

Síntesis biográfica

Nació en Valladolid, el 29 de febrero del año bisiesto de 1528. Hijo de Juan Báñez de Artazubiaga (Mondragón) y de Francisca López Paldón, sus primeros años discurren en Valladolid. Habiendo fallecido su madre, su padre contrajo nuevas nupcias en Medina del Campo, donde aprende las primeras letras latinas. En 1542, cumplidos ya los 15 años, fue el joven Báñez a estudiar a Salamanca, y después de cursar las artes en la Universidad, contando entre sus maestros al doctísimo Bartolomé de Torres y a Francisco Miño, ingresó en el convento de San Esteban, donde hizo su profesión el 3 de mayo de 1547.

Labor realizada

Sus estudios de Teología corren entre 1547 y 1552 bajo la dirección de egregios preceptores. Durante el trienio 1552-1555 explicó un ciclo completo de artes. Se desempeñó luego, hasta 1561, en el oficio de maestro de estudiantes supliendo al mismo tiempo, en forma casi continua, a los catedráticos de Teología en el convento y en la Universidad. En 1561 se le concedió el título de presentado, preámbulo del Magisterio, y para el curso siguiente fue destinado como profesor a la Universidad de Ávila, que inauguraba entonces la enseñanza académica con facultad de conferir grados.

Como docente

En 1552, con 24 años de edad, comienza su carrera docente, enseñando Artes durante tres años en el convento de San Esteban.Su actuación docente se escalonaría de la siguiente manera: cursos de 1561-1567, en Ávila; 1567-1569, en Alcalá; 1569-1570, nuevamente en Ávila, como regente principal; 1570-1573, en Salamanca, y 1574-1576 en Valladolid. Tiene lugar luego su priorato de Toro (septiembre de 1576-abril de 1577).

Durante el verano de 1576 intentó opositar en Salamanca a la cátedra de Durando, que quedaba vacante por ascenso de Bartolomé de Medina a la de prima, pero tuvo que desistir por enfermo. En abril de 1577 quedó de nuevo vacante la misma cátedra de Durando por muerte de su titular, García del Castillo, obteniéndola Báñez en lucha con el agustino Diego de Uceda. Desde comienzos del curso de 1580-1581 suplía también a Medina, que estaba enfermo, en la cátedra de prima, tras el fallecimiento de este, en enero de 1581 se anunció la vacante, presentándose a la oposición el veterano Juan de Guevara. O. S. A., que tenía la cátedra de vísperas desde 1564, y Báñez. La lucha fue muy dura, decidiéndose al fin la victoria en favor del dominico, el cual tomó posesión de la cátedra el 20 de febrero de 1581. En favor de él se había interesado la propia Santa Teresa de Jesús, celebrando que lograra la cátedra «tan honradamente».

Llevaba ya veinte años de profesorado teológico y continuaría ocupado en él otros tantos. Así pudo realizar una labor amplia e intensa, gracias a la cual conduciría a feliz término la obra iniciada por sus maestros de restauración y actualización de Santo Tomás en aquel siglo de crisis doctrinal y religiosa. En la escuela teológica salmantina ocupa un puesto principal, cerrando el período áureo de las grandes figuras que legaron un pensamiento propio de cómo se ha de interpretar al Aquinatense.

Como escritor

Como escritor adopta un estilo conciso, enérgico y didáctico, que es el más propio de la Teología, según dice él al comentar el prólogo de la Suma teológica. Su especulación es profunda, precisa y certera; su erudición, selecta, bien asimilada y oportuna. Procura, además, elaborar con el mayor esmero la forma de cuanto escribe, dando a sus producciones un sello personal inconfundible. Con razón pudo afirmar él en el prólogo al lector del tomo primero de sus Comentarios a la Suma:

«Sciat [lector] me proprios labores, proprias meditationes, proprio ut ajunt marte elaboratas atque stilo proprio in hoc libro tradere».

Muerte

Muere en Medina del Campo, el 22 de octubre de 1604.

Méritos a su labor

La influencia ejercida por él mediante estos libros, tanto en España como fuera de ella, fue singular, debido, principalmente, a los escritos teológicos, que hoy se buscan con afán y se cotizan a altos precios.

La función de teólogo especulativo, tan intensamente ejercida, no agotaba las virtualidades de que estaba dotado. Su intelectualismo, puesto en contacto por abstracción con las altas verdades del dogma y de la moral, sabía descender cuando era preciso al terreno práctico para orientar con su magisterio, a las almas en la senda difícil de la vida mística.

Obras destacadas

Publicó dos tomos en folio de Comentarios a la primera parte de la Suma de Santo Tomás (Dios uno, trino, creador y gobernador del mundo), y otros dos a la Secunda secundae (virtudes teologales y prudencia y justicia). De estos cuatro tomos el primero se editó dos veces en Salamanca y cinco en el extranjero (Roma, Venecia, Lyon y Duaci); el segundo, una y tres; el tercero, dos y cinco, y el cuarto, una y tres, respectivamente. A base de manuscritos que quedan de sus lecturas académicas se han podido reunir sus comentarios inéditos a la Prima secundae y a la tercera parte de Santo Tomás, para formar con ellos seis volúmenes publicados en estos años. Actualmente está en prensa el último volumen de inéditos referente a la tan debatida materia de auxiliis gratiae.

Escribió también y llegó a publicar unas Institutiones dilecticae, que alcanzaron tres ediciones, y un comentario a los libros De generatione et corruptione, impresos cuatro veces, ambas obras fruto de su enseñanza durante el profesorado en artes.

Fuentes

  • Enciclopedia de la Cultura Española Editora Nacional, Madrid 1963Rafael Capilla Díaz de Lope Díaz Licenciado en Filosofía y Letras Profesor Auxiliar en la Cátedra de Historia de la Filosofía Española en la Universidad de Madrid.
  • http://www.filosofia.org/enc/ece/e10669.htm