Palizón (Niquero)

Palizón (Niquero)
Información sobre la plantilla

None (orthographic projection).svg.png

El origen del barrio, es bastante antiguo, como bien lo demuestran los datos históricos acumulados que dan fe, de cómo pudo surgir este.

Surgimiento

Este barrio al igual que La Marina, tuvo sus primeros habitantes antes de la llegada de los conquistadores europeos, aquí se asentaron importantes grupos agricultores – ceramistas, que dejaron sus impresionantes huellas materiales en los fragmentos de vasijas de barro, la industria concha, destacándose: platos, gubias, cucharas, picos, etc; esto fue antes de 1494. El afán y búsqueda del oro, propició, que estos grupos impuestos al trabajo forzado y la transmisión de enfermedades venéreas, influyó notablemente, en la desaparición de estos primeros habitantes que se localizaban fundamentalmente en la costa, Playitas, y en sitios, tanto mediterráneos como el propio Palizón o Arroyo Corcobas.

Ubicación geográfica

Su ubicación geográfica es la siguiente, limitada al norte con la Ciénaga Managuano, al Sur con el barrio de Guaimaral, al Oeste con el poblado de Niquero y al este con Sevilla Abajo. Esta posición un tanto estratégica, posibilitó que en la zona se produjera un comercio ilegal de pieles, rones, etc, que imposibilitaba tener un control de las actividades comerciales, de ahí que en el año 1793, emprendiera un recorrido el Español Sánchez Griñán, con el objetivo de eliminar cualquier empalizada que existiera en la zona, es así como surge y proviene el nombre de Palizón. Esta población, no posee valores patrimoniales, que puedan ser declarados para formar parte del registro de Bienes Culturales. El número de habitantes es de 412, de ellos 210 hombres y 202 mujeres, el estilo constructivo es variado, pero prima la vivienda tradicional cubana, de techo de guano y paredes de yagua o palma.

Viviendas

Cuenta con 114 viviendas, de estas 32 se encuentran en buen estado, 55 regulares y 27 en mal estado, de este total de inmuebles, 27 tienen el piso de tierra.

Hechos históricos

Los hechos históricos fundamentales están relacionados con acontecimientos de la guerra de 1868, cuando las fuerzas españolas, por ley y por fuerza, concentraron a la población Niquereña en la Ciénaga de Managuano, para evitar un posible alzamiento, quizás, esta fuera una de las primeras concentraciones de cubanos realizadas por el gobierno Español. Próximo a sus limites, también se protagonizó otro acontecimiento de suma importancia, por aquí se produjo un combate entre fuerzas españolas y mambizas, el 19 de junio de 1895, en el lugar conocido como el potrero de Sisa, también sus áreas fueron testigo de de la saña del gobierno español al asesinar a machetazos a 7 insurrectos el 15 de octubre de 1897, hecho que conmovió a la localidad, dado que uno de los ejecutados era un niño mambi al solo tener 14 años. En este lugar se encuentra hoy el Obelisco levantado en 1944 con el esfuerzo de los veteranos de la guerra y que constituye uno de los principales sitios históricos de la localidad, siendo una construcción conmemorativa.

Actualidad

Hoy este barrio, exhibe con orgullo a sus hijos que de una manera u otra participaron en las distintas batallas revolucionarias que ha librado la patria a lo largo de de mas de 100 años de lucha, aquí encontramos combatientes internacionalistas, de la lucha clandestina, Ejército Rebelde, etc. Su cultura se ve reflejada en las tradiciones que revilitalizan, destacándose corridas de cintas a caballo, el baile de órgano, la preferencia por la música azteca, y tonadas campesinas. Dentro de la cultura material (etnológica no religiosa) se pueden apreciar en los hogares tinajas, pilones y plateros, y hornos de fabricación casera de ladrillos de barro. El barrio posee una escuela, un consultorio del médico de la familia y una CPA. Sus cultivos fundamentales lo constituye la caña de azúcar. Antes del triunfo de la Revolución existió una panadería llamada La guajira que fuera propiedad del comerciante Abelardo Más Terga, también una pequeña fábrica de confección de dulce de boniato, propiedad de Niña González.

Fuentes

Documento oficial Museo Municipal de Niquero.