Phytophthora colocasiae

Phytophthora colocasiae Racib
Información sobre la plantilla
Pc123.jpg
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
Clase:Oomycetes
Orden:Peronosporales
Familia:Peronosporaceae
Género:Phytophthora
Especie:Phytophthora colocasiae

Phytophthora colocasiae, enfermedad conocida como Tizón de la hoja o podredumbre del cormo tiene como hospedante principal a la malanga Colocasia esculenta (L.) Schott y a algunas especies de Alocasia

Distribución

Varios países asiáticos (Papua Nueva Guinea, Islas Salomón, Filipinas, Palaos, Guam, Islas Marianas del Norte, Samoa Occidental, Samoa Americana, Ponape, Yap, Truk, India, Taiwán), africanos (Etiopía, Guinea Ecuatorial, Ghana, Nigeria, Camerún), Estados Unidos (Carolina del Norte), Caribe (Puerto Rico y R.Dominicana) y Suramérica (Argentina y Brasil).

Síntomas y signos

Las hojas afectadas muestran inicialmente pequeñas manchas oscuras que se agrandan rápidamente y se convierten en marrón purpúreo con márgenes amarillentos. Las lesiones frecuentemente forman zonas concéntricas y exudan gotas de líquido amarillento. Algunos de los tejidos enfermos pueden estar cubiertos con pelillos blanquecinos consistentes en esporangios del hongo. A medida que avanza la enfermedad, las lesiones (principalmente a lo largo del borde de la hoja) continúan su expansión y frecuentemente se unen. Los tejidos enfermos se desintegran, forman agujeros irregulares en las hojas afectadas. Ocasionalmente, el hongo patógeno puede causar lesiones sobre los pecíolos empapados de agua. Las hojas infectadas se derriban después de los 20 días. Las hojas se reducen a tres o cuatro por planta por la incidencia severa de la enfermedad. Después de la cosecha, aparecen lesiones gris-marrón a azul oscuro en los cormos. Estas lesiones aumentan rápidamente y se agrupan. Los cormos afectados se descomponen casi completamente a los ocho días después de la cosecha en condiciones húmedas. Los exudados en la superficie de la hoja asociados con el tejido enfermo se vuelven amarillos a marrones y forman pequeñas costras. El amarillamiento y la podredumbre extensos de la hoja siguen a la extensión de las manchas.

Fuente: Brooks, (2005)
Fuente: Uchida y Trujillo, (2016)








Epidemiología

El hongo sobrevive en el cormo o en el suelo durante los periodos secos. Su movimiento también ocurre cuando los cormos infectados son transportados a nuevos campos. El clima cálido y húmedo de los trópicos permite que la malanga se cultive durante todo el año, asegurando un suministro continuo de plantas hospedantes. La malanga se reproduce vegetativamente y se puede cultivar todo el año, por lo que P. colocasiae se extiende de campo en campo y a largas distancias mediante material de plantación enfermo. Los cormos que quedan en el campo después de la cosecha también pueden servir como fuentes de inóculo para las parcelas recién plantadas. El micelio suele durar menos de cinco días en el suelo, pero las zoosporas pueden sobrevivir hasta tres meses. Los esporangios de este hongo patógeno se producen en la superficie de las hojas y pecíolos infectados. Estas esporas son fácilmente distribuidas por salpicaduras de agua, viento y lluvia. En las hojas nuevas el hongo rápidamente germina y penetra en el hospedante. La enfermedad se produce en condiciones de alta temperatura y humedad, en áreas densamente plantadas. Se ha observado infección primaria de la hoja después de las tormentas tropicales.

Manejo de la enfermedad

Prácticas culturales

El manejo de la enfermedad se dirige a reducir el nivel de inóculo y la humedad relativa en el campo. El tizón de la hoja es una enfermedad explosiva, sin embargo, los métodos culturales y físicos del control son generalmente ineficaces durante una epidemia. La eliminación de todas o parte de las hojas infectadas reduce los niveles de inóculo, pero cuando la enfermedad avanza, esto contribuye también a la reducción de follaje. El saneamiento en el campo puede disminuir los niveles de inóculo iniciales, pero las lesiones foliares esporulantes proporcionan suficientes esporangios y zoosporas para aumentar la enfermedad. Se ha estudiado el espaciamiento de las plantas, pero esto poco influye en las epidemias de tizón de la hoja.

Control químico

Las pulverizaciones químicas protectoras que contienen cobre, manganeso o zinc han sido eficaces contra el tizón de las hojas, pero las lluvias intensas hacen que sean necesarias varias aplicaciones. Se ha reportado la supresión aceptable de oomicetos con plaguicidas sistémicos que contienen metalaxil o sales de mono y di-potasio de ácido fosforoso. En muchos países este es un cultivo de subsistencia y el uso rutinario de productos químicos no es ni económicamente práctico, ni ambientalmente o culturalmente adecuado.

Resistencia genética

Los cultivares resistentes ofrecen la mejor solución a largo plazo para el manejo del tizón de las hojas. Los análisis de isoenzimas y marcadores de ADN (RAPD) han identificado diferencias genéticas significativas entre aislados de P. colocasiae dentro y entre países, lo que puede incidir en la patogenicidad de los aislamientos. Con estos resultados, el programa de mejoramiento de Colocasia debe ser dirigido a probar nuevos cultivares con los aislamientos de P. colocasiae presentes en los países antes de introducir nuevas líneas mejoradas.

Referencias

  • BROOKS, F. E. 2005. Taro leaf blight. The Plant Health Instructor. DOI:10.1094/PHI-I-2005-0531-01. Updated 2015.
  • BROOKS, F. E. 2008. Detached-leaf bioassay for evaluating taro resistance to Phytophthora colocasiae. Plant Disease, Vol. 92: 126-131.
  • CABI. 2017. Phytophthora colocasiae (taro leaf blight). Centre for Agricultural Bioscience International. Disponible en: http://www.cabi.org/isc/datasheet/40955
  • CABI/EPPO. 2014. Phytophthora colocasiae. [Distribution map]. Distribution Maps of Plant Diseases, No.Abril. Wallingford, R.U.: CABI, Map 466 (Ed 4).
  • EPPO. 2014. Base de datos PQR. París, Francia: European and Mediterranean Plant Protection Organization. Disponible en: http://www.eppo.int/DATABASES/pqr/pqr.htm
  • LEBOT, V., C. HERAIL, J. PARDALES, M. PRANA, M. THONGJIIEM, y N.VIET. 2003. Isozyme and RAPD variation among Phytophthora colocasiae isolates from South-east Asia and the Pacific. Plant Pathology 52: 303-313.
  • Uchida J. Y. y E. E. Trujillo. 2016. Phytophthora colocasiae. En: Crop Knowledge Master. Disponible en: http://www.extento.hawaii.edu/kbase/crop/type/p_coloc.htm#HOSTS