Nutrientes minerales en las plantas

Crecimiento de las plantas enanas
Información sobre la plantilla
Plantas enanas.jpg

Crecimiento de las plantas enanas. El enanismo genético se deba a la mutación de un gen único que provoca un bloqueo de la vía metabólica de la giberelina, lo cual ocasiona en las plantas una concentración muy baja de la hormona. Se ha comprobado experimentalmete que el enanismo genético puede ser suprimido por la aplicación artificial de giberelina. Las plantas enanas presentan entrenudos cortos, aunque mantienen el número normal de estos. Al aplicar la giberelina exógena, los entrenudos se alargan y la planta recupera su tamaño normal. Para lograr la respuesta al alargamiento en las plantas enanas es necesario que rerciban determinadas dosis de acuerdo con el tipo de planta. El enanismo genético se debe principalmente a la escacez de giberelina y a la presencia de algunos inhibidores de la formación de esta.

Espigación y floración

La giberelina regula el equlibrio entre el crecimiento de los entrenudos y las hojas. Por ejemplo, en algunas plantas deficientes de giberelina se produce el acortamiento de los entrenudos, sin embargo, el crecimiento de las hojas puede ser profuso. Este tipo de creciminto hace que la planta tome el aspecto de una roseta, en ellas se produce el alargamiento del tallo, conocido como espigamiento, que ocurre antes de la floración. Si a este tipo de plantas se le aplica giberelina en condiciones de días cortos y sin que halla pasado por el tratamiento de bajas tempetaruras, se logra inducir en ellas el espigamiento y como consecuencia la floración. Este resultado indica que la causa de que una planta conserve su roseta o por el contrario espigue y florezca, está relacionado con la concentración de giberelina endógena que posea. Por otra parte, se ha probado que la giberelina se encuentra en mayor cantidad en las plantas espigadas que en las de estado de roseta. La influencia de la giberelina en el espigamiento se produce a través del estímulo de alargamiento de la división celular. Muchas plantas responden a las aplicaciones de giberelina con un marcado incremento de la longitud del tallo. El efecto primario es el alargamiento de los entrenudos porque sus células aumentan de tamaño y número. Además de alargar el tallo, la giberelina aumenta el taño de las hojas cuando es aplicada por aspersión a plantas intactas. También logra incrementar el tamaño de las flores.

Partenocarpia

La partenocarpia es el proceso mediante el cual se desarrollan frutos sin semilla, haya o no fecundación. Este fenómeno es frecuente y particularmente buscado en algunas especies frutales, donde los frutos sin semillas tienen mayor valor comercial. Aunque en muchos cultivos el desarrollo de los frutos partenocárpicos es más irregular y más difícil su aparición que los frutos normales, en algunos casos este fenómeno afecta la producción. En la naturaleza ocurren normalmente dos tipos de partenocarpia: vegetativa y estimulativa. Se ha comprobado que la auxina no es la única sustancia capaz de inducir la partenocarpia. También las giberelinas son efectivas en la producción de la partenocarpia; incluso presentan una actividad más fuerte, que las auxinas. En algunos casos en que no se obtuvo éxito con la auxina se logró producir la partenocarpia con la giberelina. Se cree que el efecto de la giberelina está asociado a la acción del ácido indolacético, puesto que se ha comprobado que el nivel de este ácido aumenta en el fruto cuando se realizan aplicaciones de giberelina. Este resultado se ve respaldado por la acción del ácido giberélico en la conversión de triptófano en ácido indolacético.

Ver además

  • [[Carencia de nutrientes minerales

Fuentes

  • Devlin,R.M.: Fisiología vegetal, Ediciones Omega,S.A.,Barcelona,1976.
  • Heduo,M.J.: Crecimiento y tuberización de la papa,CIDA, La habana, 1965.
  • Hudson,H.K.an K.C.Hammer: Floral inducing extract for Xanthium, en Science,1967:384,1970.
  • Hiliman,W.S.: The Physiology of flowering, Rinhort Winton, New York, 1962.
  • Willensiek,S.J.: Leaf vernalization, en Nature,192:1097,1961.