Las Nuevas (La Sierpe)

Las Nuevas
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
Ubicación de Las Nuevas (La Sierpe)
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaSancti Spíritus
 • MunicipioLa Sierpe
 • Fundación1817
Población 
 • Total2 594 hab.
Las Nuevas.jpg
Consejo Popular de Las Nuevas

Las Nuevas. Es un Consejo popular y localidad ubicado en el centro de la Isla, al noreste de la provincia de Sancti Spíritus. Es una zona eminentemente arrocera, se destaca además por la ganadería y los cultivos varios. Su extensión territorial es de 292.15 Km2. y está compuesta por cuatro circunscripciones, donde 2 079 son electores.

Ubicación

Ubicada en la parte sureste del municipio La Sierpe, limita al Norte con la UBPCA y cultivos varios Las Nuevas y el CAI Uruguay, por el Sur con el Mar Caribe, al Este con la UBPC cañera Los Negros y al Oeste con la UBPC arrocera El Cedro y el río Jatibonico del Sur.

Historia

La colonización

En 1670 surge el hato de Las Nuevas después de peticiones hechas por ricos vecinos de la villa. Este se encontraba cerca del río Jatibonico del Sur en su parte noreste. La explotación de maderas preciosas y la ganadería serían sus principales renglones económicos. A finales del siglo XVII, se acrecentó los litigios y querellas por parte des dueños de haciendas y así lo demuestra un acta capitular fechada el 10 de enero de 1698, la cual da cuenta de una denuncia efectuada por lo dueños de Martín López, Las Nuevas, Caimiabo Arriba y Caimiabo Abajo, quiénes manifestaron discordias por causa de las monterías, así como el manejo del ganado y por otras causas las cuales, podrían tener graves consecuencias y que para evitar tales inconvenientes y vivir en paz, se habían entendido entre si. En el año 1746, el agrimensor Franco determinó la existencia de tierras realengas entre las haciendas Dos Hermanas, Limones, Cieguito la Virgen, Las Nuevas, Jatibonico del Sur y la Mar del Sur que después de un estudio minucioso dio lugar a los realengos San Vicente Ferrer, Nuestra Señora de la Consolación y Santa Bárbara, los que abarcaban en su conjunto un total de 24 leguas planas. Desde hacia varios años, a orillas del río Jatibonico del Sur y muy próximo a Las Nuevas, existía una hacienda que era propiedad de Don Francisco Carvajal y Montejo, la cual en sus años de existencia había pasado por los mismos problemas que sus vecinos.

Consolidación de la economía

En el Partido de El Jíbaro, con la entrada de su palestra económica de Don Modesto del Valle, uno de los hombres más influyentes de Sancti Spíritus en esos momentos, y con un gran poder político y jerarquía militar vuelven a resurgir los litigios y reclamaciones sobre deslindes y propiedades de las haciendas. El acta capitular del 22 de enero de 1851, corrobora tal situación al señalar, que el ayuntamiento recibió una denuncia de parte del Coronel Don Modesto del Valle y Don José de los Reyes Carménate, sobre deslindes y compartimientos de El Jíbaro. Por tal motivo fueron citados los dueños de las haciendas Las Nuevas, Abarcas, Caimiabo y Martín López con el objetivo de nombrar síndicos y árbitros que lo representara en el juicio que a tal efecto se llevaría a cabo. Después de efectuada la sesión de este proceso, se dictó el veredicto a favor de Don Modesto del Valle, a pesar de que muchas de las pruebas no eran concluyentes. Era el inicio de la expansión y consolidación de la familia que llegaría a ser prácticamente dueña de la economía espirituana.

Inicio de la guerra de independencia

En marzo de 1869, los dueños de los ingenios La Crisis y Santa Rosa toman la determinación de sacar de la zona a sus esclavos, por el peligro que existía de que se unieran a la insurrección que ya operaba con éxito en la comarca. Mientras tanto la guerra seguía su curso, y El Jíbaro no era ajeno a los acontecimientos de aquella contienda bélica. Tal es el caso de un fuerte intercambio de disparos que se produjo la noche del 19 de abril de 1869 en un lugar situado entre Las Nuevas y Charcas entre una partida de 60 insurrectos y una patrulla española que dirigía el Teniente Pedáneo de Las Nuevas.

Llegada de la invasión dirigida por Máximo Gómez

La guerra volvía por sus fueros pero no de forma organizada, tanto esta zona como todo el resto del país desde Sancti Spíritus a occidente requerían la presencia de la fuerza con que se desarrollaba la contienda en el oriente y de jefes con el aval de Máximo Gómez, quién defendía como nadie esta necesidad. A finales de 1874, el Generalísimo libraba la feroz batalla de Las Guásimas, que aunque fue una contundente victoria de las armas cubanas, retrazaba considerablemente el empeño por el estado deprimente en que quedaron las tropas que estaban destinadas a invadir el territorio occidental de Cuba. Después de una aparente recuperación el recio jefe dominicano se lanza al empeño, y el 6 de enero de 1875, cruzaba con su contingente invasor la fortificada trocha de Júcaro a Morón, internándose rápidamente en territorio espirituano. Gómez, al tanto de esta situación, comienza a aplicar su genial táctica de desinformar al enemigo con falsos movimientos y los ha ce caer en la trampa de pensar, que efectivamente atacaría la villa del Yayabo, cuando en realidad su verdadero propósito era tomar por sorpresa al sureño poblado de San Antonio de Abad de El Jíbaro, lugar al que había enviado a explorar a su oficial Cecilio González. Después de varias escaramuzas con las fuerzas españolas, entre las que se encontraba la llevada a cabo en Paso de Cataño en el río Zaza y de enviar a algunos de sus jinetes, haciendo ruido con rumbo a Sancti Spíritus, para confundir a los españoles, cambiando secretamente su rumbo hacia el sur para arribar el día 16 de enero a Primer Hoyo, lugar ubicado a menos de tres leguas de San Antonio de Abad de El Jíbaro. Al amanecer del día 17 se les une el teniente coronel Cecilio González y le informa sobre su exploración a El Jíbaro y a la media noche, emprenden la marcha en silencio sobre el objetivo pasando muy cerca de Las Nuevas, llegando a la periferia del poblado a las 4.30 a.m, hora en que inicia el ataque la infantería compuesta por 40 hombres dirigidos por el comandante Serafín Sánchez Valdivia.

El Combate de las Crisis

El día 8 de febrero de 1875, Máximo Gómez ordena desde La Reforma, a sus principales jefes que se concentren en La Crisis los días 20 y 21 de ese mes, iniciando la marcha hacia ese lugar al siguiente día. Al arribar a la finca Santa Elena, en las cercanías de Las Nuevas se percata el Generalísimo que, muy cerca de ese lugar se encontraba una fuerte columna española, continuando su viaje hacia el objetivo señalado, arribando a Las Vegas de Paso Viejo el día 13 donde acampa para reponer sus fuerzas. Al siguiente día arriban a La Crisis donde se les unen el General Julio Sanguily, el coronel Cecilio González y el Brigadier Manuel Suárez a los cuales se les informa sobre los objetivos de la reunión que ha sido convocada.

El día 19 de febrero los exploradores informa que la columna española que había sido divisada en Las Nuevas se encontraba muy cerca del lugar, por lo que se decide enfrentarlos, estando listos para el combate los doscientos hombres de caballería a las 4 AM del día 20. De ellos se escogen cincuenta jinetes bajos las órdenes del coronel Pancho Jiménez para que se sitúe en la retaguardia del enemigo y comience el ataque mientras que Gómez defendería las posiciones del campamento.

El año decisivo de la guerra: 1898. Fin de la contienda

El 3 de enero de ese año partió desde Sancti Spiritus el batallón de Mallorca hacia la zona de El Jíbaro con el propósito de destruir los campamentos cubanos. Su periplo abarcó los territorios de de Las Nuevas, Laguna de Miguel, La Crisis, Ramblazón, Limones, Tunitas, y Palo Alto, logrando que algunas familias dejaran la manigua y se acogieran al indulto dado por el autonomismo. Ese año existían en el territorio algunas Prefecturas y Sub-prefecturas mambisas entre ellas estaba la Sub-prefectura de Las Nuevas. El día 20 del propio mes de marzo, en el lugar ubicado entre Las Nuevas y El Jíbaro, una patrulla de reconocimiento insurrecta tirotea por sorpresa al batallón español Murcia que se preparaba para partir, salvando su jefe milagrosamente la vida.

Etapa Neocolonial

Paso de la columna invasora “Ciro Redondo”

Los meses finales de la guerra

Antes del amanecer del día 9 la columna parte a establecer campamento en un guanal cercano que era como un oasis en medio de aquellos lodazales. A las dos pm se ordena una exploración al canal de La Corcovada que serviría de cruce hacia la finca El Macío, su próximo objetivo. A esa misma hora la aviación bombardeaba los montes cercanos, explotando en el aire uno de los aviones. A la las 4 pm el Che conoció que se encontraba muy cerca del lugar donde se divisaba el macizo montañoso del Escambray, noticia recibida con gran alegría. Conoció también que a 13 km, en Las Nuevas se encontraba el ejército enemigo. A las 8.30 pm se emprendió de nuevo la marcha rumbo al canal de La Corcovada donde ya los esperaba la Punta de Vanguardia y el campesino de la zona Rafael Echemendía Pérez.

El 30 de diciembre, cuando se desarrollaba la toma de Jatibonico, llega a las proximidades de El Jíbaro el capitán del ejército rebelde Antonio Rodríguez Pentón, en un jeep con otros tres compañeros quienes intentan dirigirse a ese lugar por el camino de Las Nuevas, sin embargo se le aconseja por el M-26-7 de la zona que tome por el camino de Guanal Alto ya que la vía escogida estaba ocupada por tropas de la tiranía.

Caracterización del territorio

Este consejo popular es una comunidad de última generación, fue fundado en 1817 sin edificios. comenzó la construcción de los edificios multifamiliares de 5 plantas y casas individuales, en su gran mayoría confortables. Sus raíces son campesinas las cuales se han ido perdiendo debido al elevado índice de personas de diferentes regiones del país, siendo el mayor número de las provincias orientales, que se han establecidos en nuestro territorio. En esta población, el principal asentamiento es rural. Contando además con otros tres asentamientos dispersos como: Las Nuevas, La Loma y Los Ferreiros.

Principales cuencas hidrográficas

Desarrollo Económico

Siembra de arroz


El principal renglón económico del territorio es la Agricultura destacándose el cultivo del arroz, la caña de azúcar y los frutos menores. La ganadería es otro renglón importante.

Desarrollo social

Salud

La salud pública, una de las grandes conquista de la Revolución, es una de las transformaciones que más se han sentido en beneficio del pueblo, lo cual significa un gran paso de avance en la atención primaria a los enfermos de la zona, sin embargo la eliminación de enfermedades que tradicionalmente habían afectado a nuestra población solo se pudo ir logrando paulatinamente gracias a las campañas de vacunación que llegaron a cada rincón del territorio, así como las acostumbradas charlas educativas respecto a como prevenir las diferentes enfermedades y las ITS/VIH-SIDA.

Cultura

La cultura tuvo un auge, donde se inicia un movimiento que seria el encargado del desarrollo de algunas manifestaciones artísticas. El trabajo comunitario también enriquece el trabajo con niños y el adulto mayor, en el cual se proyectan diferentes actividades encaminadas a fortalecer la cultura general integral en dicha población y sus alrededores.

Educación

La educación, como elemento determinante del desarrollo es uno de los frentes donde más esto se pone de manifiesto. La campaña de alfabetización es un ejemplo claro. Luego cuando el País se declararía Territorio Libre de Analfabetismo, la marcha no se detuvo y surgieron las aulas de Seguimiento, en años posteriores se libraba la campaña por el sexto grado y luego por el noveno. La educación primaria de 1959 solo se suscribía a las escuelas de El Jíbaro y Mapos, y algunas aulas que existían en otras zonas rurales pero que muchas veces no tenían maestros. En estos primeros años de Revolución nacerían escuelas primarias como la “Marcelo Salado” de Las Nuevas, “Heroes del Moncada” de La Loma, “Humberto Carmenate de Las Nuevas, basta decir que por aquellos tiempos, la educación avanzaba, a pesar de que casi la totalidad de los maestros carecían del titulo idóneo y su única vía de superación era los seminarios de los sábados.

Fuentes

  • Documentos existentes en el Museo Municipal de La sierpe.
  • Documentos archivados en la Asamblea Municipal del Poder Popular en La Sierpe.