Historia del Antiguo Central Velazco

Pedro Ballester (Velazco)
Información sobre la plantilla
Entidad subnacional
 •País: Cuba
 •Provincia: Ciego de Ávila
 •Municipio: Primero de Enero
Antigüo Central Velazco.jpg
Antigüo Central Velazco.jpg

Velazco: Cuyo nombre oficial es Pedro Ballester, es una localidad muy apacible y sencilla ubicada en el municipio Primero de Enero de la Provincia Ciego de Ávila.

Historia de Velazco

Velazco tiene sus antecedentes en el surgimiento del Central Violeta (hoy Primero de Enero), y para abordar su historia debemos realizar primero un bosquejo por la situación internacional, con la Primera Guerra Mundial a partir de 1914 hasta 1918, pues la misma repercutió a gran escala en el sector azucarero en nuestra Isla.

Aunque a simple vista muestre un reordenamiento en sus calles y posea un estilo constructivo que tiene mucho que ver con la década del 60, en ese lugar existió un ingenio azucarero, surgido en la década del 20 del pasado siglo, dando paso a un pequeño batey, con una bella historia que a su vez constituye una página interesante de la historia de cuba.

La contienda bélica afectó severamente a la producción del azúcar de remolacha europea y aumentó la demanda y los precios del azúcar de caña en el mercado, por lo que Cuba se convirtió en el principal suministrador del producto, aunque con Estados Unidos como intermediario, pues recordemos que en 1898 el naciente imperio había intervenido en la guerra organizada por Martí en 1895 y nuestra Isla pasó a ser de colonia española a neocolonia norteamericana.

Latifundistas cubanos y otros decidieron aprovechar esta coyuntura internacional para invertir en el sector azucarero. El 15 de Julio de 1915 en los altos del Banco Nacional de Cuba, se encontraban reunidos el notario Conrado Ascanio y Suárez, Miguel Arango, Aníval J. Mesa, Regino Truffín y Orestes Ferrara, estos dos últimos eran los accionistas del central que se construía entonces en la finca San Juan Letrán, en Aguada de Pasajeros, Las Villas. Dicha finca era propiedad de Tirso Mesa, quién cedió los terrenos para la construcción del ingenio con la condición que le pusieran por nombre Violeta en honor a su hija, y como presidente de la Compañía Azucarera Central Violeta Sugar Company, a Miguel Arango.

En 1916 hace su primera zafra y terminada esta, la compañía vende todo menos el central a la Sugar Cane, la cual se encontraba el pleno auge. Entonces se verían obligados a mudar el central de allí. Durante el año 1917 trasladan al Violeta por el Ferrocarril Norte de Cuba hasta el lugar actual, y en el 1918 hace allí su primera zafra. En 1920 la Cuba CaneSugarCorporationSugarProducts compra el Central Violeta en 4 500 000 pesos a nombre de la sucursal Eastern SugarCompany. El nuevo propietario tenía planes de expansión a corto plazo, pues la demanda de azúcar desde el continente europeo aumentaba aceleradamente, mientras que en la Isla se construían centrales por doquier, pues las compañías cubanos y extranjeras querían aprovechar esta coyuntura.

Pero esta compañía sufría un problema: no tenían suficientes tierras para el cultivo de la gramínea que procesarían en el Violeta recién mudado, por lo que debían negociar.

¿Cómo obtuvieron los terrenos necesarios, bajo qué costo y qué relación tiene esta situación con el surgimiento del Central Velasco?

Al noreste de Violeta existían dos vastas zonas de tierras vírgenes, nombradas Yayabacoa y Boca de Potrero, las cuales eran propiedad de Dionisio Velazco Castilla, un latifundista y el hombre más rico de la zona. Los propietarios del central Violeta contactan con su hijo, Dionisio Velazco Sarrá, quien era Administrador General de las propiedades de su padre, para proponerle arrendar las propiedades de Boca de potrero y Yayabacoa al 5% de las ganancias. Velazco Sarrá acepta, pero con la condición de que se debía construir en estas tierras en menos de 5 años un central azucarero que llevara por nombre el apellido de la familia: “Velazco”. La compañía aceptó, pues se propósito era ampliar la red de centrales que tenían en la Isla y vieron esta oportunidad como un negocio redondo. Esta es la verdadera historia de los antecedentes del surgimiento del Central Velazco. Pero, ¿quién lo construyó y que características tenía?

71864607_146233136718710_1138850259737247744_n.jpg


Recorriendo el Antiguo Central Velazco

En los últimos meses de 1920 se comenzaron las labores de construcción del ingenio. Gran número de asalariados, entre ellos extranjeros como gallegos, haitianos y jamaiquinos, fueron trasladados lugar, y con iniciativa rapidez acometieron simultáneamente la edificación del central y las demás instalaciones de su infraestructura de apoyo.

Así comenzó a edificarse el último de los centrales de esta región, cumpliendo acuerdo con Dionisio Velazco Sarrá, Administrador General de las propiedades de su padre, de poner el nombre de la familia al ingenio que se construyera, quien arrendó a la compañía Cuba Cane Sugar Corporation las haciendas de Boca de Potrero y Yayabacoa, para la siembra de caña que serían molidas en el Violeta, el cual había sido mudado de San Juan Letrán (Aguada de pasajeros, Las Villas) a San Juan de Dios (Cupeyes, Camagüey) el Velazco fue fundado en 1924, realizando su primera zafra (considerada de prueba) en 1925 cumplida diaria de 250 000 arrobas en 24 horas, con rendimiento de 12 por cada 100 arrobas. Fue aprobado por la compañía Cuba Cane Sugar Corporation, moliendo 12 561 742 arrobas de caña y 1 202, 849 galones de miel, contando con una superficie de 6 caballerías y molió durante 90 días. Su capacidad total era de 275 000 sacos de azúcar.

Tenía tres tanques de miel con capacidad total de 980 545 galones y un tanque de petróleo con capacidad de 500 000 galones. Mantenía 1 000 trabajadores en periodo de zafra. Tenía un total de 94km de vía ancha, 4 locomotoras quemadoras de petróleo y de carbón, poseía además 124 carros de acero de a 30 toneladas cada uno.

La administración del mismo estaba conformada de la siguiente manera: Adminitrador, James Smith, jefe de máquina, W.T.Mc Crum; Superintendente, Leonerd Levy; Jefe del telégrafo en el Batey A. Menéndez; Jefe de Campos, D. Peraza.

Aniversario_del_Central_Velazco.jpg


Caracterísiticas Internas, Maquínarias y el Proceso de Fabricación de Azúcar en el Central Velazco

La caña era manipulada mediante un Basculador Hidráulico de Descarga Lateral. La planta de Moler tenía un Tándem de 19 masas, desmenuzadora doble Fulton; los primero 3 trapiches Fulton; y los dos últimos trapiches Pratt; ambas desmenuzadoras movidas por máquinas Corliss. Como medio de saturación se utilizaba el procedimiento Petree. La planta de Vapor tenía 16 calderas de tubos de fuego con hornos de parrilla y con un total de 6 400 caballos de fuerza. Todos los hornos con quemadores mecánicos para petróleo.

Tenía una planta eléctrica con cuatro turbo generadores ¨G-E¨ de a 300 kw para el funcionamiento de todos los aparatos auxiliares prácticamente. Durante el tiempo muerto se usaba un generador conectado directamente a Máquina Diesel de 300 caballos de fuerza, fabricante Mc Intosh Seymour.

Para la clarificación se utilizaba tres calentadores de guarapo Murpy y tres calentadores verticales Dyer con un total de 7 671 pies cuadrados funcionando con vapor secpe. Tres clarificadores Dorr, de los cuales dos tienen 4 compartimentos y 5 compartimentos el otro. No había filtro-prensa por haberse adoptado el procedimiento Petree.

Para la evaporación contaban con un cuádruple efecto Standard con 27 731 pies cuadrados. El triple funcionaba como cámara de vapor de doble efecto. Tenía 4 tachos, dos de Calandria y dos de Lira, tenían entre ambos 5380 pies cuadrados y 4000 pies cúbicos de capacidad. El mayor de Calandria, marca Webre, y entre ambos tenían 5945 pies cúbicos y 3462 pies cúbicos de capacidad. Habían 12 tanques auxiliares con capacidad de 107 000 galones, entre el equipo de servicio de condensadores tenía una bomba “Cam” de 18 plugadas tipo FV, centrifuga movida por motor eléctrico para inyección, poseía 14 cristalizadores con capacidad total de 27 440 pies cúbicos. Había un recipiente para semilla. En cuanto a las centrifugas había tres baterías con 24 aparatos, como sigue 10 Mackintosh, 6P.C.W., 8 Sudenberger, Cada batería movida por un motor eléctrico.

Comercial_Velazco.jpg


Abastecimiento de Caña

La caña se manipulaba con 63 carretas con ruedas de esteras y 200 carretas corrientes con bueyes. El abastecimiento de caña provenía de 1 337 caballerías de tierra en total, pero el mayor volumen de caña era obtenido de 1 141 caballerías de tierras tenidas en arrendamiento, así mismo provenía caña además de 166 caballerías de tierra que eran propiedad del central, y 30 caballerías propiedad de colonos de fuera.

Los azúcares se exportaban por Puerto Tarafa, en Nuevitas, a 127 Km de distancia por la línea de los ferrocarriles Norte de Cuba. Como dato general es preciso conocer que el tamaño medio de las colonias era el 17 % con menos de 10, 20% caballerías de 10 a 20 caballerías, 30 % de 20 a 30 caballerías, 33 con más de 30 caballerías.

El tipo de terreno predominante era el chocolate, había 20% de tierras negras con fondos de cocó, el 10% negras con fondos arcillosos, 30% tierras mulatas y 30% de sabanas. En cuanto a la información agrícola, todas las siembras originales fueron hechas en los años 1923 y 1924 con cristalina, ya para 1928 la tendencia fue de propagar las variedades reacias al mosaico y otras enfermedades.

Las colonias del antiguo Central Velazco no se diferenciaban mucho del resto de los centrales de la zona, conformadas por un lote de tierras de diferentes proporciones que tenían un dueño colono. En algún punto céntrico del lote de tierras llegaba la línea del ferrocarril, allí se encontraba una guía donde se cargaba la caña a los carros para ser enviada al central, y en los alrededores a esta un número de viviendas en malas condiciones donde vivían los braceros y sus familiares, los cuales trabajaban para este colono; en algunas existieron además las barracas o barracones donde vivían los haitianos y otros extranjeros que laboraban la colonia. En estos intrincados lugares se carecía del servicio de salud, para hacerlo se tenía q llegar en carretones o a pie hasta el pequeño puesto médico del batey del central.

A continuación las colonias pertenecientes al Central Velazco: La Amelia, La Gloria, Ofelia, Mamanantuabo, La Cecilia, El Palmar y Milira, Majagua, Dos Amigos, Brulay, La Querella, Monte, Olga, Cusi, María Felicia (La Rea), María Luisa, Coronel, Zayas, Bazán Hungría, Cartagenas, La Rosita, Clemencia, Vila, Martínez, Montoto, Paz, Montada, La Señorita, Raquel, Jobo y Jobito.

Iglesia_Católicajpg.jpg


La Verdadera Historia de la Debacle del Central Velazco

Por mucho tiempo no se tuvo idea de las reales características de este ingenio y sus colonias, muchos desconocían su existencia y otros aún disputaban diferentes hipótesis sobre el por qué hoy no se encuentra allí.

Varias han sido las versiones surgidas con el tiempo entre los habitantes de esta localidad sobre cuál fue el motivo del paro total de los molinos de Velazco, por lo que existen varios criterios en la población acerca de este tema.

Hay quienes optan por la idea de que este novedoso ingenio fue un regalo que le hizo el dueño de esta región, Dionisio Velazco Castilla, a su hija conocida como la Srta. Velazco, que era la prometida del propietario de una finca en la zona. Según cuenta la historia, ella mantenía una relación con un obrero de dicho central, el cual era muy humilde; y el padre al enterarse de este hecho, enfureció, ordenó desmantelar el central, por lo que en días fue hecho añicos.

Otra versión afirma el ciclón de 1926 provocó grandes daños en el Central Velazco y que solo molió una zafra. Además algunos afirman que nuca llegó a moler. También están los que concuerdan que el ciclón del 32, que azotó duramente a la provincia de Camagüey, le hizo varios estragos, por lo que tuvo que parar y que los daños causados no se pudieron reparar, por ser muy costosos, hay quien asegura que dejó de funcionar como el resultado de la restricción azucarera conjuntamente con la Crisis Económica de 1929.

La versión de que fue un regalo de Dionisio a su hija no es real, pues el Central no era de Dionisio ni de la familia Velazco, no es menos cierto que el ciclón del 32 causó algunos estragos pero esto tampoco fue la causa de su desmantelamiento, así mismo los testimonios de personas que vieron al Velazco funcionando dan fe que molió más de una zafra. Y de las versiones antes mencionadas solo una se acerca a la verdadera causa.

La realidad es que dejó de funcionar producto de la restricción azucarera conjuntamente con la Gran Crisis de 1929, esta con una fuente de incidencia en el proceso de desaparición del Central, pues trajo como consecuencia la pérdida del valor del azúcar que bajó a 2 centavos la libra, ahogando al país en esos años, pues los centrales continuaron produciendo azúcar y esta salía de poco en poco, por lo que los almacenes se abarrotaron, lo que trajo consigo que tuvieran que parar sus molinos, fue lo que le ocurrió al Velazco, y sus cañas pasaron a ser molidas por su vecino Violeta, así lo decidió la Compañía Cuba Cane que administraba los dos ingenios. Pero ahora ¿por qué fue desmantelado?

Virgen_La_Milagrosa.jpg


Causas de su Desmantelación

Fue trasladada al central vecino la estructura de hierro; parte de su armazón de hierro hoy es el almacén de materiales, una nave de bagacera hoy es ubicada donde se encuentra la última casa de calderas, la destilería del Central Violeta, construida en 1948, también se fabricó con parte de la armazón de Velazco. Otras partes como las planchas de zinc de la casa de calderas, fueron vendidas a los propietarios del Central Portugalete.

Así se desarmó el Velazco, por desgracia fue sacado de circulación y desmantelado para vender sus piezas y ampliar a su vecino Violeta y otros. Pues bien tras la crisis de 1929, Machado dictó una ley que el ingenio que no moliera en la zafra de 1930 tenía que estar 20 años sin moler, utilizando varios centrales del país, incluido el Velazco que por abarrotamiento de sus almacenes se vio obligado a reducir su producción en la zafra de 1930, la cual fue de 99652 sacos de 325 lb solamente, la cual comparada con la del año anterior que fue de 215 252 sacos, significó una brusca disminución y en la siguiente zafra tuvo que parar sus molinos. En el año 1944 aún el central se encontraba intacto, las locomotoras y carros de caña estaban en el patio, se mantuvo sin moler 14 años, pero todavía a salvo, porque durante este tiempo ninguna de sus piezas fue tocada. El responsable de su cuidado fue Raúl Perdomo, quien pasó a ser el administrador del ingenio luego de inutilizarlo en ese mismo año, al asumir la presidencia el Dr. Ramón Grau San Martin, dictó otra Ley que promulgaba que los centrales q habían dejado de moler bajo el mando del gobierno de Machado tenían que hacerlo nuevamente, lo cual no se materializó en el Central Velazco, por lo cual Grau San Martin mandó un inspector para autorizar poner en marcha el central y otros que tenían que arrancar que habían sido afectados por la ley de Machado, entre los que estaban Elia y Agramonte. Pero este inspector fue interceptado en Violeta por Mr. Stephenson, el dueño del central Violeta que le ofreció alrededor de 90000 pesos para que no autorizara la molida y desmantelara el Central Velazco, planteando que no estaba en buen estado. Así mantenían las cuotas asignadas, ahorrándose plantillas, y tenían mano de obra barata y sobrante. Cuando este enviado llegó a Velazco, se realizó allí un mitin para su reapertura, encendieron gomas dentro de la torre y esta echó humo, pero a los pocos días arrancaron la nave de maquinarias para hacer una fábrica de tomates en Güines, hoy perteneciente a la provincia Mayabeque.

La primera locomotora que trasladaron al Central Violeta fue la no. 10, que se alimentaba con carbón, tenía un sombrero que le cubría la chimenea, pues deprendía muchas brazas. En el año 1945 se vendió el tándem en 25000 a la Compañía Agrícola de Yateras en la provincia de Oriente ( hoy Guantánamo) arrendataria del Central San Antonio Redol ( hoy Manuel Temes) a los arrendatarios Antonio Pérez e hijos. Es así como solo quedan restos de lo que fuesen sus cimientos y la vieja torre, que con sus 93 años de su existencia, continúa siendo un símbolo para los velazqueños que cuando quieren expresar que algo es imposible dicen: “Cuando pite Velazco” debido a que este jamás volverá a pitar por su brusca y trágica desaparición. El Central Velazco fue el último construido en la antigua provincia de Camagüey, exactamente comenzó a funcionar en 1925. Este ingenio tenía una novedosa tecnología y maquinaria, aunque no era un gran coloso, y su producción mayor llego a 226 256 sacos de azúcar de 325 lb en 1926 que fue su segunda zafra.

Antigua_terminal_de_ferrocarril.jpg


Impronta del Batey del Central Velazco

Con el desarrollo de la industria azucarera en la Isla a comienzo del siglo XX, fueron muchos los centrales construidos a lo largo y ancho del país. Y alrededor de estos se edificaron pequeños pueblos donde vivían tantos los dueños como los obreros que trabajaban en dicha industria. El Central Velazco también tuvo su Batey, el cual aunque muchas veces pase desapercibido, ha dejado una importante huella en la historia local provincial y nacional.

Este asentamiento se edifico conjuntamente con el ingenio a pocos metros del mismo y adopto el mismo nombre del central. Nacía frente al basculador del ingenio una calle que concluía mirando al ferrocarril norte, en esa misma dirección se encontraba a la derecha las oficinas del Central siendo hoy el circulo social de la localidad este local tenia exactamente la misma arquitectura que las oficina del Central Violeta, hoy Primero de Enero.

A la izquierda se encontraba otro inmueble con similar estructura donde se encontraba la oficina del comercio en Velazco, que mas tarde fue la escuela del batey, recientemente ocupado por el objeto social de la antigua comercial.

Seguidamente, en la propia izquierda, proseguía la vivienda de Ramón Blanco, quien fue el administrador del centro comercial de Velazco, este local en la actualidad es la Casa de Cultura. Retornando nuevamente a la derecha de la calle estaba la vivienda de Raúl Perdomo, una verdadera joya de la arquitectura velazqueña, con una planta alta construida de tabloncillos, actualmente ocupada como Casa de Familia.

Luego de estos cuatro inmuebles, continuaban hacia el ferrocarril ocho casonas a cada costado de la calle, las primeras cuatro tenían 3 cuartos y las restantes doce solo 2 cuartos, esto se debía a que existía un orden lógico en la posición de las viviendas, por lo que mientras más cercano al central más alto era la posición de esa familia. A continuación, a la izquierda la botica y después la Oficina de Correos, mientras que a la derecha exactamente donde hoy se encuentra la Iglesia Católica en el poblado de Pedro Ballester, se construyó la escuela del batey, la que fue destruida por el ciclón en 1932, donde 5 años más tarde se construyó la capilla “La Milagrosa”. El batey estaba pintado uniformemente, las oficinas del central y del comercio, las viviendas de los dos más pudientes, Blanco y Perdomo, así como las 16 casonas, la botica y la Oficina de Correos tenía paredes amarillas y ventanas verdes. Además, se sembraron a lo largo de la calle, frondosos álamos. También contaba el batey con el centro comercial, conocido como “La Comercial de Ramón Blanco” : Toda una joya, ocupaba toda una manzana, actualmente se encuentra en ruinas.

Existieron cuarterías, las de obreros con mayor trabajo en el central y las de hombres solos, estas perdieron en la batalla contra el tiempo. Velazco también contaba con una estación de ferrocarriles, que hoy lamentablemente no existe con su arquitectura original.

El pueblo contaba además con un Cuartel de Guardia Rural que abarcaba una manzana y tenía una fuerte e impresionable construcción, fue destruido al triunfo de la Revolución como ejemplo de repudio del pueblo al régimen saliente, sus cuarterías eran pintadas con verde oscura y carmelita rojizo.

Así estaba conformado este pequeño y tranquilo batey que, con el transcurrir de los años, fue creciendo, aunque ya más lentamente después del desmantelamiento de su sustento económico, el Central Velazco.

Fuentes

  • www.facebook.com
  • www.facebook.com
  • www.facebook.com
  • www.facebook.com
  • www.facebook.com
  • www.facebook.com
  • www.facebook.com
  • Espinosa, Alfonso Bárbara. Historia local sexto grado, primero de enero, 1988(Museo Municipal).
  • Archivo Histórico Provincial de Camagüey, fondo: Jorge Juárez Cano, carpeta 64, folio 8. El famoso realengo de las 36 leguas, Camagüey, 1918.
  • Juárez, Cano Jorge, a través de la historia, carpeta 17 folio 5, gaceta Puerto Príncipe # 49 año18 p. 1 (recorte de periódico).
  • Ávila, Brito Osmel Historia de la industria Azucarera y el movimiento obrero del territorio hasta el triunfo de la revolución. 1999, pp.
  • Martín Sea Fernando, Historia de la educación en el municipio de primero de enero, 1990, p 10, trabajo inédito (Museo Municipal).

Algunos testimonios fueron tomados de entrevistas a nativos de la zona:

  • Entrevista realizada a: Elisa Menduiña Daniel, por María del Carmen Rodríguez, en manuscrito se encuentra en el Museo Municipal.
  • Entrevista realizada a: Pedro Espinosa Martínez, por Wilfredo Concepción González, manuscrito en el museo municipal Primero de Enero.
  • Entrevista realizada a Alberto Suñé, por César Gutiérrez, el 15 de noviembre de 2005.