José María Albiñana Sanz

José María Albiñana Sanz
Información sobre la plantilla
Albinana2.jpg
Nacimiento13 de octubre de 1883
Enguera, Valencia
Fallecimiento23 de agosto 1936
Madrid
Causa de la muerteFusilamiento
NacionalidadEspañola
CiudadaníaEspañola
OcupaciónMedico, Académico, Escritor, político monárquico
TítuloDoctor en Medicina, especialista en enfermedades nerviosas y mentales, Doctor también en Derecho y Filosofía,
Partido políticoPartido Nacionalista Español.
Obras destacadasnovelas como Sol de Levante (México, 1923), Aventuras tropicales. En busca del oro verde (Madrid, 1928). Bajo el cielo mejicano (Madrid, 1930). De carácter político, hay que destacar los siguientes libros antirrepublicanos: Prisionero de la República, 1931; España bajo la dictadura republicana, 1932; Confinado en Las Hurdes. Una víctima de la Inquisición republicana, 1933.
PremiosAcadémico de número de la Real Academia Nacional de Medicina
Resultados deportivos
Títulos obtenidosDoctor en Medicina, especialista en enfermedades nerviosas y mentales, Doctor también en Derecho y Filosofía,

José María Albiñana Sanz. Médico y político español. Organizó un grupo paramilitar de extrema derecha, los legionarios de Albiñana, y fundó el Partido Nacionalista Español en 1932.

Biografía

Nace en Enguera, Valencia, 13 de octubre de 1883. Hijo de familia numerosa, huérfano de madre e hijo de médico rural pluriempleado de director de colegio. Cuando joven decidió dejar los estudios y su padre lo coloca de arriero lo que le hizo cambiar de opinión continuándolos y matriculándose en la Facultad de Medicina de Valencia.

En Madrid se especializa de neurólogo, y alterna su doctorado con el estudio de las licenciaturas de Derecho y Filosofía y Letras. Pronto obtuvo prestigio como médico, y en 1910 es nombrado académico de la Real Academia de Medicina. Aunque sus inicios políticos en esta nueva época van más por las reivindicaciones corporativas referidas al tema de la sanidad, ello le proporcionó un primer contacto con el mundo de la política.

Con este ánimo decide labrarse un porvenir en Hispanoamérica, comisionado por el gobierno para investigar la primitiva medicina azteca. Aprovecha la ocasión para escribir a su jefe político Santiago Alba comunicándole su marcha, y el 21 de junio de 1921 embarca en Valencia rumbo a México.

Carrera política

Antes de llegar al liderazgo del PNE, pasa por diferentes etapas: desde los flirteos iniciales con el republicanismo, pasando por el liberalismo monárquico progresista, hasta acabar en la derecha reaccionaria.

Sus comienzos son difíciles. Hastiado de no hacerse con un hueco en la política de Madrid, el 21 de junio de 1921 marcha a México, donde reside ocho años. Se pueden diferenciar claramente dos etapas en el Albiñana mexicano: la primera, en la que se dedica a los negocios y mantiene una fructífera vida profesional y de buenas relaciones con la burguesía local; y una segunda, en la que comienza su evolución hacia un pensamiento más reaccionario, Las razones son múltiples: la añoranza de la patria la repulsa hacia los políticos republicanos que desde México critican la situación que se vive en España, la política de acoso a los intereses españoles por parte del Gobierno mexicano y, finalmente, la tendencia anticlerical que se vive en el país.

Por ello, es en tierras mexicanas donde moldea su ideario nacionalista y realiza sus escritos más importantes en prensa.

En enero de 1927 colabora con el diario ABC, donde publica la serie llamada Reivindicaciones Españolas, que levanta ampollas entre los intelectuales y políticos mexicanos, que consideran sus artículos intolerables, y lo expulsan del país.

A fínales de 1929 se instala en Madrid, y nuevamente colabora con ABC, lo que le sirve para conocer a Manuel Delgado Barreto, director de La Nación, el periódico de la dictadura de Primo de Rivera. Logra así establecer buenas relaciones entre los medios más afines al régimen. En buena lógica, la dimisión de Primo de Rivera le supone un duro golpe.

A principios de 1930 comienzan a cobrar fuerza las opciones republicanas, y Albiñana se erige en portavoz de la reacción. El 27 de febrero, a la salida de un acto contra el rey, reparte el Manifiesto por el Honor de España, una aguda invectiva contra sus compañeros del Ateneo de Madrid, contra la intelectualidad progresista y, sobre todo, un llamamiento para luchar contra los enemigos de la Monarquía. El manifiesto es ampliamente difundido, y Albiñana recibe numerosos apoyos en toda España. Seguro del respaldo obtenido, decide crear el PNE.

La organización invita a inscribirse a "todos los hombres honrados que sientan la inapreciable dignidad de haber nacido españoles". Se trata de un partido conservador creado a partir de un programa de 22 puntos en el que, entre otras cosas, se defiende el "mantenimiento del riguroso orden social", y se propugna un "Estado católico con una monarquía tradicional, administración centralizada y un sistema social y económico basado en la doctrina social de la Iglesia".

La formación surge primero en Madrid, para extenderse luego por el resto de España, aunque siempre de forma centralizada. Se crean los Legionarios de España, una fuerza paramilitar contra el régimen: "Somos la contrarrevolución y actuaremos por sorpresa, rescatando a nuestra Patria de la anarquía y arrollando por la fuerza todo cuanto se oponga a su seguridad y engrandecimiento", según el número 7 de La Legión, revista del partido.

Proclamada la Segunda República en abril de 1931, comienza el vía crucis del partido y de su líder. Sin quererlo, el propio régimen los resucita para convertirlos en el blanco de los exaltados de izquierda.

Tras los disturbios que tienen lugar el 10 de mayo de 1931, como consecuencia de la creación del Círculo Monárquico, y que provoca la quema de iglesias en la capital, el político valenciano es detenido y llevado a la cárcel Modelo. Los medios de comunicación de derechas le presentan entonces como un mártir. Escribe el libro Prisionero de la República y la serie de artículos A través de la Reja, publicado en La Nación.

Puesto en libertad el 10 de diciembre de 1931, consigue relanzar el partido y prosigue con su enfrentamiento particular contra la República, utilizando escritos cada vez más agresivos. La gota que colma el vaso es una carta dirigida a Casares Quiroga, en la que insulta sin contemplaciones al ministro de Gobernación. Esto le cuesta, aplicando la Ley de Defensa de la República, el confinamiento en Las Hurdes.

Pero Albiñana, cuya salud está muy deteriorada, vuelve a apelar a la prensa. Se desata una campaña a su favor que traspasa, incluso, las fronteras españolas. El 30 de agosto de 1932 logra la libertad y vuelve a Madrid para encontrarse con que su partido está virtualmente desaparecido debido a la represión desatada tras su participación en la Sanjurjada.

Es entonces cuando Albiñana ve en el fascismo su salvación, lo que provoca la división su partido. Ante la falta de acuerdo, acude a las elecciones de 1933 como candidato independiente por la provincia de Burgos y consigue salir elegido. Como parlamentarlo, sus intervenciones se caracterizan por su agresividad hacia la izquierda y respecto a la cuestión catalana, su verdadera obsesión. Así, tras la entrada de la CEDA en el Gobierno y la suspensión del Estatuto, modera sus ímpetus y pasa a un segundo plano en la escena política.

Cuando Calvo Sotelo vuelve a España en 1934, Albiñana no duda en reorientar la línea de su partido, poniendo todos sus medios a disposición del Bloque Nacional, la coalición de derechas a la que, junto con Renovación Española, el PNE se adhiere. Pero la arrolladora victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero del 36 da un vuelco a la vida política del país, y el partido de Albiñana vuelve prácticamente a desaparecer.

Respecto al golpe de julio, no hay pruebas claras de la participación de los albiñanistas en el mismo. Según afirma Julio Gil Pecharromán en José María Albiñana y el Partido Nacionalista Español, "Albiñana forma parte del círculo de políticos que están al tanto de los preparativos del golpe". De hecho, tras el asesinato de Calvo Sotelo el 13 de julio, acude a Pamplona con mensajes para Mola sobre el alzamiento en Madrid. Tres días después regresa a la capital, alegando que "los que hemos preparado la sublevación tenemos que permanecer en los puestos de mayor peligro", según se recoge en un artículo publicado en El Castellano en agosto de 1939 y citado por Gil Pecharromán.

La sublevación le sorprende en Madrid. Consigue abandonar su casa y llegar a las Cortes disfrazado de invidente. Allí logra refugiarse hasta el 3 de agosto, cuando la prensa da a conocer su paradero.

Obras

♣Fraternidad y cultura, memoria que obtuvo el primer premio en el Concurso de la Asociación de la Prensa Médica Española; 1904, folleto.

♣La medicación catodilítico-fosfatada en el tratamiento de la neurastenia, comunicación presentada al Congreso de la Asociación Española para el progreso de las Ciencias. Zaragoza, 1908, folleto.

♣Orientación de la juventud ante el problema religioso. Valencia, 1908, folleto.

♣Concepto actual de la Filosofía Médica y su valor en el desarrollo de la Medicina. Premio de la Real Academia Española de la Medicina. Madrid, 1911, 250 páginas.

♣Desarrollo de las comunidades espirituales, trabajo de cátedra de psicología experimental.

♣La tragedia de El Pobo. Defensa del médico don Alfredo Alegre. Informe forense, Madrid, 1916, 64 páginas.

♣La ignorancia en las Academias, crítica académica. Madrid, 1918, folleto.

♣La ruta de Esculapio, viaje médico-histórico a través de los museos de Europa.

♣Cooperación de España a la formación de la Escuela Médica de Montpellier, comunicación presentada al I Congreso Internacional d´Histoire de la Médecine. Amberes, 1920.

♣Enseñanza práctica de la Medicina histórica, trabajo de cátedra.

♣Programa para un curso de Historia crítica de la Medicina, folleto.

♣La situación de México vista desde España, conferencia en el Ateneo de Madrid, 1921, folleto.

♣Las leyes de Indias y la colonización española, conferencia pronunciada en el Casino Españo de México. 1924, folleto.

♣Sol de Levante. novela autobiográfica. Ciudad de México, 1923, 430 páginas.

♣Los cuervos sobre la tumba.

♣Prisionero de la República.

♣España bajo la dictadura republicana.

♣Confinado en las Hurdes.

♣La República Jurdana.

♣Marco Antonio en Jurdania.

Muerte

Es encarcelado en la cárcel Modelo y muere fusilado el 23 de agosto 1936, después de ser golpeado y vejado por milicianos exaltados de izquierda.

Fuentes