Palometa peluda

Palometa peluda
Información sobre la plantilla
La-Palometa-Peluda-y-consecuencias2.jpg
Clasificación Científica
Nombre científicoHylesia metabus
Reino:Animalia
Palometa peluda (Hylesia metabus) Es una mariposa que se cría en cierta vegetación de los manglares (en el Golfo de Paria, también hay reportes en el Zulia, al sur del lago) y en ocasiones se ha visto en otros árboles como la guayaba.

Hábitat

Larva de la palometa peluda

Sus larvas viven bajo condiciones de alta humedad relativa y temperatura, en las zonas de manglares preferiblemente, por lo que cualquier masa de manglar constituye un posible albergue para ellas. Habita las franjas de manglares, negro y blanco especialmente rojos".

Las larvas de Hylesia metabus habitan las zonas de mangle que se extienden desde el golfo de Paria en el estado Sucre hasta los estados Monagas y el Delta Amacuro, en el oriente de Venezuela, y en el Sur del Lago de Maracaibo en el estado Zulia.

Distribución

Hylesia es neotropical, americano, desde Estados Unidos de América hasta Argentina, en tanto la especie metabus se encuentra en el oriente venezolano y las vecinas Guayanas.

Características

La palometa es una mariposa que posee abundantes pelos, en especial en el área del abdomen y la espalda; "Hylesia metabus" es su nombre científico y bajo estos términos se le conoce como una especie de Lepidóptero. En Venezuela se encuentra distribuida principalmente hacia el noreste del territorio.

Las hembras adultas cubren sus huevos con sus setas (pelos) abdominales. Este insecto de hábitos nocturnos, de unos 5 centímetros y de color marrón, con un ciclo de desarrollo de alrededor de 110 días en los que va pasando desde huevo, larva, pupa hasta mariposa, posee pelos abdominales que resultan urticantes al humano, quien cada vez que se rasca incrusta cada vez más los pelos en su piel provocando una irritación y escozor crecientes.

También pueden provocar lesiones cutáneas, conjuntivitis y en menor número de veces vómito, diarreas y afecciones respiratorias.

Historia

En Venezuela, los primeros informes de alergias por palometa peluda se remontan a finales de los años 30, cuando los tripulantes de barcos petroleros en el oriente eran afectados y, al ser tratados, se les diagnosticaba "papillonite" (por "papillon", mariposa en francés), nombre dado originalmente en la Guayana Francesa a las reacciones inflamatorias de las víctimas.

El tratamiento médico que se aplica a las picaduras consiste en la administración de antialérgicos, pues la pelusa de la mariposa contiene una sustancia histamínica que produce la reacción.

Reproducción

No todas las mariposas nacen a la vez y su ciclo de vida total dura tres meses Una vez culminada la fase larvaria, que dura unos 58 días, y entrada la fase adulta, las hembras van liberando vellos que protegerán sus huevos.

Mecanismo de combate

Para atrapar y así disminuir la población de las polillas, se utilizan "trampas de luz", pequeñas casetas sin techo y una lámpara en su interior que atrae a las mariposas. Una vez que están llenas, la trampa se cierra y luego los insectos son atrapados en bolsas.

La fumigación desde el aire, que se realiza con sustancias orgánicas, y el bombeo a presión de gasóleo en lugares donde se concentran las mariposas. Para combatir la presencia de la mariposa, diariamente se emplean nueve mil litros de gasóleo y unos 15 mil de larvicidas orgánicos, con un costo previsto de "unos 260 mil dólares durante el periodo de operaciones", que puede ser dos o tres semanas.

Mecanismos de control

Como toda población de insectos, la palometa peluda es susceptible al control biológico, mecánico y químico.

Control biológico

El uso de los llamados insecticidas ecológicos juega un papel importante ya que su aplicación puede controlar las larvas sin un impacto negativo en el ambiente. El llamado Dipel (biolarvicida), nombre comercial para el compuesto de Bacillus thumbergis es uno de ellos, que al ser rociado sobre las hojas del mangle, por ejemplo, y ser ingerido por la voracidad de las larvas por las hojas, hacen que colapse su sistema digestivo y así muere la larva.

Este es un control selectivo y debe ser aplicado en la etapa larval del desarrollo de la palometa peluda. Otra opción en este ámbito es el uso de depredadores naturales de las larvas.

Controles mecánicos

Están liderizados por las trampas físicas cuya construcción se basa en el principio de la atracción de la mariposa por el color amarillo y la luz; se crean trampas iluminadas que atraen las mariposas, quienes entran atraídas por la luz y quedan atrapadas.

Principio similar se usa para atraerlas en base al color amarillo usando tiras de cartones amarillos engomados donde quedan pegadas las mariposas al posarse sobre su superficie.

Control químico

Efectivo sobre los individuos adultos usado en la fase curativa de control se basa en el uso de insecticidas a través de fumigaciones masivas. Esta es la práctica cultural más invasiva y contaminante hacia el ambiente, pues se basa en el uso de insecticidas rociados desde el aire o con maquinarias a través de aspersiones masivas. También se usa de forma más local aplicaciones de soluciones jabonosas.

Sintomatología

Las personas que entran en contacto con los pelos que desprenden este insecto sufren síntomas como lesiones cutáneas acompañadas por picazón intensa, conjuntivitis en algunos de los casos, trastornos respiratorios (raras veces), fiebre, dolor de cabeza y nauseas (raras veces).

Fuentes