Oruga cuarteadora

Oruga cuarteadora
Información sobre la plantilla
Oruga11.jpg

Oruga cuarteadora . Es una oruga desfoliadora. El adulto es de hábitos nocturnos y mide unos 40 mm de expansión alar. Presenta alas en general gris-oscuras o pardo grisáceas; las inferiores de coloración algo más claras y uniforme. Las superiores tienen una línea transversal por lo común rojiza, próxima y paralela al borde externo, en la parte media unas pocas líneas onduladas y dos circulares gris oscuras, a veces bien marcadas, otras casi imperceptibles.. Tiene una coloración variable, pero es dorsal y ventralmente oscura con los costados más claros y limitados por líneas blanco amarillentas. Tiene cabeza grande y sólo tres pares de espuripedios por lo cual al desplazarse arquea el cuerpo.

Historia

Durante el período de gran crecimiento de la caña de azúcar, desde noviembre a marzo. La "oruga cuarteadora" prefiere algunas malezas como pasto blanco, gramilla y pasto ruso del cual se alimentan, para luego pasar a atacar la caña de azúcar. Por esta razón, los ataques más severos se detectaron en cultivos donde quedaron callejones y trochas, en las cabeceras de los surcos y en otras áreas no cultivadas muy enmalezadas, constituyéndose en los focos a partir de donde se originaron las poblaciones que luego atacaron a las plantas de caña de azúcar. Por ello, se recomendó revisar cuidadosamente los cañaverales, en especial las cabeceras, los callejones y toda la zona enmalezada, dentro y adyacente al cultivo, para detectar la presencia de las orugas. Las orugas, que se desplazan "cuarteando", pueden alcanzar hasta unos 5 cm de largo, son de color oscuro dorsalmente y lateralmente más claras de un color amarillento, con 3 pares de patas verdaderas en la parte anterior y dos pares de falsas patas posteriores. El ataque se presenta en lotes donde los callejones, trochas, cabeceras de los surcos, fallas del cultivo y otras áreas marginales no cultivadas se encuentran muy enmalezadas. Estos sitios son los focos donde se desarrollan las primeras generaciones que dan origen a las grandes poblaciones de verano capaces de causar un considerable daño económico. Los ataques se realizan desde fines de noviembre con las primeras generaciones, llegando a un pico de ataque en el mes de enero y pueden producirse ataques esporádicos en el mes de marzo. En ataques intensos en cañas adultas, la planta no muere sí la oruga no afecta el brote guía y mientras las condiciones ambientales le sean favorables para seguir con su normal crecimiento vegetativo. El daño mayor se presenta en plantas pequeñas que mueren al no reaccionar el brote guía. La recuperación del cañaveral es lenta, se observa una recuperación del área foliar, lo que no indica que se produzca el llenado y la elongación de los entrenudos. Esto lleva a confusión en los productores al pensar que se produjo una recuperación total de su cañaveral.

Organismo Causal

Saccharum officinarum.

Características de la enfermedad

  • Amplio espectro de acción
  • Muy buen poder de volteo
  • Residualidad (sobre la superficie de las hojas y el suelo)
  • Repelencia
  • Soluble en agua

Control preventivo

Una medida importante de control es mantener limpio los callejones y libre de malezas el surco, la trocha del cultivo y la cabecera del cultivo

Control quimico

En casos en los que se cuenten más de 17 orugas por metro lineal de cultivo, se deben realizar aplicaciones con insecticidas. En aplicaciones terrestres de Clorpirifos con una dosis de 600 cm3/ha con el agregado de 2 litros de aceite, Lambdacialotrina 5% 125 cm3/ha, Gammacialotrina 15 % 25 cm3/ha y Tiodicarb 80% 100 gr/ha. Para obtener una máxima eficiencia, la aplicación debe hacerse en horario del atardecer, momento en el cual es mayor la exposición de la plaga, y con un volumen de caldo no inferior a los 150 litros por hectárea, para poder atravesar la maloja presente en el surco. En caso de aplicaciones aéreas 30 litros por hectárea en campos muy enmalezados y que no se pueda entrar por la altura del cañaveral.

Muestreo

El muestreo se debe realizar poniendo énfasis en las malezas susceptibles antes mencionadas, en los callejones, las trochas, las cabeceras de los surcos, las fallas del cultivo y otras áreas marginales no cultivadas. Al encontrar el daño en el cañaveral, no se debe buscar en la caña de azúcar, se debe buscar la presencia del gusano debajo de las malezas en la trocha del surco, y si se encuentran gusanos, proceder a evaluar la conveniencia o no de tomar las medidas de control correspondientes.

Compatibilidad

Es compatible con un gran número de plaguicidas. Evitar mezclas con agroquímicos de reacción alcalina.

Fitotoxicidad

No aplicar sobre árboles, otras plantas de valor, sus partes aéreas, raíces o donde lluvias o riegos puedan llevar el producto hasta la zona radical. Tampoco en céspedes, senderos, entradas para autos, canchas de tenis o lugares similares. No usar en períodos de sequía. Los suelos tratados con dosis superiores a los 250 cm³ del producto por hectárea pueden inhibir el crecimiento de especies sensibles, como puede ser avena, debido a la persistencia de su efecto.

Medidas de control

a)Se recomienda realizar aplicaciones con insecticidas de Clorpirifos con una dosis de 600 cm3/ha con el agregado de 2 litros de aceite, Lambdacialotrina 5% 125 cm3/ha, Gammacialotrina 15% 25 cm3/ha y Tiodicarb 80% 100 gr/ha. b) Realizar aplicaciones aéreas con 30 litros de caldo por hectárea. c) No sembrar semillas infectadas. d) Sembrar variedades resistentes.

Fuentes

  • Guzmán Hernández, T. Agrotécnia de la caña de azúcar VI

http://www.inica.minaz.cu/estaciones/webepicas/WEB%20SANTIAGO/Etica/UASCTE/pudrici%C3%B3n_roja.htm INICA

  • www.eeaoc.org.ar/contenidos