¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Modelo I
|
Modelo I de intervención psicológica: Adecuación cognitiva. Es usada en la traducción especializada: es una vía para calibrar la dependencia terminológica.
Objetivos
Con este modelo se pretende buscar estrategias de afrontamiento para buscar un afrontamiento centrado en la emoción. Es importante regular las emociones estresantes, reducir o manejar el distrés emocional asociado a la situación. Para cumplir este propósito se hace necesario:
- Atenuar la sensibilización pre-operatoria proporcionando conocimiento sobre su enfermedad y sobre las posibilidades que le brinda el proceder quirúrgico.
- Eliminar creencias erróneas acerca del corazón -que no se debe tocar, que no se opera, su vínculo con la esfera de los sentimientos, etc.
- Reducir el miedo a lo desconocido.
- Proporcionar información sobre las características de cada etapa, las molestias esperadas y cómo vencerlas con recursos psicológicos. Por ejemplo, demostrar al paciente que está despierto y dispuesto a respirar por sí mismo para una rápida extubación, en lugar de continuar durmiendo para no sentir la molestia del tubo endotraqueal.
- Búsqueda de cooperación activa del paciente y racionalidad para el uso de los procedimientos que van a ser utilizados en él. Por ejemplo, cuando el paciente conoce las características de la sangre arterial, venosa y capilar ya no se muestra iracundo cuando «lo pinchen» en tres ocasiones.
Procedimientos
- Charlas educativas.
- Dinámicas grupales.
- Diapofonogramas preparados para tal fin.
- Uso de la técnica testimonio.
- Modelado de respuestas de afrontamiento deseado.
Mediante técnicas grupales, donde participan pacientes recién operados y otros en espera de la operación, se le ofrecen elementos sobre el corazón y su funcionamiento. Se les demuestra la importancia del buen funcionamiento de las válvulas, de la irritación coronaria, del conocimiento del Tiempo de Protrombina y el uso adecuado de los anticoagulantes para los valvulópatas, entre otros conocimientos.
Es importante el uso de un lenguaje simple que sea comprensible al paciente. Debe alentarse la posibilidad de que los pacientes expresen sus expectativas, sus temores, inquietudes e interrogantes. Facilita mucho la comprensión el uso de maquetas, láminas, videos, etc.
La participación de pacientes ya operados proporciona aceptación. Mediante el «Modelo de Respuestas de Enfrentamiento Deseado» se le permite al paciente identificarse con los resultados exitosos y enseña mucho más que cuando habla el especialista.
Este modelo proporciona aceptación, disipa conceptos erróneos, malas interpretaciones, permite la catarsis, reduce el miedo a lo desconocido. Proporciona entendimiento sobre la aparición de estados emocionales agudos como ansiedad, ira, depresión y la vía para afrontarlos. Forma el sentido de compromiso del paciente porque, al hacerlo de manera colectiva, los pacientes más activos movilizan a los que se van rezagando.
Al hacerle sugerencias directas para crearle expectativas positivas para la etapa de recuperación, desarrolla el optimismo y la auto - realización futura.