Huastecos

Pueblo Huastecos
Información sobre la plantilla
Localidad de México
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de los Estados Unidos Mexicanos México
 • ProvinciaSan Luis Potosí
 • MunicipioAquismón [1]
Población 
 • Total174 125 hab.
Images huicho.jpeg
Pueblos Indígenas

Huastecos Pueblo de México situado en el Municipio de Aquismón en el estado de San Luis Potosí

Ubicación

Los huastecos habitan en el noreste de la República mexicana en una región conocida como La Huasteca, en la planicie costera que se extiende por el norte de Veracruz y el oriente de San Luis Potosí. La mayoría de los teenek de San Luis Potosí viven al oriente del estado, dentro de la cuenca del río Pánuco. Se concentran en once municipios, de los cuales sobresalen Aquismón, Tanlajás, Ciudad Valles, Huehuetlán, Tancanhuitz de Santos, San Antonio, Tampamolón y San Vicente Tancuayalab. Comparten espacio con población no indígena y nahuas que ocupan el sur de la región. En Veracruz se encuentran en dos núcleos principales: uno alrededor de la ciudad de Tantoyuca y otro en los municipios de la sierra de Otontepec. Se localizan en los municipios de Tantoyuca, Tempoal, Tantima, Chinampa de Gorostiza; en Tancoco conviven con comunidades nahuas. En esta población, así como en Chinampa, Chontla, Tantoyuca, Tempoal y Tantima la población teenek rebasa el 50%, mientras que en Cerro Azul y Naranjos sólo una quinta parte

Historia

Los teenek prehispánicos habitaban en una franja costera que abarcaba desde el río Soto la Marina hasta el río Cazones, de donde se extendieron ocupando parte de San Luis Potosí, Querétaro, Veracruz, Hidalgo y, posiblemente, algunos lugares de Puebla. La Huasteca contaba entonces con la presencia de varios pueblos indígenas, como nahuas, pames, chichimecas y tepehuas. Su presencia respondía a diferentes procesos migratorios y de expansión como el del imperio teotihuacano. La región también tuvo influencia tolteca y chichimeca durante el siglo XII, y posiblemente migraciones de grupos nahuas en el siglo XIII. En la época de Moctezuma I, una parte de este territorio fue conquistada y sometida al imperio mexica cuyo dominio continuó hasta 1506.

En 1519 llegaron los primeros españoles, pero los destacamentos que establecieron fueron exterminados por los huastecos. Fue hasta 1525 que lograron establecerse mediante una violenta colonización y políticas como la creación de latifundios, la encomienda y la introducción de la cría del ganado bovino, por lo que la población indígena se concentró en las zonas de la sierra.

Hacia fines del siglo XVI aumentó la presión de los latifundistas sobre las comunidades indígenas. El despojo de tierras se aceleró a causa de las leyes de desamortización que eliminaban la propiedad comunal, por lo que las comunidades indígenas perdieron en gran medida el control de su territorio.

La Revolución de 1910 en la región Huasteca f no modificó las estructuras agrarias y fue hasta los años treinta que las comunidades indígenas recuperaron algunas tierras y ejidos de las zonas serranas, en tanto los no indígenas conservaron la planicie y los valles.

Características

Organización social

La unidad social básica de los teenek es la familia agrupada principalmente por lazos de sangre, por lo que se encuentra constituida por el padre, la madre y los hijos. Las familias extensas incluyen a los abuelos, yernos, nueras y nietos. Pero las redes de ayuda mutua incluyen también a amistades y parientes rituales. Los lazos familiares y de vecindad son la base en la organización de la producción y el trabajo.

La faena es una estrategia de gran importancia en la cohesión comunitaria. La participación en ella comprende a los individuos de la comunidad desde temprana edad en trabajos de interés colectivo, así como a nivel familiar. Las faenas comunitarias son organizadas por los jueces.

Cultura

Fiestas y Tradiciones

Fiestas patronales en las cuales se despliegan diversas prácticas rituales como música, danzas y peregrinaciones. El Xantolo, rito colectivo dedicado a los difuntos, que comprende celebración de una misa, ejecución de danzas y música, intercambio de alimentos, visita al cementerio, adorno de la tumbas y ofrecimiento de alimentos a los parientes fallecidos.

Celebración del Carnaval, una de las festividades relacionada con la agricultura, cuyo contenido prehispánico se manifiesta en las peticiones de lluvia y acción de gracias por buena cosecha. La fiesta se acompaña con danzas, comidas especiales y bebidas como cerveza y aguardiente.

Hidrografía

Cuenta con gran cantidad de arroyos estacionales que alimentan diversos ríos, entre los que destacan el Moctezuma, el pertenece a este pueblo.

Clima

Cálido húmedo con lluvias en verano. La temperatura media anual oscila alrededor de los 23.5°C, con un registro mínimo de 0°C y un máximo de 45°C, y variaciones diarias drásticas en los meses de noviembre a febrero. La precipitación pluvial varía año con año en las distintas áreas del territorio, en un rango de 800 a 4 000 mm promedio anual

Flora

Predominan los bosques tropicales en donde los elementos arbóreos característicos son el ramón, palo mulato,la vegetación corresponde a bosques templados con diversas asociaciones de pinos, encinos y liquidámbar [ceiba]], palo santo, copal, frijolillo, zocohuite, jobo, sabino y palo de rosa, entre muchos otros

Religión

Su religión es una mezcla de sus antiguas creencias con elementos del catolicismo. Entre las ideas que conforman su religión actual, se encuentra concebir que la tierra es un ser vivo cuya capacidad principal es ser la fuente de todas las formas de vida. Entre sus deidades se encuentran Dhipak, el alma del maíz; Maamlaab, Gran Dueño de la Lluvia y de la Música; Muxi, Señor del Mar; y Kiichoa, Gran Señor del Sol. Mientras que el agua, las cuevas y otros elementos de la naturaleza se encuentran habitados por espíritus que pueden ser benignos o perjudiciales para las personas. En su mitología, al Trueno, se le adjudica el origen de la agricultura y en general de la cultura humana.

Artesanía

Los teenek de San Luis Potosí elaboran canastas de hojas de palma trenzadas con lianas. La alfarería es una actividad femenina por excelencia; se fabrican ollas, comales, cántaros y vasijas de diversas formas y tamaños. Se producen textiles, objetos de palma, sopladores, máscaras y sillas de madera. En Ciudad Valles se elaboran productos de talabartería, alfarería, carpintería, ebanistería, florería y cestería. Se hacen tejidos de malla, carpetas, colchas, manteles y mantillas de hilo, sillas de palma y reatas de lazar. En Tampamolón se elabora joyería de fantasía, morrales, abanicos, petates, bolsas de palma y henequén. La producción artesanal de Tancanhuitz consiste en enredos y huipiles con coloridos hilos, morrales decorados con flores, motivos vegetales de manta blanca y máscaras de madera. En Tamuín se fabrican artículos de mimbre. Los teenek de Veracruz elaboran diferentes objetos con palma real y zapupe (henequén), entre los que se encuentran: morrales, sogas, mecates, estropajos, mecapales y redecillas. En Chijolar se hacen sopladores, abanicos, sombreros y petates. Los de Chopopo elaboran cazuelas, ollas y comales de barro. En general cada comunidad se especializa en uno o más productos artesanales.

Enlaces relacionados

Referencias

  1. [1] Etnografia:

Fuentes

  • [2] Sistema de Información Cultural

Enlaces externos

[3] Información de los Pueblos

[[4]] listado de los pueblos indígenas de México por estados