La Escondida (Guisa)

La Escondida (Guisa)
Información sobre la plantilla
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaGranma
 • MunicipioGuisa
Mapa de Guisa (La Escondida).JPG

La Escondida (Guisa). Pertenece al Consejo Popular Bombón del municipio de Guisa, provincia de Granma.

Historia

Este barrio tiene sus orígenes en el siglo XVIII después que el Ejército español instala una fortificación Militar en la comunidad El Aguacate, este era un callejón que entraba por el camino que va hacia Bombón, al desviarse quedaba totalmente tapado por una elevación, y no era perceptible a la vista de nadie que fuera por ese camino: de ahí surge su nombre La Escondida.

Las tierras de estas zonas son muy fértiles y propicias para el cultivo de hortalizas y frutales, pues muchas de las familias de esta zona se han dedicado al cultivo y venta de mangos y cevallos.

Primeros habitantes

Sus primeros habitantes: Alberto Morales, con sus 8 hijos y los hermanos Carrazana.

Construcciones domésticas más antiguas

Las construcciones eran rústicas, casas de piso de tierra, forro de yagua y techo de güano. Las construcciones más antiguas pertenecen a Rafael Carrazana y Arturo López estas heredadas de sus padres y abuelos.

Construcciones civiles

A partir de 1953 en la zona existía una herrería donde acudían todos los arrieros que pasaban por el camino real para Bombón. Además guardias rurales que pasaban por la zona.

Existe un Consultorios Médicos, tiendas de productos alimenticios e industriales y escuelas primarias.

Educación

La primera escuela fue construida en 1962 y tuvo como nombre Gerardo Tamara este era un destacado rebelde que fue asesinado en los primeros días del mes de noviembre de 1958, su primer maestro fue el alfabetizador Ángel Eduardo Gómez.

Etnología religiosa

Existe tradición de espiritismo de cordón, un centro espiritual donde asisten un gran número comunitario en la zona existen sobadores, curanderos así como una gran afición por celebrar San Lázaro y Santa Bárbara.

Etnología cultural

Son tradicionales en la zona el uso del sombrero de yarey los típicos guateques campesinos, el característico canto de los arrieros.

Fuente