Lingüística textual

Lingüística textual
Información sobre la plantilla
Concepto:Tendencia dedicada al enfoque multifactorial del texto, propone el texto como unidad.

Lingüística textual. Nacida como un enfoque nuevo del lenguaje tiene su principal empuje en las dos Alemanias. Su gran mérito subyace en los postulados y observaciones sobre los textos y las unidades cualitativa y cuantitativamente superiores a las oraciones, que sirven de enlace lingüístico en el proceso de interacción social.

Definición

Bernárdez define la lingüística del texto como el estudio científico y lingüístico de las unidades en que efectivamente se produce la comunicación verbal: los textos.

Antecedentes

Las cuestiones referidas al texto y su funcionamiento constituyen puntos de atención priorizados desde diversos horizontes filológicos. Los precursores más notables se remontan a la antigüedad clásica: la estilística literaria, como una vertiente de la teoría literaria y la retórica, disciplinas de fronteras móviles y fluctuantes, sin obviar el influjo filosófico de la hermenéutica.

La retórica dedica a la organización del texto una de sus partes fundamentales, mientras la estilística literaria, no raras veces desarrollada a expensas de la retórica, como un campo de saber que converge en el estudio del estilo, se concibe como una indagación sobre la expresión lingüística de los textos literarios. Pasados varios siglos, las dos disciplinas se integran en la explicación de textos, movimiento filológico de gran alcance en Francia, que tiene por objeto el comentario de las complejidades del texto literario. No obstante, entre los antecedentes más recientes de esta novedosa rama figura la lingüística funcional praguense, que declara el carácter finalista de la actividad verbal. Sobre este fundamento se desarrolla el gran legado teórico del Círculo de Praga: la estilística funcional, que hace postular la existencia de modelos textuales o tipología como sistemas de medios de expresión, apropiados a un fin adecuado.

A partir de la filosofía de Wittgenstein se acentúa también la tendencia de analizar la actividad verbal dirigida hacia un fin. Desde el otro ángulo de la filosofía, la hermenéutica fundamenta el proceso de comprensión como el giro hermenéutico que legitima el rol de la precomprensión o la comprensión previa, al resaltar la importancia de las estructuras cognitivas en el transcurso de la producción e interpretación textual; postura teórica que genera los enfoques trascendentes de la semiótica que está basada en el papel activo del receptor y desplegada en la pragmática cognitiva como componente de una novedosa rama, la cual centra su atención en el texto.

Orígenes

La lingüística textual surgió alrededor de 1970, con el grupo de Constanza, como culminación de un congreso desarrollado allí, en Alemania. En este evento participaron los que se considerarían, pasados varios lustros, los máximos exponentes de la lingüística del texto: Janos Petofi, Jens Ihwe, Teun van Dijk, Hannes Rieser, Werner Kummer, autores que desde hacía tiempo trabajaban sobre el análisis del discurso, la pragmática y la teoría de la acción. Sus ideas productivas pusieron la piedra angular de la nueva disciplina.

Consolidación

La naciente tendencia se consolidó definitivamente al conformarse el grupo de la Universidad de Bielefeld, al cual pertenecen: Harald Weinrich, Siegfricd Schmidt, Wolfgang Dressler y Werner Kallmeyer, entre otros. Se expandió rápidamente y aparecieron gran cantidad de trabajos como libros, artículos y antologías en Alemania, Hungría, Francia, Rusia, Italia, Inglaterra, etc. En Estados Unidos, hay también representantes de la lingüística del texto, entre ellos: Zellig Harris y Kenneth Pike, el primero, con una visión estructuralista del lenguaje, y el segundo, a través de la tagmémica. Según Harris, se hacía necesario el análisis del discurso en su totalidad y Pike aseveraba que no podía limitarse al análisis de la oración, sino ver el acto comunicativo con todas sus implicaciones.

Aporte

El indiscutible aporte de la lingüística textual se circunscribe a los supuestos de que la oración es la máxima unidad del sistema y mínima del discurso, puesto que la lengua no agota sus posibilidades comunicativas con la oración, sino que su utilización con fines comunicativos se realiza mediante el texto. La categoría esencial propuesta converge en la problemática del texto, perspectiva trazará las siguientes tareas:

  1. El aspecto ontológico del texto (su estatuto y la distinción con respecto al discurso).
  2. El texto propiamente lingüístico, sus propiedades esenciales.
  3. El aspecto psicológico (su percepción por el receptor).
  4. El aspecto pragmático (la relación del emisor y del contenido textual).

Fuentes

  • Bernal LeonGómez, Jaime (1985). En torno a la lingüística textual. Disponible en: Centro Virtual Cervantes
  • Murgunova, Elena (2013). La lingüística del texto. En: Ocaña Dayar Humberto y otros. De la lingüística científica a la lingüística textual. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
  • Toledo Acosta, Alicia (2007). El tratamiento de los contenidos gramaticales con un enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. En: Roméu Escobar, Angelina, comp. El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.