Fiesta PopularTradicional Conde de Villamar

Conde de Villamar
Jagueyalcarnavales.JPG
Fiesta Popular Tradicional
Lugar:Consejo Popular Jagüeyal

Conde de Villamar. Fiesta Popular Tradicional tomada de una recopilación de fiestas que se realizaban en el Consejo Popular de Jagüeyal  en la provincia de Ciego de Avila en saludo al inicio de la Zafra Azucarera.

Antecedentes étnicos

Este lugar posee una rica historia que fue originada con la presencia del Conde de Villamar, quien fundó el primer ingenio llamado Resurrección o Las Coloradas, lo que motivó el nacimiento de un rico caudal de tradiciones, con una vasta historia de leyendas tales como: La aparición de luces y fantasmas, el tesoro escondido, entre otras. Deja huellas la presencia de inmigrantes jamaicanos y haitianos encontrados en bateyes de Tío Pedro, Almendares, Bravo y Lilita, así como la proliferación en las fiestas del lugar del punto camagüeyano, juegos tradicionales de habilidades que incluyen torneos, juegos de pelota. De igual forma se observa una marcada preferencia por los platos típicos en comidas tradicionales, repostería criolla incluyendo corojazo, bebida genuina del lugar. Enriquecen el acervo de la localidad dichas huellas:

  • Palenque: Símbolos de las luchas por la emancipación.
  • Baños del Conde: Sitio de ocio y esparcimiento de los antiguos propietarios.
  • La Salina: Lugar donde extraían sal para conservar carnes y curtir cueros.
  • El Asiento: Pequeño batey, cercano al poblado principal donde tuvo su casa de recreo el Conde de Villamar.

Origen y fundación

Se realiza esta fiesta con el objetivo de rescatar los valores más autóctonos de la cultura en el territorio del Consejo Popular de Jagüeyal, en coordinación con la Casa de la Cultura, para devolver sus tradiciones más representativas y motivar el sentido de pertenencia de sus pobladores, así como darlo a conocer a las futuras y venideras generaciones. Esta se realizará en el mes de noviembre como saludo al inicio de la zafra azucarera. A partir del año 2000 se funda y es una recopilación de diversas fiestas efectuadas en diferentes épocas que recogen las tradiciones más autóctonas de sus pobladores, haciendo énfasis en mitos y leyendas.

Vinculación de las fiestas con alguna actividad económica, religiosa u otra

Económica: Porque en sus inicios este lugar presentó una basta población de árboles pues en sus bosques proliferaba todo tipo de maderas preciosas, a tal grado que el historiador español Francisco de la Pesuela lo describe en su libro no refiriéndose solamente a este hato, sino a toda el área circundante aledaña.

La fertilidad de sus tierras se pone de manifiesto en cartas cruzadas por Don José Miguel Hernández y Peña Conde de Villamar al Capitán general de la isla Odonel en la que hacia referencia al territorio desde las Coloradas, diciéndole el estado de (loscocidad) así como la carencia de ríos y que este territorio poseía no obstante un manto freático maravilloso más tarde encontramos en esta (dignidad) caudal ubicado en dicho territorio donde se establecieron en una casa de recreo, es uno de los pequeños poblados denominados el Asiento Condal, también se construyó un muelle privado, una salina y una playa de placer denominada los Baños del Conde en la Ensenada de Sabana- Lamar al sur de ese territorio.

Las comunicaciones se efectuaban a través de caminos que se encontraban al camino real del príncipe así como otros atajos que conducían a través del camino de jiguí hacia el hato de Ciego de Ávila.

Anterior a esta época se encontraban en las costas de este territorio asentamientos aborígenes en las proximidades de Almendares y existe referencia de la existencia de un palenque de estado en un sitio llamado el Palenque del que data de a mediados de 1700.

Otros aspectos económicos vitales lo constituye la creación del ingenio La Resurrección en las Coloradas con una dotación aproximada de 200 esclavos, realizaba su embarque primeramente por Tunas de Zaza y posteriormente por el recién habilitado puerto de Júcaro. Con la muerte súbita de Don José Hernández y Peña, Conde de Villamar hereda estas tierras Fernando Hernández y Socorras, cuarto conde que participa en ideas sub- versivas, es deportado a España donde enfermó de fiebre reumática y totalmente arruinado obtiene permiso temporal para regresar a Cuba y vender las tierras a las futuras compañías trasnacionales para la construcción de los centrales Silveira y Jagueyal devenidas de la fundación del territorio; así como otras incorporadas posteriormente en las sucesivas historias desarrolladas en el quehacer azucarero y agrícola de sus pobladores con otros componentes étnicos como son haitianos, canarios, peninsulares o caribeños.

Nombre de bebidas y comidas, reposterías utilizadas e ingredientes

  • Bebidas: Cerveza y ron, así como vinos tradicionales (frutas); entre ellas el corojazo, denominado con el dicho: Me voy a dar un corojazo, bebida genuina del lugar se prepara cortando el tronco de una palma de corojo, por la parte fibrosa, se le saca la masa y se le introduce azúcar dejándose destilar muchos días.
  • Comidas: Abunda el arroz congris, viandas, ensaladas y cerdo asado.
  • Repostería: Podemos encontrar dulces de variadas opciones, ya que este territorio gusta de acompañar sus comidas con dulces tradicionales, encontrando gran variedad de sabores hasta algunos combinados, pero es de destacar la naranja rellena con coco exquisito por su combinación de sabor y olor como dulce tradicional local.

Descripciones de la fiesta:

Se realizan las salidas simbólicas del Conde del Villamar realizando la apertura de la fiesta; además se efectúa la búsqueda del tesoro de igual forma. Participan niños, jóvenes, adultos: el pueblo en general. Las fiestas se desarrollan desde los primeros asentamientos poblacionales y se fue incrementando sucesivamente según las condiciones de las diferentes épocas. Se incluyen bailes, música, como son bailes de disfraces, verbenas, juegos tradicionales campesinos, infantiles y de adultos basados en las tradiciones, música infantil, grupos campesinos, mariachi, conjunto artístico y orquestas bailables de música popular. Existe una organización por edad y sexo desglosada actividades para adulto, jóvenes y 3ra edad. Principales actividades con la fiesta en su desarrollo comidas típicas, ventas de objetos artesanales, golosinas y confituras, además con follaje del entorno local (pencas de coco, gajos de árboles). La fiesta es organizada por un líder de la comunidad: el promotor con el presidente del consejo popular y los factores que lo integran. No posee distinciones, pero se otorgan reconocimientos al presidente del consejo y algunos miembros destacados o artistas determinados. Presenta variedades de música popular y agrupaciones danzarías.

Año que se retoma (17 de noviembre de 1997).

Fuente

  • Dossier de Fiestas Tradicionales del Municipio Venezuela. Casa de Cultura.

Enlaces Relacionados

Enlaces Externos