Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”

Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Argentina Argentina
Logo de la inst Carlos Vega.jpg
Logo de la institución.
Fundación:1931
Tipo de unidad:Cultural
Director/a :Carlos Vega
País:Bandera de Argentina Argentina
Dirección:México 564 (1097) – CABA, Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina


Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega. Depende del Ministerio de Cultura de la Presidencia de la Nación. El Instituto cuenta con un archivo y dos sectores que pueden ser diferenciados por el origen y tipos de documentos, y un museo de instrumentos musicales

Origen

Su germen fue el gabinete de musicología indígena creado en 1931 en el Museo de Historia Natural (hoy Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”) y bajo la dirección de Carlos Vega. El foco de la investigación está puesto en la música como producto sonoro. Interesa además cómo viven, piensan y sienten los protagonistas de las comunidades y grupos sociales, cuyas expresiones musicales se estudian y cómo se insertan estas en sus vidas y en sus respectivas visiones del mundo.

Biblioteca

Su acervo bibliográfico está compuesto fundamentalmente por textos de musicología y algunas colecciones de publicaciones periódicas referentes al estudio de: organología, etnomusicología, música académica, historia de la música, fundamentalmente argentina; como así también general. Posee un sector de partituras de tango y música popular. Entre sus obras de referencia se pueden citar al Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, entre otras obras. En 1993, los nietos de Alberto Williams donaron la biblioteca personal del compositor (libros y partituras que suman un volumen de alrededor de cuatro mil obras), además de poseer también las partituras y particellas que pertenecieron al maestro Rodriguez Fauré. El horario de atención de biblioteca es de lunes a viernes de 10 a 17 hs.

Archivo

El Instituto tiene un archivo con dos sectores que pueden ser diferenciados por el origen y tipos de documentos, y un museo de instrumentos musicales. El sector correspondiente a la sección etnomusicología contiene principalmente documentos sonoros, así como documentos fotográficos, fílmicos y videos. El sector de música académica en cambio, reúne sobre todo partituras, grabaciones y documentación escrita. El museo de instrumentos musicales consiste en una valiosa colección de alrededor de cuatrocientas cincuenta piezas que corresponden a diferentes culturas y que fueron obtenidas mayormente en viajes de campo realizados en diferentes épocas.

Museo de instrumentos musicales

El Instituto Nacional de Musicología tiene el privilegio de contar con un fondo museográfico de características únicas en el país, compuesto por 456 piezas, en su mayoría instrumentos musicales provenientes sobretodo de los ambientes criollo y aborigen del territorio argentino y de otros países sudamericanos. También forman parte de este patrimonio, algunos otros objetos y equipos de grabación de sonido utilizados antiguamente en los viajes de campo por los investigadores de la Institución.

El ingreso de estos bienes a su Archivo Científico se produjo por diversas circunstancias. Una parte de ellos proceden de sucesivas recolecciones de los viajes mencionados efectuados desde 1931 hasta el presente; Otra parte ingresó en 1948 al ser trasferidos del Museo de Ciencias Naturales ‘Bernardino Rivadavia’; y el resto por la compra a particulares y a través de donaciones. Por el momento este patrimonio solo puede ser consultado por investigadores y especialistas, al no contar la Institución con una sala de exhibición. Por lo tanto se encuentran en la reserva, en contenedores especialmente construidos para tal fin y en condiciones óptimas para su preservación. Para satisfacer las demandas del público en general hemos habilitado un museo virtual de instrumentos musicales étnicos y folklóricos de la Argentina y, además, pequeñas muestras en el salón de la Biblioteca..

Sección de etnomusicología

Está integrada por diversos materiales provenientes de las investigaciones de campo que se realizan sin interrupción desde 1931: documentos sonoros, escritos, fotográficos, fílmicos y videos obtenidos en comunidades rurales criollas de la Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Entre otros, se hallan también representados los siguientes grupos indígenas: chiriguano, chorote, chulupí, hauss, mapuche, mbyá, pilagá, qom, selknam, tapieté, tehuelche y wichí, de la Argentina; cavina, chacobo, chiriguano, ese’ejja, guarayo, moxos y sironó, de Bolivia; mapuche, de Chile; secoya, de Ecuador; angaité, ayoreo, chulupí, guaná, guarayo, lengua, maccá, sanapaná y qom, de Paraguay; ashánika, bora, mashco, orejón, piro, shipibo y yagua, de Perú. Los primeros registros sonoros que posee el archivo de música de tradición oral son fonomecánicos, siendo este método el utilizado durante muchos años. El proceso consistía en llevar discos vírgenes al campo y grabarlos allí mismo. A través del tiempo, se utilizaron diversos materiales de base: los más antiguos eran de cartón parafinado. Posteriormente, fueron de acetato sobre metal, celuloide sobre cartón, y acetato. Los últimos registros fonográficos datan de 1958, año en el que se hicieron las primeras grabaciones fonomagnéticas analógicas.

Desde 1991 se realizan grabaciones analógicas y digitales en las que han quedado registradas innumerables expresiones musicales de los pueblos y los grupos sociales en estudio. En 1997 se realizó en soporte CD, la copia de los discos grabados hasta 1958, gracias a una donación de CAPIF (Cámara Argentina de Fonogramas y Videogramas y sus Reproducciones). Poste-riormente, se realizó la digitalización de cintas magnetofónicas y resguardo de los DAT. El archivo sonoro está compuesto por 1.693 discos históricos grabados en el campo principalmente por Carlos Vega e Isabel Aretz-. A partir de 1958 también han trabajado y han aportado materiales -algunos aún en la actualidad- otros investigadores: Jorge Novati, Irma Ruiz, Eleonora Noga Alberti, Enrique Cámara, Inés Cuello, Héctor Luis Goyena, Blanca Elena Hermo, Bruno Jacovella, Ana María Locatelli, María Teresa Melfi, María Mendizábal, Rubén Pérez Bugallo, Yolanda Velo, Elisabeth Roig, Graciela, Beatriz Restelli, Miguel Ángel García, Alejandra Cragnolini, Norberto Pablo Cirio y otros. También integran dicho archivo cintas magnetofónicas, casetes analógicos, casetes DAT y archivos de audio digital.

Sección de música académica

Consiste, en un alto porcentaje, en partituras que fueron recibidas a través de donaciones de los depositarios de la producción musical de compositores argentinos desde comienzos de la década de 1980. Se trata de un material que configura un rico objeto de estudio para los investigadores del área y que incluye, asimismo, documentación conexa referida a la actividad de los músicos representados en el archivo (recortes periodísticos, programas de mano, fotografías, correspondencia y otros escritos).

Investigaciones científico-técnico

La investigación se desarrolla en la División Científico -Técnica. Sus integrantes abordan el estudio de la música de tradición oral y/o escrita según su especialidad. Proyectos:

  • Las adoraciones de Navidad en los pesebres de la Provincia de Jujuy (Argentina)
  • Antología del tango Rioplatense, volumen 2. Desde 1920 hasta 1935
  • La Canción del carretero de López Buchardo. Canon, recepción y nacionalismo musical en Argentina
  • Catálogo de ediciones de grabaciones de cuentos, música y espectáculos para niños en la Argentina entre 1940 y 1990.
  • Constitución, digitalización y catalogación de la colección “CLAEM – Di Tella”
  • Edición crítica y estudio preliminar de obras musicales de Carlos Guastavino
  • Historia y vigencia de prácticas musicales vinculadas al culto a san Baltazar
  • La música afroargentina. Perspectivas histórica y contemporánea de la tercera raíz de la identidad nacional
  • La música operística de Arturo Berutti en Buenos Aires durante el Centenario de la Revolución de Mayo
  • Música popular e industrias culturales en Buenos Aires entre 1958 y 1967: de la “nueva ola” al “rock nacional”
  • La Vidalita opus 45, N° 3, de Alberto Williams. Una obra canónica del ‘nacionalismo musical argentino’

Premios

Por su destacada labor en la investigación musical, el Instituto ha merecido:

  • Premio Konex en los años 1989 y 1999
  • Premio ACE (Asociación Cronistas del Espectáculo) en 1993.

Fuentes

  • Instituto Nacional de Musicología. Disponible en: www.inmcv.gob.ar. Consultado el 15 de diciembre de 2014.
  • Archivo. Disponible en: www.inmcv.gob.ar. Consultado el 15 de diciembre de 2014.
  • Investigaciones. Disponible en: www.inmcv.gob.ar. Consultado el 15 de diciembre de 2014.