Portal:Panorama Mundial/DEL MUNDO/2016-01-22

Gobierno libera a los primeros guerrilleros indultados en el proceso de paz

BOGOTÁ, 21 ENE 2016 (AFP) - Colombia liberó a los primeros 16 de 30 guerrilleros de las FARC indultados por el gobierno como reconocimiento a la "disminución de la violencia" de ese grupo armado, en el marco del proceso de paz para acabar con medio siglo de conflicto.

"Es un primer gesto unilateral del Gobierno luego de evaluar el cumplimiento del cese unilateral por parte de las FARC, la consecuente disminución de la violencia y los avances del proceso", dijo este jueves la estatal Oficina del Alto Comisionado de la Paz, en un comunicado sobre la excarcelación el miércoles en Bogotá.

El gobierno de Juan Manuel Santos indultó el pasado 22 de noviembre a 30 presos por delitos políticos como rebelión, integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, comunistas), principal guerrilla del país, como gesto de confianza en las negociaciones que sostienen en La Habana desde noviembre de 2012.

Los nueve hombres y siete mujeres fueron liberados de las cárceles de La Picota y El Buen Pastor de Bogotá. Ninguno está condenado por delitos graves y tendrán que comprometerse a no regresar a las filas de las FARC, según el gobierno.

Cuatro tienen permiso para viajar a La Habana como "ciudadanos autorizados formalmente por el gobierno para recibir información del contenido de los acuerdos alcanzados", agregó el texto.

Dos de los excarcelados, Sandra Patricia Isaza y Carlos Antonio Ochoa, instaron este jueves a la pronta liberación de sus compañeros y anunciaron que serán "promotores y promotoras de paz".

"Trabajaremos en una primera etapa por socializar los acuerdos logrados en La Habana", dijo a periodistas Isaza, una de las excarceladas que viajará a Cuba.

La cúpula de las FARC, que calificó el indulto como un "gesto positivo", pidió el domingo al gobierno que excarcele tanto a guerrilleros como a policías y militares enfermos presos por el conflicto, como una nueva medida "con un claro contenido humanitario" para ambas partes.

- "Veremos a las FARC en sociedad" -

A seis meses de la tregua unilateral decidida por las FARC el pasado 20 de julio, la liberación de los primeros guerrilleros indultados "es un gesto de construcción de confianza entre las partes", dijo a la AFP Jorge Restrepo, director del centro de estudios del conflicto CERAC.

"Por primera vez (en este proceso) veremos la construcción en sociedad de las FARC: veremos quiénes son, qué van a hacer y si participarán en política, porque se trata de indultos que no ponen en riesgo la seguridad", agregó.

Para la analista AngelikaRettberg, la liberación es una "concesión" del gobierno a la mesa de negociaciones.

Esto demuestra un "compromiso con los acuerdos de justicia" alcanzados el 23 de septiembre, en los que se contempla la amnistía a guerrilleros que no cometieron delitos graves, dijo esta experta en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes.

En los últimos 55 días no se registraron acciones ofensivas violentas de las FARC, según el último informe mensual de CERAC sobre las medidas de desescalamiento del conflicto, conocido el miércoles.

Para la estatal Defensoría del Pueblo, que vela por los derechos humanos en Colombia, esto muestra un "panorama alentador" tras el cese del fuego de la principal guerrilla del país, con unos 7.000 combatientes según estadísticas oficiales.

El gobierno y las FARC, que esta semana acordaron solicitar al Consejo de Seguridad de la ONU una misión de verificación de la inminente dejación de armas por parte la guerrilla y el cese definitivo del fuego en Colombia, se comprometieron a sellar la paz definitiva el próximo 23 de marzo.

Hasta ahora, las pláticas en La Habana han alcanzado consensos parciales en tres puntos (desarrollo agrario, solución al problema de las drogas ilícitas y participación política de los rebeldes), y aun quedan por cerrar los relacionados con reparación y justicia para las víctimas, dejación de armas y fin del conflicto y refrendación de los acuerdos.

El conflicto colombiano, que comenzó como una sublevación campesina en los años 1960 y que ha involucrado a guerrillas, paramilitares y agentes del Estado, deja ya unos 220.000 muertos y seis millones de desplazados.

Proponen las FARC crear un nuevo tipo de penal para sancionar el paramilitarismo

LA HABANA, 21 ENE (EFE).- Los negociadores de las FARC en los diálogos de paz de La Habana propusieron hoy la creación de un nuevo tipo penal destinado a sancionar el paramilitarismo, "flagelo" que para el grupo rebelde significa el principal obstáculo en el camino hacia el cese definitivo del conflicto en Colombia.

La insurgencia anunció en un comunicado leído por el jefe guerrillero "Pablo Catatumbo" (alias de Jorge Torres Victoria) que iniciarán un "debate profundo" con el Gobierno colombiano en la mesa de conversaciones, sobre la "urgente necesidad" de superar el "azote del paramilitarismo".

Los guerrilleros aseguraron que "difícilmente" podrían completar el paso de organización armada a movimiento político legal sin "tener garantías ciertas" del desmantelamiento de este fenómeno.

En el texto, las FARC denunciaron además la multiplicación de la actividad de grupos paramilitares en el territorio colombiano e insistieron en que este fenómeno ha sido "una política de Estado", que no se limita al uso de las armas.

"La solución efectiva de este flagelo requiere contemplar sus manifestaciones militares, económicas, políticas y la corrupción generalizada que es su caldo de cultivo", precisaron los guerrilleros.

El fin definitivo del paramilitarismo, según las FARC, requiere de "voluntad política" y "múltiples ajustes en la institucionalidad" para impedir que el Estado sea "instigador, cómplice o aliado de organizaciones criminales supuestamente contrainsurgentes".

"En este sentido proponemos crear un nuevo tipo penal destinado a sancionar la promoción, organización, financiación o empleo oficial o privado de estructuras o prácticas paramilitares", insistió "Pablo Catatumbo".

Los negociadores de la guerrilla recomendaron también la creación de una "Comisión Nacional por el Desmantelamiento del Paramilitarismo y contra la impunidad en Colombia", que funcionaría como un órgano independiente aunque tendría participación del Gobierno, de organización de víctimas del conflicto y de las FARC "en tránsito a movimiento político sin armas".

El pasado martes el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) solicitaron a la ONU la creación de una misión de observadores internacionales para verificar el alto el fuego definitivo y la dejación de armas, un paso importante en la última etapa del proceso de paz con sede en La Habana desde 2012.

El anuncio de este nuevo acuerdo se realizó pocos días después de haber retomado las negociaciones tras el receso navideño y después del trascendental pacto sobre la reparación de más de seis millones de víctimas y los mecanismos de justicia transicional, logrado el pasado 15 de diciembre.

Consideran que Obama puede hacer mucho más por Puerto Rico

SAN JUAN, 21 ENE (EFE).- La legisladora del opositor Partido Nuevo Progresista (PNP) de Puerto Rico Lourdes Ramos indicó hoy que el Gobierno de Barack Obama "puede hacer mucho más por la isla", sin tener que esperar a que el Congreso federal actúe o que se orqueste un rescate financiero.

"La insistencia del Gobierno federal de quedarse cruzado de brazos y esperar por acción congresional no es más que la reafirmación de la pobre relación que ha cultivado la Administración (de Alejandro) García Padilla con las esferas federales", criticó.

En un comunicado añadió que "con una simple acción ejecutiva de Obama se pueden ampliar los recursos que recibe la isla de Medicare y Medicaid, entusiasmar a los acreedores a hacer algún tipo de arreglo fiscal con la deuda establecida y facilitar nuevas inversiones de programas federales en Puerto Rico".

El presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el republicano Paul Ryan, se comprometió recientemente a que a finales de marzo se aprobarían medidas para ayudar a Puerto Rico a superar la crisis de liquidez que amenaza el mantenimiento de los servicios públicos.

El Gobierno de Obama ha presentado al Congreso una propuesta que incluye que el Legislativo articule la vía para que la isla se pueda declarar en bancarrota, la creación de una junta independiente de control fiscal, impulsar medidas para mejorar la financiación de la sanidad pública e incentivar la creación de empleo.

El secretario del Tesoro, Jack Lew, visitó el miércoles la isla para defender desde allí que quien tiene que actuar, y debe hacerlo con "urgencia", es el Congreso, donde la oposición de los republicanos mantiene atascada la propuesta del Ejecutivo.

Durante su visita a la isla, Lew dijo que "el Tesoro no tiene un plan B para atender la negociación y las herramientas para pagar la deuda".

Además, aseguró que el Gobierno federal está haciendo todo lo que está en sus manos, pues el Departamento del Tesoro, junto con el Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, está tratando de garantizar el desembolso oportuno de los fondos federales disponibles, al tiempo que un equipo especializado del Tesoro da diariamente asistencia técnica al equipo económico del Ejecutivo de García Padilla.

"Sin embargo, lo cierto es que ninguna autoridad administrativa puede poner fin a esta situación de emergencia. Solo el Congreso puede promulgar las medidas legislativas necesarias para Puerto Rico para resolver este problema", sostuvo.

"No dejaremos de dar la vuelta a ninguna piedra en busca de cosas que desde la Administración podamos hacer para ayudar, pero, incluso con todas nuestras herramientas, no seríamos tan eficaces como lo sería la intervención del Congreso", apostilló.

La millonaria deuda de Puerto Rico, que es un Estado Libre Asociado de EEUU, y sus corporaciones públicas ronda los 72.000 millones de dólares.

Apoyan a Christine Lagarde para un posible segundo mandato frente al FMI

WASHINGTON, 21 ENE 2016 (AFP) - La francesa Christine Lagarde aún no se postuló para seguir al frente del FMI pero ya concita fuertes apoyos al abrirse este jueves la nominación de candidatos a relevarla cuando en julio termine su mandato.

El ministro británico de Finanzas, George Osborne, fue el primero en respaldar a Lagarde que asumió en 2011 el cargo de directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Estaría encantado de respaldar a Lagarde para un nuevo mandato a la cabeza del FMI. Es una dirigente notable, con visión y sagacidad", opinó Osborne cuando se abría la recepción de candidaturas.

Su homólogo alemán Wolfgang Schäuble se unió al tono positivo estimando que Lagarde había sido "una gestora de crisis prudente y coronada por el éxito en un momento difícil". El presidente del Eurogrupo, JeroenDijsselbloem, también manifestó su apoyo a exministra francesa de Economía.

Por su parte, el secretario estadounidense del Tesoro Jacob Lew, dijo tener "la más alta estima" por Lagarde, a quien le quedan solamente seis meses de su mandato, y expresó que esperaba "poder seguir trabajando" con ella.

Lagarde, que en reiteradas ocasiones ha dicho estar "abierta" a repetir su mandato, todavía no ha presentado su candidatura formalmente, pero declaró este jueves en Davos, en una entrevista a CNN International, sentirse "halagada" por estas expresiones de apoyo.

- Plazo muy acotado -

A partir de este jueves y hasta el 10 de febrero, se podrán presentar candidaturas.

Es el comité ejecutivo del FMI, compuesto por 24 miembros que deben representar a los 188 estados miembros, quien tomará la decisión final y el nuevo director gerente se anunciará a inicios de marzo.

El plazo de designación es sumamente acotado, y el FMI hizo un llamado a que el proceso sea "abierto, basado en el mérito, y transparente", y se base sobre el mismo modelo que 2011 cuando el mexicano Agustín Carstens, del Banco de México se disputó el cargo con Lagarde.

Si la francesa se presenta como candidata no es seguro que alguien se atreva a desafiarla, ya que sería una batalla casi perdida de antemano, al contar con el apoyo de grandes potencias.

Y con la regla tácita que reserva la dirección del FMI a un europeo, es poco probable que un país emergente lance una candidatura propia.

Mark Carney del Banco de Inglaterra y Raghuram Rajan del Banco de India, que en su momento aparecían como posibles candidatos, han desmentido tener la intención de presentarse.

Bajo el mandato de Lagarde la institución internacional logró una importante reforma de su gobernanza, pero no pudo evitar el impago más grande de su historia con Grecia y se vio acusada de partidismo político al declarar su apoyo por Ucrania.

Hay una sombra en el horizonte de Lagarde: la justicia francesa decidió procesarla en diciembre por un controvertido y multimillonario arbitraje que favoreció al empresario Bernard Tapie en 2008, cuando era ministra de Finanzas.

A pesar de esto, Lagarde, que apeló a este fallo, recibió el respaldo del comité ejecutivo del FMI que aseguró que confiaba en que su directora tenía la capacidad de seguir con sus responsabilidades.

¿El crac petrolero desestabilizará a los bancos?

NUEVA YORK, 21 ENE 2016 (AFP) - El derrumbe del crudo a valores nunca vistos en 12 años preocupa a los bancos, que financiaron con miles de millones de dólares el boom del petróleo y gas de esquisto en Estados Unidos.

"Los bancos son el reflejo de la economía", dice Justin Fueller, analista de la calificadora Fitch quien comentó: si los bancos tosen, es porque las cosas no están bien.

En las últimas dos semanas entidades financieras estadounidenses anunciaron que destinan reservas para cubrir eventuales impagos de clientes vinculados a la explotación y producción de petróleo y gas.

La precaución no es infundada dada la imparable caída de precios del petróleo que hace un año y medio se vendía a 100 dólares y ahora está a menos de 30.

Esa depreciación es hija de una sobreoferta mundial que no encuentra cómo reducirse debido a que los grandes productores se rehúsan a producir menos. Además, la economía de China, el mayor importador mundial de petróleo, está en serias dificultades, lo cual reduce la demanda.

En el actual nivel de precios las corporaciones vinculadas a la energía pierden por semana unos 2.000 millones de dólares, estimó la firma AlixPartners.

El JPMorgan Chase, el principal banco de Estados Unidos, ya reservó 124 millones de dólares para cubrir eventuales impagos y está dispuesto a reservar 750 millones más, si el crudo se mantiene en el entorno de los de 30 dólares durante mucho tiempo.

Otro banco estadounidense, Citigroup, se cubre con 300 millones y podría aumentar esa cifra porque prevé para el primer trimestre pérdidas de 600 millones de dólares en créditos del sector de la energía.

"Eso no alcanza", estima Gregory Volokhine, gerente de carteras de Meerschaert. "Tengo la impresión de que (los bancos) no nos dicen todo", dijo.

"El problema actual de los bancos es que ninguno está en condiciones de cuantificar el riesgo" vinculado al petróleo estima Richard Bove de la firma Rafferty Capital.

- Contagio -

La incertidumbre derribó el KBW, el índice que agrupa a los valores bancarios que cotizan en Wall Street. El KBW bajó casi 15% desde enero; su mayor caída desde febrero de 2009 cuando Estados Unidos vivía las horas más negras de su crisis financiera.

La exposición del Bank of America a la energía era de 21.300 millones de dólares a finales de diciembre, en tanto que la de Citigroup era de 20.000 millones, la de Wells Fargo 17.000 millones y la de JP Morgan 13.000 millones.

El banco Goldman Sachs otorgó créditos por 10.000 millones de dólares a empresas de energía y Morgan Stanley prestó 4.000 millones a compañías de ese sector.

El pago de esos créditos es considerado incierto. Algunas compañías deudoras quebraron y otras suspendieron proyectos y realizaron masivos despidos de empleados.

El monto de los créditos peligrosos en 2015 era de 34.200 millones de dólares, según la Reserva Federal y entidades reguladoras de los mercados de Estados Unidos.

En 2015 quebraron 39 pequeñas y medianas empresas del sector energético de Estados Unidos, según un estudio del gabinete Haynes and Boone.

"Algunas compañías no sólo no podrán afrontar sus deudas sino que tendrán que despedir a muchas personas que tienen que saldar créditos inmobiliarios, compra de autos y otros créditos al consumo" explicó Richard Bove.

Este peligro de contagio a otros sectores de la actividad económica inevitablemente evoca demonios como el de los créditos hipotecarios "tóxicos" que desencadenaron la pavorosa crisis de 2008.

Bove apunta sin embargo que el peso de los créditos del sector energético es "débil" en comparación con aquellas hipotecas "subprime" que en 2008 eran al menos la mitad de los préstamos concedidos por los bancos estadounidenses.

Además "el dinero se presta a menudo a ExxonMobil, Chevron y otras empresas solventes mientras que el dinero de las hipotecas 'subprime' estaba en manos de particulares que se iban debilitando", alega el analista.

Otra diferencia es que los balances de los bancos son más sanos que los de 2008, afirma Justin Fueller.

Obligados por organismos reguladores del mercado a reforzar sus fondos propios, las entidades financieras están ahora mejor preparadas para absorber pérdidas, según el experto.

Directivos de grandes bancos señalan también que la cantidad de préstamos a la energía equivale, promedialmente, a solo el 3% del total de los créditos otorgados.

JamieDimon, presidente del JP Morgan, asegura que usualmente los créditos tienen como garantía activos como plataformas o pozos petroleros y el banco podría venderlos para recuperar su dinero. Siempre y cuando haya quienes quieran comprarlos...

Debate en Davos gira en torno a caída del crudo y la economía global

DAVOS (SUIZA), 21 ENE (EFE).- La caída del precio del petróleo, la evolución de la economía global y los retos del sistema financiero han centrado hoy los debates del Foro Económico Mundial, con intervenciones del Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz y del presidente del Eurogrupo, JeroenDijsselbloem, entre otros.

El espectacular descenso de los precios del crudo, que ha perdido casi dos tercios de su valor desde mediados del pasado año hasta hoy, preocupa a los líderes políticos y económicos que asisten al Foro de Davos.

En un debate sobre las nuevas necesidades energéticas, el presidente de la petrolera estatal SaudiArabianOil (SaudiAramco), Jalid al Falih, estimó que los precios del hidrocarburo comenzarán a subir previsiblemente este año, tras los espectaculares descensos que ha experimentado esa materia prima.

Al Falih, tras señalar que el precio del crudo "ha tocado fondo", dijo que "es inevitable que suba de nuevo", al tiempo que manifestó que "lo sorprendente" es el revuelo causado en los últimos meses por ese desplome de los precios.

Arabia Saudí es el país que dentro de la OPEP ha liderado la estrategia de bombear crudo por encima de la demanda para hundir los precios y expulsar del mercado a sus competidores,

Desde mediados del año pasado los precios del crudo han evolucionado a la baja desde esos 100 dólares por barril y en la actualidad ronda los 30 dólares.

El presidente de SaudiAramco insistió en que el precio del crudo comenzará a recuperarse este mismo año, porque es evidente que "ha tocado suelo".

En ese sentido se ha pronunciado también otro de los participantes en el debate, el consejero delegado de la petrolera italiana Eni, Claudio Descalzi, que apuntó que el crudo podría superar los 200 dólares en 2020.

Descalzi estimó que la industria petrolera recortará sus inversiones entre el 10 % y el 13 % este año por la caída de precios, al tiempo que indicó que el mercado tarde o temprano corregirá ese curso y opinó que en tres o cuatro años "como máximo" el precio del barril puede subir hasta 200 dólares.

El empresario italiano se mostró además partidario de crear un "banco central del petróleo" que "daría estabilidad a los precios y permitiría invertir de forma regular".

Otro de los asuntos abordados en la jornada ha sido la evolución de la economía mundial y las medidas a adoptar para impulsarla en 2016, después de que en el último ejercicio el crecimiento económico global no excediera del 3 % y de que para este año se esperen cifras similares.

En el debate sobre esa cuestión, el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, reiteró sus críticas a las políticas de austeridad aplicadas en Europa y, en menor medida, en Estados Unidos, que consideró han debilitado las economías nacionales y han perjudicado el crecimiento, al tiempo que han ensanchado la brecha de desigualdad.

Para reducir esa brecha, Stiglitz apuntó a que las grandes corporaciones paguen los impuestos que les corresponde porque señaló que de ello es de donde los estados pueden sacar los recursos para mejorar el bienestar de la población.

En otro de los foros, dedicado al alcance del papel del Estado y de los organismos reguladores en la economía, participó hoy el presidente del Eurogrupo y ministro holandés de Finanzas, JeroenDjisselbloem, junto al consejero delegado del fondo de inversión estadounidense Blackstone, Stephen Schwarzman.

Schwarzman ha criticado a los reguladores bancarios, que consideró que "fallaron antes de la crisis financiera de 2008", pero después ahogaron la recuperación de las entidades cuando la crisis ya había concluido.

En su opinión reglamentos y regulaciones han hecho que el mundo financiero sea menos seguro que antes, motivo por el que explicó que su compañía se ha visto obligada a abandonar operaciones corporativas que no ofrecían garantías.

Djisselbloem, por su parte, ha negado que ahora se pueda hablar de una "sobrerregulación" de los bancos y ha recordado que existe una diferencia entre los bancos y el resto de las empresas de capital privado.

Subrayó que cuando éstas últimas sufren pérdidas "está muy claro quién paga": los partícipes o accionistas.

Sin embargo, señaló, que en el caso de los bancos, en los peores momentos de la crisis y para evitar la caída de algunas entidades y que el daño fuera mayor, los Estados se vieron obligados a intervenir, y parte de ese coste alcanzó a los contribuyentes.


DAVOS (SUIZA), 21 ENE (EFE).- La economía de China ha entrado en una fase de "nueva normalidad", con un tipo de crecimiento que intentará concentrar más en la calidad que en la velocidad del mismo, dijo hoy el vicepresidente de ese país, Li Yuanchao.

Durante una intervención en el Foro Económico Mundial de la ciudad suiza de Davos, Li describió este nuevo periodo como de "crecimiento más estable" y basado en una mayor diversificación de los sectores que lo sostienen.

"Para esta nueva normalidad necesitamos cambiar el modelo de crecimiento, cambiar el concepto de desarrollo, la manera como crecemos, y centrarnos más en la calidad que en la velocidad", afirmó Li en una charla que ha sido una de las más esperadas durante esta 46 edición del Foro de Davos.

China es uno de los protagonistas de esta cita anual de dignatarios, magnates, ejecutivos y académicos, en la que la desaceleración de la segunda economía del mundo ha sido uno de los temas más comentados.

"La prioridad de China en los próximos años será mantener un crecimiento medio-alto", precisó Li, quien aseguró que su país mantiene su atractivo para los capitales internacionales.

Detalló que el año pasado se recibieron 126.000 millones de dólares de inversiones directas, un 5,6 % más que en 2014.

La disminución del ritmo de crecimiento que China mantuvo durante un decenio supuso una rebaja de su demanda de materias primas, lo que contribuyó a la caída de sus cotizaciones a lo largo de 2015.

"China sigue siendo la mayor fuerza motora del crecimiento global", destacó el político, ante los temores que ha causado la confirmación de que su economía progresó un 6,9 por ciento el año pasado y que la proyección para 2016 es del 6,8 por ciento, frente a las cifras de dos dígitos que presentaba hasta hace pocos años.

Para confirmar la fortaleza económica de China, Li explicó que el PIB creció en 2015 en 500.000 millones de dólares, el mayor incremento a nivel mundial en una economía que está valorada en 10 billones de dólares.

Destacó que el consumo interno experimentó un crecimiento del 66,4 por ciento en 2015, lo que representó un 15,4 por ciento más que en el ejercicio anterior, mientras que las inversiones se incrementaron en un 30,3 por ciento.

El sector servicios, por su parte, progresó un 2,4 por ciento y actualmente representa el 50,5 por ciento de la economía de China, país que, garantizó Li, tiene "un gran potencial, capacidad de resistencia y un amplio espacio para ajustar sus políticas económicas".

Dispuesto Macri a mejorar relaciones con Washington y Londres

BUENOS AIRES, 21 ENE (EFE).- El presidente argentino, Mauricio Macri, mantuvo hoy un encuentro en Davos con el vicepresidente estadounidense, JoeBiden, donde ambos coincidieron en que se abre "una nueva etapa en la relación bilateral" de ambos países, informaron fuentes oficiales.

En el marco del Foro Económico Mundial que estos días reúne en la ciudad suiza a líderes empresariales y jefes de Estado y de Gobierno para discutir cuestiones de agenda global, Biden transmitió "la predisposición de Estados Unidos para colaborar en todos los campos, especialmente en innovación, tecnología, defensa y seguridad", según transmitió la Presidencia argentina en un comunicado.

Los dos manifestaron puntos de acuerdo "respecto de la necesidad de crear una atmósfera de buen diálogo en toda la región" y hablaron sobre "la importancia de preservar los valores de la paz" y de contribuir al desarrollo sustentable en el hemisferio", detalló el texto, fechado en Buenos Aires.

Biden ofreció la ayuda de su país para avanzar en la lucha contra el narcotráfico, un problema creciente en Argentina en los últimos años, y confió en que, a partir de la nueva etapa iniciada con el cambio de Gobierno, el pasado diciembre, el país suramericano "encuentre su camino hacia el desarrollo".

Bajo el mandato de Cristina Fernández (2007-2015), las relaciones entre Estados Unidos y Argentina se debilitaron, en parte a raíz del litigio en tribunales de Nueva York entre los fondos de inversión especulativos y el Gobierno argentino por la deuda soberana.

Estados Unidos es uno de los mayores socios comerciales del país suramericano y, durante las horas bajas en la relación, Washington insistió en que estaba buscando asuntos de interés común en los que colaborar, como los intercambios educativos, la cooperación energética o la no proliferación nuclear

Por otro lado, dentro de la intensa agenda de reuniones y compromisos para la que es la primera participación oficial de Argentina en Davos en 12 años (tanto Néstor Kirchner como Cristina Fernández rechazaron asistir al foro anual), Macri se reunió hoy también con la reina Máxima de Holanda, de nacionalidad argentina, y con el primer ministro de esa nación, Mark Rutte.

Los mandatarios se comprometieron a relanzar la relación bilateral, con nuevos mecanismos de cooperación e intercambio.

La reina y el primer ministro holandés anticiparon la decisión de enviar a Argentina una misión técnica especial para brindar asesoramiento en cuestiones relacionadas con el manejo del agua, la prevención de inundaciones y el armado de infraestructura portuaria.

Macri invitó a la reina a que haga una visita oficial a su país natal en su calidad de Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para las Finanzas Inclusivas para el Desarrollo.

Además, una delegación de empresarios y sindicalistas argentinos visitará próximamente el puerto de Rotterdam, el más grande de Europa, y se discutió la posibilidad de trabajar conjuntamente para ampliar los vuelos entre ambos países.

Durante el día, Macri también tuvo una importante reunión con el primer ministro británico, David Cameron, en la que los dos se comprometieron a iniciar "un nuevo capítulo" en las relaciones bilaterales, históricamente marcadas por la disputa de la soberanía de las islas Malvinas.

Asimismo, Macri se reunió con el primer ministro irlandés, Enda Kenny, con quien analizó la posibilidad de que ambos estados desarrollen en forma conjunta proyectos de intercambio y cooperación en materia de innovación tecnológica.


BUENOS AIRES/DAVOS, 21 ENE (DPA) - El presidente argentino, Mauricio Macri, y el primer ministro británico, David Cameron, se mostraron hoy dispuestos a que ambos países abran "un nuevo capítulo" en sus relaciones, tras varios años de tensión a raíz de las diferencias por la soberanía de las Islas Malvinas.

"Quiero que dialoguemos sobre todos los temas que están pendientes, incluido el de Malvinas, con nuestras diferencias y nosotros manteniendo nuestros reclamos, pero dialoguemos", dijo el mandatario argentino tras reunirse con Cameron en el marco del Foro Económico Mundial, en la ciudad suiza de Davos.

El Gobierno británico también expresó, mediante un comunicado, su interés en "embarcarse en un nuevo capítulo de las relaciones", a la vez que señaló que durante el encuentro Cameron "dejó claro" que la posición inglesa "sigue siendo la misma" respecto de la soberanía que ejerce sobre el archipiélago desde 1833.

"En el reciente referéndum quedó absolutamente claro que los habitantes de las islas quieren seguir siendo británicos", indicó el Reino Unido.

El pasado 3 de enero, Argentina reafirmó sus derechos de soberanía sobre las islas Malvinas y reiteró el llamado al diálogo al Reino Unido al cumplirse 183 años de "ocupación ilegítima" del archipiélago del Atlántico Sur.¿

Argentina y Gran Bretaña libraron en 1982 una guerra por las Malvinas, que se cobró la vida de 649 militares argentinos, 255 británicos y tres civiles isleños.

En la reunión de media hora entre Macri y Cameron también se conversó sobre "reforma económica, comercio e inversión", añadió el comunicado británico.

El Gobierno argentino indicó en otro comunicado que se acordó que una delegación empresarial del Reino Unido visitará Buenos Aires en el segundo semestre de este año para analizar diversos temas de infraestructura, mientras que Cameron invitó a Macri a visitar Londres para asistir a un seminario sobre "transparencia en la gestión administrativa".

Cameron y el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) tuvieron un fuerte cruce en la relación. El primer ministro británico se negó a recibir documentación sobre el reclamo de soberanía de Malvinas que la ex mandataria argentina le quiso entregar en manos durante una cumbre del Grupo de los 20 realizado en México en 2012.

El kirchnerismo mantuvo una mejor relación con los laboristas británicos. Fernández de Kirchner se reunió con primer ministro Gordon Brown (antecesor de Cameron) en marzo de 2009, en el marco de una cumbre en Chile, mientras que el fallecido ex presidente Néstor Kirchner (2003-2007) fue recibido por Tony Blair en 2003, en una visita a Londres.

Blair también mantuvo encuentros con los ex presidentes Fernando de la Rúa (1999-2001) y con Carlos Menem (1989-1999), pero el Reino Unida nunca accedió a negociar por Malvinas tal como indicó una resolución de las Naciones Unidas.

Tras su triunfo en la segunda vuelta de las presidenciales del 22 de noviembre pasado, Macri recibió un llamado de Cameron para felicitarlo. El encuentro de hoy marca un paso más en el acercamiento de la relación entre ambos países.

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, dijo a la agencia de noticias estatal Télam que "la diferencia sobre Malvinas no será un impedimento para tener una buena relación" entre ambos países.

"Claramente, la idea es avanzar en una nueva etapa con el Reino Unido", añadió.

La canciller SusanaMalcorra, que acompañó a Macri durante la reunión, dijo que "básicamente la propuesta es ampliar el diálogo en todos los temas que tenemos en común, sobre esa base vamos a empezar a trabajar. Ahora se va a armar una agenda que incluye cada uno de los puntos".

UE determinada a evitar la salida de Gran Bretaña

DAVOS, SUIZA, 21 ENE 2016 (AFP) - Varios líderes europeos mostraron este jueves en Davos su determinación para evitar que Gran Bretaña abandone la Unión Europea, mientras que el primer ministro David Cameron reafirmó que quiere conseguir un buen acuerdo con sus socios, y que si no lo consigue, no tiene prisa.

"Ver partir a Gran Bretaña de la UE sería un drama (...) tenemos que hacer todo lo posible para que Gran Bretaña y el pueblo británico sigan en la UE, evidentemente no a cualquier precio", declaró el primer ministro francés, Manuel Valls, ante el Foro Económico Mundial.

Un 'Brexit' (una salida británica) sería "una catástrofe", añadió el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble.

Desde París, el presidente FrancoisHollande reafirmó que quiere que Londres continúe formando parte del club pero que al mismo tiempo "vigilará estrechamente para que la zona euro continúe con su profundización".

Cameron ha lanzado un proceso de referéndum para que sus conciudadanos elijan si quieren permanecer en la UE, una vez él haya conseguido renegociar las condiciones.

Si consigue de sus socios algunas reformas institucionales, el referéndum podría tener lugar este año. Cameron ha prometido que pedirá el "sí", si el acuerdo es satisfactorio.

- Dos fáciles y dos difíciles -

El Reino Unido quiere cambiar a la UE en cuatro sectores.

"Hay dos temas fáciles: la simplificación de la UE, que se concentre en lo esencial, sin legislar en todos los sentidos. Ahí estamos de acuerdo" explica una fuente diplomática francesa.

"Si hablamos de reforzar la competitividad, suprimir las barreras del mercado interior, no tenemos problemas", añadió.

Pero "hay otros dos temas más difíciles: la articulación entre la zona euro y el resto de la UE. Lo importante es que la zona euro no se vea impedida de continuar su integración", añadió.

Uno de los temas difíciles son las prestaciones sociales que se conceden a los inmigrantes provenientes de la UE. Cameron quisiera imponer una moratoria de cuatro años, durante la cual esos ciudadanos, que tienen el derecho a trabajar en territorio británico, no recibirían esas prestaciones.

"No habrá compromisos sobre los valores fundamentales como la no discriminación y la libertad de circulación" de los europeos, advirtió el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk.

Ese cuarto punto es "absolutamente crucial" declaró Cameron en su intervención en Davos.

El primer ministro insistió en que quiere avances en los cuatro sectores.

Para el mes de febrero la UE tiene prevista una cumbre, aunque Valls reveló este jueves que en su opinión, "se necesitará más tiempo".

"No tengo prisa" replicó Cameron en su intervención.

Ambos tenían previsto reunirse este jueves en la ciudad suiza.

El primer ministro holandés, Mark Rutte, que ejerce la presidencia de la UE, se declaró "más bien optimista" sobre esa cumbre.

"Si no hay acuerdo, puedo celebrar mi referéndum en cualquier momento hasta finales de 2017", añadió el dirigente británico.

El 'brexit' es uno de los temas que pone en peligro el futuro de la UE, pero no el único. El alud de refugiados y la amenaza de los ataques yihadistas corre el riesgo también de provocar la "dislocación" del bloque, advirtió Valls.

Incertidumbre acerca de quién será el inquilino del Palacio de la Moncloa

MADRID, 21 ENE (DPA) - Mariano Rajoy será recibido mañana por Felipe VI en una reunión en el Palacio de La Zarzuela con la que el rey cerrará la semana de consultas para proponer un candidato a la investidura más difícil en la historia de la democracia española.

El líder del Partido Popular (PP), el más votado en las elecciones del 20 de diciembre, pedirá al rey que lo proponga a él, pese a que no ha logrado hasta ahora el apoyo necesario para ser investido.

Es su "firme voluntad", dijo el portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Rafael Hernando. Prepara ya su discurso de investidura, añadió su ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, en un día en el que se especuló con la posibilidad de que decidiera retirarse de la carrera.

La prensa de hoy apuntaba a un debate interno en el PP sobre si conviene que Rajoy se presente el primero a la investidura sin contar de antemano con los votos suficientes. El primer portavoz político al que recibió este jueves el monarca en el marco de la ronda de consultas que inició el lunes avivó la incertidumbre.

"A mí me ha manifestado (el rey) que se debería seguir el orden natural de las cosas, que primero fuera la persona que haya obtenido el mayor número de votos", dijo Joan Baldoví. Pero el portavoz de la formación valenciana Compromís, que concurrió con Podemos a los comicios, añadió que el monarca no descarta que el conservador no quiera intentarlo por falta de apoyo suficiente.

El ministro de Justicia de Rajoy, Rafael Catalá, generó aún más confusión al asegurar que "no hay que descartar que pudiese ser propuesto en primer lugar" Pedro Sánchez, si el líder del PSOE, que se verá con el rey mañana antes que Rajoy, traslada al monarca que cuenta con los apoyos suficientes.

El monarca recibió hoy en La Zarzuela a Albert Rivera, el líder del partido liberal Ciudadanos, cuarta fuerza parlamentaria. Mañana iniciará la jornada reuniéndose con el de Podemos, Pablo Iglesias, para después verse ya con Sánchez y con Rajoy.

Con 122 escaños en el Congreso de los Diputados, el PP está lejos de la mayoría absoluta de votos (176) que necesitaría Rajoy en una primera votación de investidura.

Si el Partido Socialista (PSOE, con 90) vota en contra, como pretende hacer Sánchez, tampoco tendrá en una segunda vuelta más apoyos que rechazos, como precisaría, ya que no hay posibilidad de que los 69 diputados de Podemos cambien su voto negativo.

"Si Rajoy no se presenta a la investidura, que se vaya a casa", manifestó hoy Pedro Sánchez.

El socialista, que hasta ahora ha rechazado la gran coalición de gobierno que le ha ofrecido Rajoy con el PP y Ciudadanos, defiende desde las elecciones del 20 de diciembre que corresponde al líder conservador el primer intento, pero que tras su fracaso, él tratará de formar un Ejecutivo progresista con otras fuerzas.

En las últimas horas ha habido indicios de acercamiento entre Podemos y el PSOE de cara a una negociación para la posible investidura del socialista.

Sánchez lo tiene no obstante complicado. Necesita a Podemos, pero la defensa del partido de Pablo Iglesias de un referéndum de autodeterminación en Cataluña es un escollo prácticamente insalvable dentro de su propio partido.

Destacados barones regionales que cuestionan el liderazgo de Sánchez lo sitúan como línea infranqueable. Además, el socialista puede llegar a necesitar negociar el apoyo de partidos nacionalistas e incluso independentistas, en un momento nada fácil para hacerlo ante el desafío secesionista abierto en Cataluña.

Ante este escenario, con el Congreso de los Diputados más fragmentado en casi 40 años de democracia, nadie descarta que España tenga que volver a las urnas ante la imposibilidad de que se forme gobierno.

Prevé recesión e incremento del desempleo para Grecia en 2016

ATENAS, 21 ENE (EFE).- El instituto económico IOBE, uno de los mayores de Grecia y afín a la patronal, prevé para 2016 una nueva recesión de la economía griega y un aumento del desempleo.

En su informe trimestral publicado hoy, el IOBE estima que el producto interior bruto (PIB) griego se contraerá un 1,5 % en 2016, mientras el desempleo se incrementará medio punto porcentual hasta el 25,5 %.

Según estas previsiones, la inflación se situará entre el 0,5 % y el 1 %, tras un periodo de casi tres años de deflación.

Para el año que acaba de terminar y cuyas cifras oficiales no se han publicado todavía, el IOBE estima una caída del PIB del 0,5 %, mucho menor del 2,3 % inicialmente previsto después de la imposición, en julio, de un corralito que duró tres semanas y de controles de capital aún vigentes.

Para la vuelta al crecimiento, "concluir la negociación con los acreedores lo antes posible es un factor crítico", destaca el informe.

De acuerdo con el IOBE, en 2016 los ingresos disponibles de los hogares bajarán, a causa del incremento de los impuestos y de las cotizaciones a la seguridad social previstas por el Gobierno.

Además, los ciudadanos han agotado buena parte de sus ahorros, lo que tendrá efectos negativos sobre el consumo.

En este entorno negativo, el IOBE pronostica una vuelta al crecimiento en la segunda mitad del año, fruto de la bajada del coste de la energía y de un previsible nuevo aumento del turismo.

Resalta que, para la salida definitiva de la recesión, es necesario "atraer inversiones" y "orientar la economía hacia las exportaciones".