Embarazo precoz

Embarazo precoz
Información sobre la plantilla
EmbarazoPrecoz.JPG
Concepto:El embarazo precoz es el que sucede en adolescentes, desde su pubertad hasta los 17 años de edad, cuando la mujer es casi una niña o una adolescente, implicando para ella, posibles trastornos biosicosociales, principalmente para la madre adolescente y el producto de la concepción, pero también para la familia.

Embarazo precoz: El embarazo debe efectuarse cuando la mujer haya alcanzado una madurez biológica, sexual y psicológica. La fecundación en edades tempranas trae consigo trastornos morfofisiológicos en la adolescencia, también problemas sociales, económicos, escolares, abortos, recién nacidos Bajo Peso al Nacer (BPN), matrimonios precipitados y muerte de la madre y/o del hijo.

Embarazo precoz y la adolescencia

La adolescencia es un continuo crecimiento de la existencia de los jóvenes, donde se realiza la transición entre el infante o niño de edad escolar al adulto. Esta transición de cuerpo y mente, proviene no solamente de sí mismo, sino en relación con su entorno, el cual es trascendental para que los cambios psicológicos que se produce en el individuo, lo hagan llegar a la edad adulta. La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social, por lo tanto sus límites no se asocian solamente a características físicas.

La maternidad adolescente se identifica entre los estudiosos de las ciencias sociales y médicos dedicados a su estudio, con el término de temprana, y como un problema de salud, o una conducta reproductiva de riesgo; pero este, es un punto de vista contemporáneo de la medicina y en el discurso social, que aunque demostrado en sus hechos e investigaciones, no siempre fue representado en ese sentido. La actitud que predominó en la civilización antigua de la cultura occidental, fue más bien la de potenciar la maternidad adolescente y legitimarla; ocurrió así entre los griegos y los romanos; y la tendencia se perpetuó hasta convertirse en una tradición entre muchas familias que la mujer llegara al matrimonio y a la procreación a edades tempranas. El discurso médico, jurídico, la cultura sexista, la corta esperanza de vida que predominaba entre hombres y mujeres, y las necesidades de crecimiento de la población en diferentes períodos, en que por diversas razones sus fuerzas eran diezmadas, fueron determinantes de la fecundidad precoz en esas épocas y sociedades.

Historia de la fecundidad en la adolescencia

La fecundidad adolescente es más alta en países en desarrollo y entre clases sociales menos favorecidas, haciendo pensar que se trata de un fenómeno transitorio porque, de mejorarse las condiciones, ella podría descender.

A nivel mundial la tasa de fecundidad adolescente, ha ido disminuyendo desde los años 50 del siglo XX, pero en forma menos marcada que la tasa de fecundidad general, condicionando un aumento en el porcentaje de hijos de madres adolescentes sobre el total de nacimientos. En 1958 era del 11,2%, en 1980 del 13,3%, en 1990 del 14,2%, en 1993 del 15%. Este último porcentaje se traduce en 120.000 nacidos vivos de mujeres menores de 20 años. Entre 1958 y 1963 la Tasa Global de Fecundidad en Cuba aumentó en un 27% y el auge de los nacimientos se concentró en las edades más jóvenes de 20 a 24 y de 15 a 19, está última creció en un 55%. A partir de 1966 se experimentó un decrecimiento de la fecundidad en todos los grupos de mujeres en edad fértil, a excepción del grupo de las adolescentes cuyo incremento sostenido la ubica en 1975 en la 2da posición en la estructura de la fecundidad específica. En 1997, las madres adolescentes eran el 25,2% de toda la población entre 15 y 29 años. Desde fecha tan reciente como el año 2000 las adolescentes ocupan la cuarta posición en la estructura de la fecundidad específica con una tasa de 49,6%, esa tasa muestra un valor que está por debajo del que mostró en 1953, cuando estaba en la quinta posición. Ese descenso obedece a la política de salud dirigida a, mediante la educación sexual, reducir la fecundidad en esas edades.

En Cuba, donde el aborto está despenalizado, en 1996-1997 el 25% de los abortos fueron practicados en adolescentes y entre los factores de riesgo, el primero fue ser estudiante y el segundo fue tener menos de 18 años.

Qué dicen los psicólogos

Los psicólogos identifican a la adolescencia como una edad conflictiva en cuanto a las múltiples y contradictorias sensaciones que pueden experimentarse o también porque esa suele ser una característica de la actitud del individuo que la transita. Se vive el tránsito desde la experiencia de la imitación a los adultos (padres o personas que ejerzan cierto liderazgo sobre el adolescente), a una independencia exigida frente al estatus paterno pero aún no conquistada.

Qué dicen los médicos

Los médicos expresan que la maternidad en edades tempranas es la causante en muchas sociedades del elevado índice de mortalidad materna, debido a las complicaciones que aparecen durante el embarazo y el parto como: la toxemia o preeclampsia, partos prematuros, complicaciones por estrechez pélvica, anemia y partos prolongados, entre otros.

Qué dicen los sociólogos

Los sociólogos plantean que algunas adolescentes que no conocen su cuerpo descubren tardíamente el embarazo o temen anunciarlo a su familia y concurren al examen médico en una fecha avanzada del embarazo que luego desencadenan situaciones de salud pésimas, además de la mortalidad infantil, que también se asocian a la fecundidad temprana por el bajo peso al nacer (BPN).

Repercusión negativa del embarazo en la adolescencia

Este fenómeno también trae consigo otros problemas, repercutiendo negativamente en ellas, en su familia y en la comunidad en general:

  • Embarazos no deseados.
  • Matrimonios precipitados.
  • Hijos no deseados.
  • Bajo peso al nacer (BPN).
  • Muerte de la madre y/o del niño.
  • Abortos.

Fácilmente se puede apreciar que los adolescentes no toman precauciones en sus relaciones sexuales, ignorando las consecuencias que esto trae consigo:

Consecuencias para la adolescente

Abandono de los estudios al momento de criar al hijo, lo que reduce su futura oportunidad de lograr buenos empleos y sus posibilidades de realización personal, al no cursar carreras de su elección. También le será difícil lograr empleos permanentes con beneficios sociales.

La pareja adolescente se caracteriza por ser, de menor duración y más inestabilidad, lo que suele magnificarse por la presencia del hijo, ya que muchas se formalizan forzadamente por la situación. Las adolescentes que son madres tienden a tener mayores números de hijos con intervalos intergenésicos más cortos.

Es frecuente la deserción escolar para la manutención de su familia. También es común que tengan peores trabajos y de menor remuneración que sus padres, sometidos a un estrés inadecuado para su edad. En general, todo ello condiciona trastornos emocionales que dificultan el ejercicio de una paternidad feliz. Además de poder contraer infecciones de transmisión sexual ITS. Toda conducta sexual tiene consecuencias biológicas, psicológicas y sociales.

Los medios de comunicación forman parte de la educación sexual, transmiten estereotipo de bellezas, normas y valores que también constituyen elementos de referencia para imitar e interiorizar. De forma tal, que puede decirse que siempre se está educando la sexualidad de manera directa (respuestas o preguntas, clases, cursos especializados) y de manera indirecta, sin que sea un proceso planeado o dirigido, por ejemplo, la información que deriva a diarios, de los padres, de los ejemplos que transmiten, reacciones paternas ante la curiosidad sexual de los hijos, los mensajes verbales y no verbales y modelos de conductas que llegan de diferentes vías y canales, de forma constante y que aportan elementos importantes en la formación de la sexualidad.

Fuente

  • Lamanier Regueiferos, Hissel. Trabajo Investigativo del embarazo precoz. Joven Club Stgo 13 Flores. 2010.

Bibliografía