Marcelo Rubinstein

Marcelo Rubinstein
Información sobre la plantilla
Marcelo Rubnisten.jpg
Investigador principal del CONICET.
Nacimiento29 de agosto de 1971.
Río de Janeiro, Brasil
ResidenciaBandera de Argentina Argentina
OcupaciónQuímico, Investigador principal (CONICET).
PremiosAcademia Mundial de Ciencias (TWAS) 2014.


Marcelo Rubinstein. Investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesor Adjunto del Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de Universidad de Buenos Aires.

Síntesis biográfica

Marcelo G. Rubinstein nació en Río de Janeiro, Brasil, el 29 de agosto de 1971.

Estudios

Estudió Química Biológica en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires porque al terminar el colegio secundario quería entender lo que en esa época (1979) yo llamaba un poco ingenuamente “la química del cerebro”.

Doctorado en farmacología de receptores de dopamina en el cerebro de ratas y ratones.

Postdoctorales en EEUU en biología molecular. Estudió los mecanismos de activación de genes en el cerebro y una herramienta muy poderosa e insustituible para lograr a través del análisis de ratones transgénicos. A principios de los ‘90 no existían en todos lados las “central facilities” así que aprendió a hacer los propios ratones, a manejar grandes números de animales y a pasarme largas horas en el bioterio.

En 1991 empezó a poner a punto las técnicas para hacer ratones mutantes utilizando células embrionarias y logré hacer los primeros mutantes un par de años después.

Actualidad

Actualmente es Profesor Asociado, Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones y del Postgrado en Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Lleva a cabo investigaciones sobre las redes inalámbricas, redes para el hogar, el acceso y la calidad de servicio medio.

Proyectos de investigación

Los proyectos de investigación se concentran en la regulación transcripcional del gen de proopiomelanocortina en el cerebro y en estudios funcionales de los receptores de dopamina D2 y D4 en el sistema nervioso central, utilizando genética molecular en ratones. En el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI, CONICET-UBA), donde dirige el Laboratorio de Animales Transgénicos y. Fue reconocido por su aporte a la comprensión de los genes involucrados en el comportamiento del apetito, la adicción y la obesidad utilizando ratones transgénicos.

Desde su regreso al país en 1993, Rubinstein ha dirigido a 15 estudiantes de doctorado, en los últimos 20 años publicó más de 80 papers en revistas de alto nivel, incluidas Cell y Nature y fue citado en más de 7.000 oportunidades. Obtuvo 3 becas consecutivas del Instituto Médico Howard Hughes, la beca de la Fundación Simon Guggenheim Memorial en 2002 y

Premios

Consiguió diversos premios por sus descubrimientos de la Sociedad Argentina de Biología, la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica, la Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias

Premio Academia Mundial de Ciencias (TWAS) 2014. Rubinstein fue reconocido por la TWAS por su significativo aporte en la comprensión de los genes involucrados en el comportamiento del apetito, la adicción y la obesidad, utilizando ratones transgénicos. “Yo investigo en temas vinculados con circuitos de neurotransmisión cerebral que están involucrados con fenómenos de placer y que cuando funcionan bien son muy importantes porque orientan la conducta hacia valores fundamentales como la alimentación y la reproducción. Pero cuando fallan pueden producir situaciones de desmotivación, de falta de alimentación y, si están demasiado activos, generan fenómenos adictivos, de relación compulsiva con sustancias y con la comida”, explica, y agrega, “hay una tremenda epidemia de obesidad y en la medida en que podamos entender mejor por qué comemos y cómo se produce la saciedad vamos a tener más posibilidades de controlarla”.

Fuentes

  • Marcelo Rubinstein. Disponible en: www.bioterios.com. Consultado el 20 de febrero de 2014.