Efecto placebo

(Redirigido desde «Placebo»)


Efecto placebo
Información sobre la plantilla
Placebo11.jpg
Concepto:Fenómeno en el cual se simula un tratamiento con una sustancia inerte, es decir, que no tiene efectos reales sobre el paciente (puede ser pastilla, inyección de suero salino, operación quirúrgica en la que no se extirpa nada o tratamiento psicoterapéutico).

El efecto placebo es un fenómeno universal que hace mejorar los síntomas de un paciente convencido de los beneficios curativos de una sustancia inocua, es decir, sin efectos directamente relacionados con el tratamiento de los síntomas o la enfermedad. Puede ser una pastilla, una inyección de suero salino (agua salada), una operación quirúrgica en la que no se extirpa nada o un tratamiento psicoterapéutico).

Explicación como terapia

Etimológicamente, la palabra española «placebo» procede del latín placere [plakére] o [plachére], que significa ‘complacer’.

Por convencionalismo, se tiene la equivocada idea que un placebo se limita simplemente a un medicamento en apariencia pero que, en realidad, no tiene ningún principio activo ni nada que pueda causar algún efecto en el cuerpo humano por sí mismo. Un placebo es una terapia que no tiene eficacia médica, pero que puede tener efectos curativos o paliativos si el paciente cree que en realidad está tomando una medicina; que sólo tiene resultados por el mero hecho de que algunas personas creen que se están medicando.

El placebo es biológicamente inactivo, sin embargo, puede producir efectos fisiológicos como psicológicos. Si el carácter de estos efectos es positivo, tendremos un efecto placebo, mientras si es el efecto es adverso nos encontraremos con un efecto nocivo.

El efecto placebo está constatado médicamente, de hecho gran parte de la comunidad médica reconoce su eficacia. En la actualidad, el efecto placebo se emplea principalmente para ensayos médicos controlados.

Explicación psicológica

El paciente puede autoinfluenciarse por la sensación de ser tratado o la esperanza de curación, y como resultado puede encontrarse mejor o incluso facilitar la recuperación. Este fenómeno no funciona con la misma eficacia ni en todos los pacientes ni con todas las enfermedades.

Su eficacia se ha relacionado con diversos factores, como la forma de administrarlo (vía oral o intramuscular), el procedimiento de aplicación (por ejemplo después de escuchar largo tiempo a un paciente) o incluso el precio de un producto, que hace más creíble su eficacia terapéutica.

Se ha podido demostrar que tanto el fármaco como el placebo evocan actividades similares en el cerebro, implican las mismas estructuras y desencadenan la liberación de los mismos neurotransmisores o analgésicos naturales, llamados endorfinas.

El aspecto psicológico del placebo, particularmente el poder de la sugestión, es lo que se ha considerado hasta ahora para explicar su éxito. Ahora hay más información para valorar su eventual utilidad médica.

Pero hay otros placebos; por ejemplo, cuando alguien va al médico y después de hablar con él se siente mejor, o cuando recibe un diagnóstico negativo y el paciente comienza a sentirse peor, fenómeno conocido como "Efecto nocebo" y que ha sido observado en otras situaciones, como por ejemplo sentirse mal junto a una antena de telefonía móvil que todavía no ha comenzado a funcionar.

El efecto placebo parece estar especialmente relacionado con enfermedades asociadas a los circuitos cerebrales vinculados al dolor, a los problemas mentales, a los procesos inflamatorios y a las patologías del sistema inmune, como la artritis y las alergias.

El medio sanitario en el que están envueltos es curativo por:

  • La consulta médica y el hospital porque hay "más controles".
  • La explicación detallada de la enfermedad, del tratamiento, del pronóstico y del ensayo clínico favorecen el conocimiento de la situación por parte del enfermo, su asimilación y colaboración.
  • La exploración física, porque el tacto humano es terapéutico.
  • Las exploraciones complementarias porque la sofisticación tecnológica sorprende a los pacientes creyendo que todos esos aparatos "lo ven por dentro", alcanzando un diagnóstico certero.
  • Tomar algo, ya que el tratamiento de la medicina es concebida por la población desde la mitad del siglo XX como que hay que tomar un medicamento.

Explicación fisiológica

Los mecanismos cerebrales que explican el efecto placebo, esa capacidad que tienen algunas personas para curarse o aliviar un dolor tomando una falsa medicina, inocua y sin eficacia alguna, y que es prescrita por muchos médicos.

Cuando una persona cree que va a tomar una medicina, se genera una estimulación positiva,su cerebro activa una región específica vinculada a la habilidad de experimentar placer, beneficio o recompensa e incluso de hacerse adicto a las sensaciones causadas por ciertas drogas, provocando el alivio al dolor y produciéndose una mejoría del cuadro sintomático del paciente.

El placebo utiliza los mismos canales neurológicos que los fármacos a los que imita, y que realmente desata una serie de efectos bioquímicos que son no sólo demostrables, sino que se pueden medir.

Los neurólogos descubrieron en resultados de estudios ópticos moleculares, que el grado en que una persona responde a un tratamiento de placebo está vinculado íntimamente a la actividad escaneada con tomografías por Emisión de Positrones (PET), que registre el núcleo accumbens.

El núcleo accumbens es una pequeña región en el centro del cerebro en cuyo funcionamiento biológico, es decir, produce secreción de dopamina, un neurotransmisor. Es también donde están agrupados mayoritariamente los receptores para endorfinas.

Los escáneres PET se concentraron en la dopamina del cerebro, mirando la actividad generada. Las tomografías PET y el escáner de Resonancia Magnética Funcional, revelaron un alivio importante del dolor con el placebo.

Los pacientes receptivos al placebo tienen significativamente más actividad con dopamina en el área izquierda de su núcleo accumbens. Estos individuos anticipan que el placebo les proporciona alivio del dolor incluso antes de recibirlo.

Uso actual del placebo

El uso más importante de los placebos dentro de la práctica clínica actual es el de los ensayos clínicos controlados. En las investigaciones de laboratorio y en la fase de ensayos clínicos con fármacos, la población en la que se prueba el efecto del fármaco se divide en dos grupos seleccionados aleatoriamente (muestra); de modo que uno de ellos recibe la medicación (grupo experimental) y otro recibe una sustancia inerte o placebo (grupo control). Si el fármaco es efectivo, los resultados correspondientes al grupo experimental muestran diferencias estadísticamente significativas respecto de los resultados obtenidos en el grupo control.

Los pacientes que se incluyen en los ensayos clínicos controlados reciben mucho más que una sustancia farmacológicamente inerte. Muchas veces estos enfermos presentan una evolución mejor que el resto de pacientes no incluidos en el ensayo y a veces tan buena o mejor que los pacientes incluidos en el brazo experimental. El medio sanitario en el que están envueltos es curativo por:

  • La consulta médica y el hospital porque hay "más controles".
  • La explicación detallada de la enfermedad, del tratamiento, del pronóstico y del ensayo clínico favorecen el conocimiento de la situación por parte del enfermo, su asimilación y colaboración.
  • La exploración física, porque el tacto humano es terapéutico.
  • Las exploraciones complementarias porque la sofisticación tecnológica sorprende a los pacientes creyendo que todos esos aparatos "lo ven por dentro", alcanzando un diagnóstico certero.
  • Tomar algo, ya que el tratamiento de la medicina es concebida por la población desde la mitad del siglo XX como que hay que tomar un medicamento.

El placebo significa también en la psicología la mejora de un paciente con déficit mental. Es la incapacidad para asumir sus defectos físicos.

Historia de los placebos

La palabra placebo es la primera persona de singular del futuro de indicativo del verbo latino placere, que significa "complacer". La palabra «placebo» se encuentra en latín en la Biblia Vulgata, en el Salmo 114, y en el 116 (acción de gracias por haber sido liberado de la muerte) de la Biblia en español. Esta palabra se usaba en la Edad Media para designar los lamentos que proferían las plañideras profesionales en ocasión del funeral de alguna persona. En el siglo XVIII, el término fue definido en un diccionario médico como medicamento común y, en una edición posterior, como algo que simula ser un medicamento.

La historia de la medicina presenta muchos ejemplos que reflejan que la historia del tratamiento médico es la historia del efecto placebo.

Los fármacos en la historia de la medicina fueron:

  • Erráticamente descritos.
  • Usados de forma no coherente.
  • Inapropiadamente prescritos.
  • Normalmente combinados con otras sustancias más complicadas.
  • Probablemente difíciles de conservar.
  • China: El emperador Huang Ti menciona casi 2000 fármacos y 16.000 prescripciones que fueron usados casi 2500 años sin mayores cambios.
  • Sumerios-asirios-babilónicos: Registraron 265 remedios.
  • El papiro de Ebers nombra 842 prescripciones y más de 700 fármacos.
  • India antigua: Fueron usados casi 600 fármacos.
  • El Corpus hipocrático: Menciona de 195 a 400 fármacos.
  • La farmacopea de Galeno: Dominó el régimen terapéutico durante 1500 años y desapareció cuando nació la medicina científica o convencional a principios del siglo XIX. Entonces existían 820 remedios placebo.
  • Esta cantidad de antiguos remedios totalizan 4785 fármacos y casi 17 000 prescripciones registradas. Es probable que casi todos ellos fuesen placebos.
  • La farmacopea inglesa del siglo XVII publicaba una gran cantidad de preparados que contenían diversos elementos orgánicos e inorgánicos que se reemplazaban entre sí.

Los cura-todo fueron abundantemente usados por varios siglos, utilizando el veneno de serpientes venenosas como uno de los principales sustratos, opio, diversas raíces, secreciones, excrementos, etc. Estos componentes nocivos y extraños mantuvieron al médico en un lugar de privilegio y respeto debido a que él era el agente terapéutico. A pesar de que algunas sustancias pudieran tener efectos terapéuticos. Es importante pensar la forma en que en la antigüedad se pudieron aislar principios activos de algunos componentes terapéuticos, separar de sus componentes de origen, preparar y almacenar. La miel y la malaquita producen una débil inhibición del crecimiento bacteriano in vitro.Ma Huang cita 2000 fármacos de las cuales la efedrina es la única con principio activo conocido y en 1920 se logró sintetizar con ciertas limitaciones. Pero la efedrina sólo era efectiva para la tos y en nuestros días se sabe que sólo es efectiva para la tos del asma bronquial.

Efecto fisiológico del placebo

Un estudio realizado por el Sistema de Salud de la Universidad de Michigan explica los fuertes efectos fisiológicos que presentan algunos pacientes al uso de placebos. En este estudio el grupo de neurología de esta universidad ha localizado un área del cerebro que se activa cuando el paciente cree que está tomando un medicamento.

Se usaron dos tipos de escáneres diferentes en personas totalmente sanas:

  • Se realizaron tomografías por emisión de positrones (PET) a 14 voluntarios.
  • Resonancia Magnética Funcional (fMRI): Se sometieron los 14 anteriores, 16 voluntarios más y 18 personas a las que no se les sometió a PET pero que a las se les sometió a las mismas pruebas que a los demás dos veces.

Los resultados se combinaron. Al grupo de personas completo, se les iba administrando una inyección dolorosa, se registraba la actividad del dolor y luego se les administraba el placebo. A los grupos de 14 y 16 personas se les advirtió que si conseguían describir los efectos de dicho 'analgésico', recibirían una recompensa de 5 dólares. Al grupo de 18 personas se les informó la verdad de lo que se les iba a administrar.

La investigación reveló que en los pacientes más receptivos al uso de placebos se activaba la producción de dopamina, un tipo de endorfina responsable de los sentimientos placenteros.

Por el contrario, en los pacientes a los que se les advirtió de la verdad, no había reacción e incluso alguno podía llegar a experimentar el efecto nocebo.

Controversias con los placebos

Si el médico le dice a un paciente que lo que le prescribe es una pastilla de talco, la respuesta placebo, que depende en gran medida de las expectativas del paciente, se perderá.

Si el médico le dice al paciente que el placebo que le prescribe es un fármaco farmacológicamente activo entra en una situación no ética por falsedad de la información y a la larga será poco eficaz.

El 30% de los estadounidenses usan terapias alternativas. Se cree que una gran parte de la medicina alternativa está basada en el efecto placebo.

Si la enfermedad mejora con el placebo, puede significar o bien que el problema o la enfermedad se origina por la mente, o bien que el organismo se recupera espontáneamente.

Si un placebo tiene mucha efectividad, impugna el valor de los medicamentos que más se utilizan en la práctica médica diaria.

El efecto contrario es el "efecto nocebo", que ocurre cuando un paciente niega los efectos esperados de un fármaco.

Fuentes