El Viejo (Nicaragua)

El Viejo
Información sobre la plantilla
Municipio de Nicaragua
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Nicaragua Nicaragua
Población 
 • Total83 856 hab.

El Viejo. Es un municipio que se encuentra localizado en el extremo noroccidental del país, siendo el municipio más grande del departamento de Chinandega y de la costa del Pacífico de Nicaragua, dista a 7 kilómetros de la ciudad de Chinandega.

Su fisiografía es el elemento físico geográfico particular que le brinda grandes y variados potenciales naturales, propicios para el desarrollo de múltiples actividades agroambientales y económicas.

Historia

Antes de la conquista había en lo que es hoy El Viejo, unos cinco pueblos de origen Chorotega, entre ellos Chamulpa, que uno sirvió de asiento a los primeros españoles que pisaron estas tierras y en cuya comprensión fundaron la ciudad que más tarde se llamó de la Concepción del Viejo. Todavía existe un barrio en esta ciudad que se suele llamar Chamulpán.

Rodrigo de Ahumada, hermano de Santa Teresa de Jesús, desembarcó a mediados del siglo XV en El Realejo trayendo consigo una imagen de la Santísima Madre de Dios, regalo de la Doctora. Luego se presentó en Chamulpa y todos, españoles e indios, quedaron prendados de la belleza de tal imagen , los vecinos no tardaron en designar a tan hermosa Virgen con el cognomento de Virgen del Viejecito o de El Viejo, porque, sin duda el dueño de la Purísima ya era un anciano agobiado por los años.

Y de la "Virgen del Viejo", pasó el nombre al poblado que sucesivamente se llamó "Pueblo del Viejo", desde el año 1868 bajo la administración del Presidente Fernando Guzmán. No se sabe a punto fijo en qué año se fundó esta ciudad y se construyó la iglesia, aunque se sabe que ya en 1532 había conventos en Nicaragua. Aquello en la Colonia fue de gran importancia esta población. Existieron varios conventos de la Orden Seráfica de San Francisco. Aun se ven sus vestigios en los alrededores del templo actual.

Y lo más notable que hubo en aquellos tiempos fue la referida imagen "Del Viejo". Su fama de milagrosa se extendió por el mundo. Los exploradores, caminantes, navegantes, le tenían gran devoción. Desde México y muchos países de la 'América del Sur venían a rendirle homenaje y adoración. Le venían regalos como campanas, custodias, cálices y toda clase de ornamentos de muchas tierras lejanas.

Posición geográfica

El municipio esta ubicado localizado en el extremo noroccidental en una posición geográfica de 12`40'de latitud y 871 10'de longitud.

Características

Demografía

El municipio tiene 83,856 habitantes. En 1971 la población total del municipio era de 24,084 habitantes. En 1995 la población aumentó a 69 055 habitantes Para el año 2000 se calcula que la población sobrepasa los 80,000 habitantes dividiéndose en un 50% entre hombres y mujeres respectivamente. Siendo la densidad de su población de 61 habitantes por kilómetros cuadrado.

De la población municipal el 33, 607 habitantes (48.67%) es población urbana y 35 448 habitantes (51.33%) conforman la población rural. Siendo el nivel urbano el que cuenta con el 52 % de población femenina. A nivel rural la relación se invierte, siendo el 52% población masculina.

La población urbana esta conformada por la cabecera municipal, El Viejo, por el Ingenio Monte Rosa, Punta Ñata y Potosí para un total del 48.6% de la población municipal. La población rural se aglutina en más de 50 comarcas reconocidas por el municipio, se estima que unos 25 380 habitantes se encuentran en localidades pequeñas rurales concentradas, esta población representa un 71 % del total de la población rural. Las comunidades rurales con 1000 habitantes y más son en orden de importancia; Mata de Caco, Cosigüina, Jiquilillo, Chorrera, Aserradores y Quilaka.

Clima

El clima de esta zona es definido como Sabana Tropical, el cual se presenta en todo el Litoral Pacífico caracterizado por una marcada estación seca de seis meses durante los meses de noviembre a abril. Siendo esta zona ampliamente cálida en las bajuras (0-100 msnm), con temperaturas promedio anual entre 24º y 28º C.

Entre Jiquilillo y Cosigüina, la temperatura es de las más frescas. En las prominencias entre 300 y 1,745 msnm, la temperatura desciende progresivamente entre 24º y 18º C. con una precipitación pluvial promedio anual entre 750 y 2,000 milímetros. Entre Jiquilillo y Potosí, el dato es de unos 2,000 mm, la dirección prevaleciente de los vientos durante el año influyen en la distribución de lluvias haciendo que unas zonas sean más secas y otras más húmedas.

Ecología

Flora

La vegetación existente, corresponde con dos tipos de formaciones:

  • Las formaciones vegetales zonales

Esta conformados por bosques Medianos o bajos Subcaducifolios. La cual se extiende por todo el litoral Pacífico, desde Punta Cosigüina hasta San Juan del Sur. Este bosque latifoliado del tipo ralo y denso, presenta los últimos reductos de bosque existente, localizados en Península de Cosigüina. Presenta alturas de 0 a 500 msnm.

  • Las Formaciones vegetales azonales

Esta conformados por bosques bajos de Esteros y marismas representados por los Manglares del Litoral del Océano Pacífico, localizados entre las costas desde Punta Cosigüina hasta Puerto Sandino.

Fauna

La fauna silvestre del municipio, por su alto valor comercial y nutricional, se encuentra constantemente sometida por la población a una explotación sin control, aumentado cada día las posibilidades de su desaparición.

Se encuentra asociada a humedales costeros, siendo amplia su diversidad de especies en cuanto a su estadía temporal o permanente. Las especies más representativas son los peces, moluscos y crustáceos, así como las aves, mamíferos y reptiles, de mucha importancia para las economías locales y base su la dieta alimenticia.

La riqueza de la fauna acuática asociada a la vegetación de humedales y manglares, viene a sumarse al potencial existente en estos ecosistemas, donde se desarrolla una gama de actividades tales, como la pesca artesanal, turismo y recreación, producción de sal, producción de camarones, extracción forestal, extracción de moluscos y crustáceos.

Las investigaciones alrededor de la fauna asociada al manglar, se ha concentrado principalmente en inventarios de aves, mamíferos y reptiles, moluscos y crustáceos, desconociéndose sobre la ecología, población y distribución de estos últimos. A pesar de estas las especies de mayor explotación en la zona costera, a nivel de manejo de poblaciones naturales y semiartificiales, ya que representan un rubro de importancia para la economía nacional y local.

Entre la fauna acuática explotada con fines comerciales en ese sector, se encuentran los moluscos Concha Negra, Anadara tuberculosa, los crustáceos Ucides Occidentalis y Penaeus los considerados de beneficios indirectos del manglar por encontrarse asociadas con este tipo de bosque. La concha negra, esta siendo sobre explotada, debido a que su extracción se realiza antes de alcanzar su madurez sexual.

Principales ecosistemas

Los principales ecosistemas de manglares de mayor importancia del Pacífico ubicados en éste municipios son los siguientes:

  • Estero Real

Presenta una de las mayores extensiones de manglares de la región, y una estructura de bosque mejor desarrollada, con una extensión de 603.49 Km² (72.6 %), se encuentra generalmente asociado a las zonas donde se concentra el mayor potencial para el desarrollo de la acuícultura del camarón y forma parte de los ecosistemas de manglares del Golfo de Fonseca, recurso que comparte con los países de el Salvador y Honduras. El área de Manglar dentro de la cuenca, es de aproximadamente 700 km², identificándose 4 especies de Mangle. Mangle rojo, Mangle Colorado, Angelín, Palo de sal, Mangle Blanco,Botoncillo.

  • Estero Padre Ramos

Es uno de los ecosistemas mejor conservado dentro de la zona, con una extensión de 70.98Km², cuenta con un bosque en su mayoría achaparrado o poco desarrollado y presenta gran potencial para turismo.

  • Estero Aserradores-Corinto

Se caracteriza por ser uno de los ecosistemas con mayores formaciones de esteros permitiendo una diversidad de paisajes, presenta una extensión de bosque de manglar de 92.60 Km², en este bloque de vegetación la estructura del bosque varía.

Geomorfología

Esta definida por la Provincia Geomorfológica Planicie Costera del Pacífico, la que comprende una franja delimitada a lo largo del litoral de costero. Se extiende desde punta Cosigüina hasta el Istmo de Rivas, presentando elevaciones de 0 a 200 metros en su zona más norte y de 0 a 500 metros en su zona más sur. Sus rasgos morfológicos principales lo constituyen terrenos bajos y altos, independientes del material originario, es decir, material coluvial, aluviales, fluviales, lacustres, marinos y volcánicos.

Suelos

La región del Pacífico comprende una gran diversidad de suelos que se han originado a partir de materiales volcánicos cuaternarios, de tierras aluvionales y sedimentarias antiguas localizadas a lo largo de las costas marítimas.

En el municipio se presentan los suelos más fértiles y productivos del Litoral Pacífico, predominando los suelos agropecuarios sin limitaciones dado que sus características físico químicas permiten un aprovechamiento intensivo. El relieve que presentan va de plano a ondulado con pendientes de 0 a 15%, permitiendo aptitud para una gran variedad de cultivos incluyendo pastos, cultivos perennes y forestales.

Hidrografía

El municipio de El Viejo se diferencian 2 grandes cuencas hidrográficas, la del Estero Real-Volcán Cosigüina y Volcán Cosigüina- Río Tamarindo, la cual abarca el sector sur y este del departamento a de Chinandega. En esta vertiente la red esta compuesta por 4 corrientes principales, entre los que podemos mencionar: Golfo de Fonseca, Río Estero Real, Río Atoya y Río Viejo. Estos ríos se caracterizan por ser de una longitud relativamente corta, bajo caudal y un régimen estacional en su mayoría.

Se conoce que solamente un poco porcentaje la red hidrográfica nacional se encuentra en esta zona litoral, y dado que el escurrimiento de estos ríos es limitado, se requiere regular sus caudales mediante la construcción de embalses o represas para posteriormente utilizar racionalmente su escorrentía en irrigación o producción energética, identificándose tres posibles sitios de presa en el Estero Real.

El Estero Real esta ubicado en el extremo Sur del Golfo de Fonseca, su cuenca hidrográfica cuenta con una extensión aproximada de 3 767 km², es el es el río más largo del pacífico de Nicaragua y recorre 137 km. desde su nacimiento.

Reservas naturales

  • Volcán Cosigüina

Decretada en septiembre de 1993, se localiza completamente en el municipio de El Viejo, en el extremo occidental de la cadena volcánica de los Maribios. Presenta una altura máxima de 859 msnm y en su cráter existe una laguna formada después de la erupción de 1831. Su morfología esta caracterizado por acantilados y playas que limitan a las costas del océano pacífico.

  • Estero Padre Ramos

Decretada en Septiembre de 1993. Se localiza en la zona costera del municipio de El Viejo, caracterizándose por la presencia de manglares y esteros en donde se alberga una fauna marina de gran diversidad.

  • Delta del Estero Real

Es una de las Reservas Naturales de mayor área en la región del Pacífico, decretada en Septiembre de 1993. Se localiza frente al Golfo de Fonseca en el Departamento de Chinandega, con un área de 550 kilómetros cuadrados la cual es compartida por los municipios de El Viejo, Morazán, Somotillo y Chinandega. Siendo parte de dicho municipio un poco más de 80 km².

  • Es la zona de Manglares más importante de Nicaragua dado su gran extensión.

En ella se desarrollan cuatro especies de Mangle: Rhizophora de gran valor comercial, Laguncularia, Avicennia y Conocarpus. Los cuales conforman un hábitat adecuado para la anidación, desove ycría de especies tanto de peces y crustáceos, como de camarones ylangostas. Así como aves residentes y migratorias que utilizan estas áreas para refugio y desarrollo.

  • Pesca Marina y Continental

Los datos de pesca tanto marina como continental están referidas al litoral pacífico, existiendo un importante potencial de recursos acuáticos en las costas y esteros de la región principalmente de especies de escamas. En el municipio de El Viejo se han identificado zonas de potencial para la pesca, situada al Noroeste en la península de Cosigüina, frente las costas de Jiquilillo y Aserradores.

Los datos de biomasa estiman valores superiores a los 30 kg/hora para la especie Macarela y mayores de 100 kg/hora para las especies Pancha, Picuda, Ronco y Palometa; solamente se estiman valores mayores de 200 kg/ hora para el Pargo; mientras que para el Atún Cola Amarilla se estiman valores superiores a los 10,000 kg/hora frente a Jiquilillo en el municipio de El Viejo.

Para Crustáceos, se han estimado biomasas desde pobres hasta abundantes de especies de Camarón Café, Rojo y Blanco, las biomasas abundantes se ubican cerca de los sitios de Jiquilillo, Aposentillo, Isla Aserradores. Siendo Langosta la que se distribuye desde Jiquilillo hasta Corinto y desde Puerto Sandino hasta el Tránsito, mientras que para el Langostino, se estiman biomasas superiores a los 4,500 kg/hora frente a Isla de Aserradores hasta aproximadamente Salinas Grandes.

También se menciona la distribución de Conchas Negras, en los esteros de El Estero Real, Jiquilillo, Isla Limón, Isla Aserradores hasta Corinto y desde Ponelo y a hasta Salinas Grandes.

Desarrollo económico

Su producción en los últimos 10 años, ha estado representada por cultivos tales como, el Banano, el Maní, la Caña de Azúcar, el Ajonjolí y la Camaronicultura en menor escala, siendo estos cultivos de procesamiento agroindustiral para la exportación.La economía del municipio se basa principalmente en la actividad agropecuaria y se inicia en la actividad acuícola. Cultivan para la exportación caña de azúcar, maní, banano, ajonjolí, camarones y para el consumo interno, soya, maíz, sorgo, arroz, plátano, frijol, tomate, sandía, yuca, quequisque, plátano y chililtoma.

El cultivo de la caña de azúcar, el banano y el camarón es importante para el municipio por las divisas y el empleo que genera. La información consultada refiere la existencia de 17,352 cabezas de ganado para la actividad de leche y carne. El ganado menor corresponde a 3,006 cerdos y 27,880 aves.

Actividades desarrolladas a nivel individual y 229 cooperativas. Se práctica además la pesca artesanal y el número de personas que participan de la actividad tanto de captura, acopio, procesamiento y comercialización asciende a 1, 486 personas.

Existen 1,831 productores agropecuarios tanto individuales como organizados en cooperativas y 3 empresas de procesamiento; una agroindustrial, una de camarones y otra de materiales de construcción, dado que dispone de bancos de materiales de construcción como arenas, piedra bolón, grava, piedra cantera, cerca del Ingenio Monterrosa.

  • Producción Agrícola

La producción agrícola del municipio en el ciclo agrícola 1995/96 era de 24, 674 manzanas, fue el segundo municipio del departamento con mayor área para la producción agrícola. En el período 1998 el área sembrada sufrió daños por el afecto del Huracán Mitch en un porcentaje del 64% , representando esto alrededor de 20, 000, 000 millones de córdobas, sin incluir los daños de las áreas cañeras. Para el Ciclo Agrícola 1999/2 000 el área estimada alcanza 26,027 manzanas para un incremento de 5% respecto a los años 95/96, representando los cultivos de agroexportación el 76.95 % de dicha producción, el 23.04 % restante se destina a cultivos de consumo interno.

  • Acuícola

En el municipio esta actividad se desarrolla con áreas importantes respecto a otros años, incrementándose aún más a partir de la implementación de políticas de incentivo gubernamental hacia inversionistas nacionales y extranjeros, para solicitar en concesión áreas de terreno para el establecimiento de granjas camaroneras.

En el municipio, se cuenta con la empresa Shalman Seafoods, para el procesamiento de buena parte de producción de todo el departamento, dada las importantes producciones que se obtienen de la zonas de cultivo de camarones, producto que se encuentra entre los rubros de aporte importante al municipio por la generación de empleos y el producto interno bruto del país, por ser rubro de exportación.

En el año 1998, para la actividad camaronera del Pacífico, se programó el cultivo de 8,928.80 hectáreas en toda la zona con potencial de cultivo, sin embargo dadas las condiciones de desastre desarrollado por el huracán Mitch durante este período, la producción cosechada correspondió solamente a un 25% de dicha producción, las perdidas ocasionadas por el huracán provoco una reducción de un 75% de la producción esperada.

Fuentes