J. R. Kantor

(Redirigido desde «J.R. Kantor»)
Jacob Robert Kantor
Información sobre la plantilla
Jacob Robert Kantor.JPG
NombreJacob Robert Kantor
Nacimiento1888
Harrisburg Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos
Fallecimiento2 de febrero de 1984
Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos
NacionalidadEstadounidense
OcupaciónPsicólogo
Conocido porJ.R. Kantor
CónyugeHelen Rich
HijosHelene Juliette
Obras destacadasPsicología interconductual: un ejemplo de construcción científica sistemática.

Jacob Robert Kantor. También conocido como J.R. Kantor, fue un destacado psicólogo estadounidense.

Síntesis biográfica

Inicios

Jacob Robert Kantor nació en 1888 en Harrisburg, Pennsylvania. Cursó sus estudios en la Universidad de Chicago, en donde demostró un temprano interés por la Química se vio pronto suplantado por su dedicación a la Psicología.

Estudios

En 1914 se licenció en Filosofía y desde 1915 a 1917 fue profesor en la Universidad de Minnesota.

Matrimonio

Su matrimonio con Helen Rich el 2 de septiembre de 1916, le proporcionó no sólo una colaboradora incondicional, sino también una hija, a la que llamaron Helene Juliette.

Trayectoria laboral

En 1917 se doctoró y trabajó como profesor en la Universidad de Chicago hasta 1920. En ese mismo año fue nombrado Profesor Adjunto de Psicología de la Universidad de Indiana. En 1921 fue promocionado a Profesor Asociado y, en 1923, a Profesor de Psicología. Permaneció en dicha Universidad durante 39 años.

A principios de los años 20, Indiana era, en lo que a Psicología Científica se refiere, uno de los Estados más eminentes de los EE.UU, ya que contaba con el segundo laboratorio psicológico abierto en el país y en él se hallaba en vías de apertura una de las primeras clínicas psicológicas. Este entorno favoreció, sin duda, que Robert prosperara y que contribuyera considerablemente al desarrollo continuado de la Psicología en Indiana. Sólo entre 1918 y 1924, Robert publicó un total de 34 ensayos, 32 de los cuales reflejan su constante lucha por desarrollar los conceptos y la terminología que permitieron el nacimiento de una auténtica Psicología Científica.

Robert adquirió la condición de “número uno”, en lo que a Psicología Objetiva se refiere. Los enfoques naturalistas ya habían sido alcanzados con anterioridad en la Física, Química y Biología. Fue entonces cuando la revolución científica alcanzó a la Psicología. Robert, sin embargo, no fundó ninguna escuela. En su lugar, propuso un amplio grupo de hipótesis científicas basadas en asunciones mínimas con respecto a los datos de la Psicología. Ello constituyó, sin lugar a dudas, el primer programa moderno comprensivo, y totalmente natural, de la Psicología, esto es, el primero en abogar por el completo abandono de preconcepciones históricamente impuestas.

Jubilación

Jubilado en 1959, Robert continuó su actividad académica como profesor invitado en la Universidad de Nueva York (1952-1963), y, con posterioridad, en la Universidad de Maryland (1963-1964). Su trabajo era frecuentemente examinado en las universidades y asociaciones profesionales de los Estados Unidos y, a principios de 1974, impartía seminarios en diversas universidades de México.

Con posterioridad, Robert centró su investigación en el campo de la Psicología Social. Así, en Una aproximación a la Psicología Social (1929) y en Psicología Cultural (1982) ofrece un esbozo de la Psicología basada en el acontecimiento social. La Psicolingüística fue también una materia por la que Robert mostró sumo interés. Su ensayo Un análisis de los datos del lenguaje psicológico (1922), representa una clara propuesta de abandono tanto del mentalismo desenfrenado de la época, como del reduccionismo fisiológico de Watson. En Psicología Objetiva de la Gramática (1936) y en Lingüística Psicológica (1977) podemos encontrar un análisis detallado de las respuestas lingüísticas complejas.

Robert, durante sus 67 años de trayectoria profesional, se propuso un objetivo consecuente con su discurso: el alcanzar una ciencia objetiva de la Psicología en su entendimiento de ésta como "miembro" autónomo de las ciencias naturales. Para impulsar la consecución de tan ambicioso objetivo, Robert, poco antes de la Segunda Guerra Mundial, fundó Principia Press. Inicialmente, fue una organización de la facultad —que representaba varios campos científicos de la prensa— la que se encargó de reunir todas sus publicaciones. En 1937, fundó la revista Psychological Record (que todavía se publica). Desde 1968 en adelante, publicó cerca de 50 trabajos en dicha revista, en la sección denominada The Observer. En 1975, después de su jubilación, la Revista Mexicana de Análisis de la Conducta publicó regularmente una secuencia de dieciséis de sus contribuciones. Éstos y los trabajos publicados en The Observer ilustran no solamente su continuada productividad incluso más allá de la edad en la cual la creatividad “cesa”, generalmente, sino también su amplio rango de intereses en el campo de la Psicología.

Enseñanza

Fue uno de los ejes centrales de la vida de Robert. Todos sus estudiantes recuerdan con cariño el uso que hacía de la “técnica” socrática. Sus clases siempre terminaban con “debates” entre los alumnos. Estos intercambios, que resultaban sumamente estimulantes, continuaban entre medias de las clases y, así, en la clase siguiente, los alumnos más asertivos ofrecían a los demás las soluciones que habían desarrollado. Excelente conocedor y amante de la literatura, del arte y de la música, Robert, en una de sus últimas publicaciones, Tragedia y el Acontecimiento continuados (1983), nos obsequió con el análisis de una muestra de la literatura a la luz de su filosofía y psicología naturalistas. En el terreno artístico, Robert se decantaba por los impresionistas y, especialmente, por el Expresionismo alemán.

Muerte

En 1964 fue nombrado investigador asociado de la Universidad de Chicago y prosiguió con sus actividades didácticas hasta el 31 de enero de 1984, fecha en la que cayó fatalmente enfermo. Falleció dos días después, el 2 de febrero, a la edad de 96 años. En sus manos fue encontrada esta nota:

Contribuciones a la psicología

Una de las mayores contribuciones de Kantor a la psicología fue el desarrollo de puntos de vista naturalistas en psicología. Kantor se esforzó por crear un método científico para el estudio de la psicología, semejante a los métodos científicos de la biología, la química y la física

Fuentes