Manuel Balado
|
Manuel Balado. Fue el pionero de la Neurocirugía Argentina en el siglo XX. Innovador que integró la asistencia con la investigación y la docencia.
Sumario
Síntesis biográfica
Nació en 1897 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, se graduó en 1921 con Diploma de Honor.
Trayectoria profesional
En 1926, a su regreso a Buenos Aires se dedicó exclusivamente a la Neurocirugía y concentró sus actividades asistenciales y de investigación primero en la Sala XII del Hospital de Clínicas y luego, en 1930, también en el Hospital “Santa Lucía”.
En el año 1930 cuando, bajo el patronazgo de José Arce, se crea la sala XII en el antiguo Hospital de Clínicas, que fue puesta a cargo de Manuel Balado, primer médico de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que se dedicó exclusivamente a la Neurocirugía.
En 1937 fue nombrado Profesor Titular –el primero de Neurocirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Fue un verdadero neurocirujano universitario. Integró la asistencia con la investigación y la docencia, difundiendo su labor e impulsando a sus discípulos y colegas en el difícil camino de la Neurocirugía.
Investigaciones
Fue un innovador, incorporó a su práctica los últimos avances científicos y desarrolló una metodología de investigación rigurosa. Comenzó a estudiar la inervación del iris durante su estadía en los Estados Unidos, tema que concluyó en Buenos Aires, al publicar el libro “El Iris” (Buenos Aires: E. Spinelli, 1927) que recibió el Premio Lagleyze en 1928.
Los problemas de diagnóstico topográfico lo llevaron a desarrollar entre 1926 y 1929, junto con Ricardo Morea y Cornelio Donovan, la yodoventriculografía, método que ayudó a solucionar las dificultades para visualizar el tercer ventrículo.
En 1933 describió, junto con Carlos Malbrán la enfermedad que llevaría su nombre: la aracnoiditis optoquiasmática. El estudio de la vía óptica ocupó gran parte de su tiempo. Fueron varios los trabajos realizados sobre la estructura del cuerpo geniculado externo, tanto en el hombre como en los animales, que precedieron a una de sus obras más importantes: el libro “Das corpus geniculatum externum” (Berlin: J. Springer, 1937), publicado en colaboración con Elizabeth Franke, que le diera prestigio internacional.
En sus últimos años se dedicó a estudiar la actividad eléctrica del cerebro. Fue uno de los primeros en obtener registros electrocorticográficos, tratando de establecer mapas citoarquitectónicos. Utilizó un electroencefalógrafo de 10 canales que en 1942 fue considerado el más avanzado en el mundo, especialmente construido en una sala blindada de cirugía.
Cuando presentó su libro “El Electroencefalograma Humano” (Buenos Aires: El Ateneo, 1939) en colaboración con Luis Romero y Pedro Noiseux, fue considerado un hito en la bibliografía nacional e internacional.
Otras contribuciones
- Formó parte del Comité de Redacción del Zentralblatt für Neurochirurgie (1936)
- Primer titular de la cátedra de Neurocirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1937.
- Participó en diferentes eventos internacionales (Londres 1935 y Copenhague 1939), relacionándose con figuras de la talla de Foerster, Cairns, Monis y Marinesco, entre otros.
Muerte
Falleció en la ciudad de Buenos Aires el 24 de marzo de 1942, a resultas de un infarto que sufrió tras efectuar una larga intervención quirúrgica.
Homenaje
La Facultad de Medicina instituyó en 1944 en su honor el premio Manuel Balado destinado a neurocirujanos con menos de diez años de graduados.
Fuentes
- Reseña de la Neurocirugía en la Universidad de Buenos Aires. Disponible en: hcneurocirugia.com.ar. Consultado el 17 de abril de 2015.
- Mezzadri , Juan José y Luis Lemme Plaghos. El pionero Manuel Balado. Editores Responsables, Revista Argentina de Neurocirugía, 2004. 18 (S1): 22. Disponible en: www.centroendovascular.com.ar. Consultado el 17 de abril de 2015.
- Biografía de Manuel Balado. Disponible en: nuestrotiempobiografias.blogspot.com. Consultado el 17 de abril de 2015.