Etnometodología

Etnometodología
Información sobre la plantilla
Etnometodología.png
Concepto:Investigación empírica (logía) de los métodos (método) que utiliza la gente (etno) para dar sentido y producir, al mismo tiempo, la actividad social cotidiana, es decir, el estudio de los procedimientos constitutivos de la inteligibilidad social, supera el marco de la sociología tal como se define tradicionalmente, puesto que la inteligibilidad social recubre el conjunto de las actividades humanas. Todas las ciencias, la linguística, la psicología, incluso las ciencias naturales estan afectadas por la etnometodología, en tanto que actividades sociales.


Etnometodología. Investigación empírica (logía) de los métodos (método) que utilizan las personas (etno) para dar sentido y producir, al mismo tiempo, la actividad social cotidiana, es decir, el estudio de los procedimientos constitutivos de la inteligibilidad social, supera el marco de la sociología tal como se define tradicionalmente, puesto que la inteligibilidad social recubre el conjunto de las actividades humanas.

Antecedentes

La Etnometodología fue propuesta por el sociólogo Harold Garfinkel al publicar Studies in Etnomethodology (Estudios en Etnometodología)en el año 1967. Se trató de una respuesta crítica a la sociología estructural de su tiempo, ya que rechaza aquellos discursos sociales que calificaban la acción humana de automatista, así como las teorías que daban por sentados conceptos como estructura, clase social, cultura, sistema, familia, identidad, etc.

Acepciones y contribuciones de la Etnometodología

  • La etnometodología es la que estudia los métodos o procedimientos con los que los integrantes de la sociedad dan sentido a la vida cotidiana o actúan en ella; desde la consideración de que el orden social está determinado por los continuos actos interpretativos de los sujetos implicados.
  • Estudia los procedimientos por los que los miembros de otras disciplinas concretan su objeto inteligible de investigación.
  • Según Garfinkel, los estudios etnometodológicos analizan las actividades cotidianas como métodos que sus miembros usan para hacer que esas actividades sean racionalmente visibles y reportables para todos los efectos prácticos, es decir, “explicables”.
  • Parte de que los fenómenos sociales no tienen capacidad, por sí solos, para imponerse a las personas, sino que son estas las que hacen posible la producción de hechos sociales en su práctica social cotidiana.
  • La Etnometodología no niega las estructuras, sino su factibilidad separada de las prácticas humanas, o sea, las considera un proceso y no un estado. En nuestro caso, la familia es vista como una actividad social que solo es posible descubrir y conocer en la acción y explicaciones que dan de ella los propios miembros que la componen y la construyen.

Supuestos de la Etnometodología

  • Los hechos sociales no determinan desde fuera la conducta humana, sino que ellos mismos son el resultado de la interacción social que se produce continuamente a través de su actividad práctica cotidiana.
  • Los seres humanos no son "ineptos culturalizados", sino agentes activos capaces de articular procedimientos que les son propios para definir, según las circunstancias y los significados, las situaciones sociales en las que están implicados.

A través de ellos se explican las creencias, teorías, modelos, metáforas y métodos que emplean las personas para construir su mundo social buscando la explicación en los mismos actores que lo producen y en el curso de la propia acción.

Herramientas de la etnometodología

  • Indicación.

Se parte de la creencia de que la vida social se construye a través de la utilización del lenguaje y del significado de una palabra o expresión en el marco de un contexto en particular. Es necesario estudiar cuándo se utilizan las palabras y expresiones para comprender la dimensión exacta de lo que se está diciendo. Expresiones indicativas como "esto, yo, usted, aquí, ella, allá, etc." están rodeadas de una situación y de un contexto lingüístico. Es decir, aunque una palabra o expresión pudiera tener un significado transituacional, también podría tener uno diferente en cada contexto particular. Por ello se afirma que la combinación de palabras y contexto es lo que da sentido a una expresión.

  • Reflexividad.

Este concepto destaca el hecho de que el lenguaje no solo se utiliza para referirse a algo, sino también, y principalmente, para hacer algo; es decir, no se limita a representar el mundo, sino que interviene en ese mundo de una manera práctica. la reflexividad destaca el hecho de que una descripción es una referencia a algo y, al mismo tiempo, forma parte de su construcción.

  • Descripciones.

Para la etnometodología, toda la acción social es descriptible, manifiesto, relatable y analizable. Por ello, el concepto de discurso no se limita al uso lingüístico, sino que se refiere a toda la acción social. Es como hacer visible el mundo y hacer comprensible la acción al describirla, ya que el sentido de la acción social se revela en el marco de los procedimientos que se emplean para expresarla.

  • Miembro.

Para los etnometodólogos, convertirse en miembro de un grupo o de una organización no supone solo adaptarse, sino también participar activamente en la construcción de este. El miembro no adopta pasivamente las reglas del grupo, sino que es corresponsable de su construcción cuando participa en él. Los grupos, organizaciones o instituciones se crean y se recrean en la práctica cotidiana de sus miembros. El miembro es una persona dotada de un conjunto de procedimientos, métodos y actividades que la hacen capaz de inventar dispositivos de adaptación para dar sentido al mundo que la rodea.

Método etnometodológico

Es el que se aplica para explicar el orden, coordinación y cohesividad sociales; a partir del análisis de las interacciones cotidianas, caracterizadas por el compromiso emocional de los participantes, con sus procedimientos interpretativos y expectativas.

Estilos o tendencias de investigación etnometodológica

  • El primer estilo es el de los estudios sobre las prácticas de trabajo efectuadas por Garfinkel y sus estudiantes de Los Ángeles entre los que se encuentran Egon Bittner, Don Zimmerman, Lawrence Wieder o Howard Schwartz. A este grupo podemos sumar el formado por Aaron Cicourel en Santa Bárbara hasta su separación definitiva de Garfinkel en el Simposium de Boston de 1974, con Melvin Pollner, H. Elliot, H. Mehan, Marshall Shumsky o H. Wood. En general son estudios sobre actividades ocupacionales ordinarias, aunque Garfinkel se interesó concretamente en las actividades de físicos y matemáticos. La idea surgió al comprobar que muchos estudios sociológicos trataban "sobre" las ocupaciones y no directamente "las" ocupaciones.
  • El segundo estilo es el trata sobre los estudios de la conversación. Se originaron con los trabajos conjuntos de Garfinkel, Sacks y Schegloff. Estos estudios examinan los trazos organizacionales del lenguaje natural en las interacciones cotidianas, como por ejemplo las conversaciones telefónicas, los saludos, las producciones de historias y de informes o las bromas en el contexto de su enunciación. Los volúmenes editados por Sudnow (1972), Schenkein (1978), Psathas (1979) o Rod Watson y Heritage (1985) ofrecen una buena muestra de ello.
  • La tercera forma de trabajo surgida de la etnometodología es la sociología cognitiva. A partir de 1974, Cicourel acuñó el término "sociología cognitiva" (1974; 1980) y emprendió un tipo particular de investigación. Su principal continuador ha sido Mehan (1985).
  • La cuarta tendencia , denominada el grupo "análisis", está encabezada por P. McHugh y A. Blum. Su principal aporte se debe fundamentalmente a su desarrollo de las implicaciones del problema de la reflexividad.

Fuentes