Portal:Panorama Mundial/DEL MUNDO/2016-01-25

Denunciará Maduro en Cumbre de la CELAC ataques injerencistas

CARACAS, 23 ENE (XINHUA) -- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró hoy que durante su participación en la próxima Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), exigirá respeto ante los constantes ataques injerencistas que buscan socavar la estabilidad regional.

Maduro apuntó que en su agenda figura "proponer" respeto por la unión del continente, el cual podría verse afectado con las reiteradas acciones "arbitrarias" por parte de los gobiernos de derecha que no comulgan con los ideales de los líderes socialistas.

En ese contexto, Maduro llamó al pueblo venezolano a conformar una "vanguardia rebelde" para hacer frente a todas las "amenazas imperiales" que de la misma forma atacan a la Revolución Bolivariana y a otras naciones "progresistas"."La rebelión de Venezuela, por ser bolivariana, será el frente de las amenazas imperiales. Una rebelión con una sola marca, latinoamericana y caribeña; una rebelión de los pueblos", resaltó Maduro durante un acto político celebrado en Caracas.

El próximo 27 de enero, se celebra en Quito, Ecuador, la IV Cumbre de la CELAC, en la que los 33 Estados que la integran tienen como finalidad instaurar nuevos mecanismos que permitan reducir la desigualdad que afecta a la región latinoamericana.

Durante la celebración se prevé que Ecuador delegue la presidencia pro-témpore a República Dominicana, nación caribeña que dirigirá del organismo regional durante 2016.

La cumbre en Quito estuvo precedida por otros tres encuentros, siendo el primero en Chile (2013), el segundo en Cuba (2014), y el tercero en Costa Rica (2015).

La CELAC es un organismo de integración regional, creado en 2011 durante la III Cumbre de América Latina y el Caribe sobre la Integración y Desarrollo (CALC) y la XXII Cumbre del Grupo de Río, ambas celebradas en Caracas.

Banco Interamericano de Desarrollo prestará a Argentina 5 000 MDD

BUENOS AIRES, 24 ENE (REUTERS) - El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) planea prestarle 5.000 millones de dólares a Argentina en los próximos cuatro años, dijo el presidente del organismo, Luis Alberto Moreno, según la edición del domingo del periódico local La Nación.

La cifra implicaría un promedio de 1.250 millones de dólares por año para Argentina, mientras que en el 2015, según Moreno, el BID le prestó 700 millones de dólares al país sudamericano y en el año anterior un monto levemente inferior a ese número.

Los comentarios del titular del BID se producen después de que el jueves el secretario del Departamento del Tesoro de Estados Unidos dijo que está poniendo fin a su política de oponerse a la mayoría de los préstamos de los bancos de desarrollo multilaterales a Argentina.

"El plan nuestro es poder desembolsar en los próximos cuatro años 5.000 millones de dólares para la Argentina", dijo Moreno, según el matutino.

"Espero que en la medida en que el Gobierno siga avanzando como lo ha venido haciendo podamos seguir aumentando nuestra exposición", señaló el titular del BID a La Nación.

El nuevo presidente de Argentina, el centroderechista Mauricio Macri, ha acometido importantes reformas desde que asumió el cargo a inicios de diciembre.

Las medidas incluyeron permitir una fuerte devaluación de la moneda local, de cerca del 27 por ciento en un día, como también la reapertura de conversaciones con los acreedores que le ganaron un juicio al país por deuda incumplida.

Argentina busca reforzar sus reservas de divisas y, en ese sentido, el ministro de Hacienda dijo a mediados de mes que el Banco Central próximamente anunciará el préstamo de entre 4.000 y 6.000 millones de dólares por parte de bancos internacionales.

Por otro lado, la firma Coca-Cola dijo el jueves que invertirá 1.000 millones de dólares en Argentina en los próximos cuatro años, tras una reunión que tuvieron el presidente ejecutivo de la empresa y Macri en el Foro Económico de Davos.

Aborda Samper en entrevista la paz colombiana y la situación de Venezuela

LA HABANA, 23 ENE 2016 (AFP) - Colombia dejará de ser el "país problema" de la región gracias al acuerdo de paz que está cerca de sellar con las FARC, y que terminará con un conflicto armado que rebasó fronteras, estima Ernesto Samper, secretario de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

En una entrevista con la AFP en La Habana, sede de los diálogos entre el gobierno y la guerrilla colombiana, Samper también pidió dejar a los venezolanos resolver solos sus problemas, tras el nuevo escenario de pugna política que se abrió entre el gobierno y el Congreso de mayoría opositora.

El expresidente colombiano (1994-1998) y secretario del bloque de 12 países pidió por último a los gobiernos aumentar el comercio intrarregional para capotear la crisis económica. A continuación extractos de la entrevista:

- ¿Cómo favorece a la región la paz de Colombia?

Vamos a ser un país normal. En este momento somos un país atípico, inclusive hemos sido un país problema para la región, exportando dificultades o haciendo de alguna manera, lamentablemente, daño a los países vecinos. Ese solo hecho de que haya un país que recupera su normalidad, en el cual van a operar los canales democráticos, donde tenemos la posibilidad de asegurar la presencia del Estado en zonas tradicionalmente abandonadas (...), asegurarle unas garantías a la oposición que no consiste en que puedan votar sino en que puedan ejercer el derecho democrático de oponerse (...) Todas esas buenas noticias que resultarían del acuerdo de paz tienen que ser recibidas con beneplácito por la región, porque es un país que entra en una convivencia normal.

- ¿Fue un obstáculo el conflicto colombiano para la integración regional?

En algunos gobiernos sí, cuando la política era de guerra frontal contra la subversión. Se llegó incluso a pensar en la instalación de bases militares (de Estados Unidos) que fueron consideradas regionalmente como una amenaza. Creo que la posibilidad de ir por un camino de entendimiento y de convivencia en estos diálogos que están ocurriendo en La Habana, es la mejor salida y la que más corresponde a lo que son los principios de la región.

- ¿El gobierno y las FARC deberían también pedir perdón a países fronterizos como Ecuador y Venezuela?

Sí. Esto tiene un valor simbólico que me parecería aceptable, pero también hay que tener en cuenta que estos mismos países, que son los más interesados en que se llegue a un acuerdo porque las fronteras de los países han estado de alguna manera contaminadas por el tema de la violencia colombiana, y no solamente por el lado de la guerrilla sino también por el lado de los paramilitares; me parece que han estado colaborando y de alguna manera son parte del proceso de paz. Venezuela ha sido un país acompañante del proceso de las FARC aquí (en Cuba). Ecuador de alguna manera ha mostrado su propio interés en ayudar en una salida con el ELN (la segunda guerrilla de Colombia).

- ¿Cómo examina el nuevo escenario de enfrentamiento entre Congreso y gobierno en Venezuela?

Tenemos una oposición que está ejerciendo las mayorías del poder legislativo. No creo que haya que volver a la situación en que estábamos hace dos meses en que la oposición no tenía canales de expresión, ni canales de acción. Lo que tenemos es una oposición organizada alrededor de la Asamblea Nacional. Me parece que a diferencia de lo que teníamos antes aquí se abrieron unos espacios institucionales. Este es un tema entre venezolanos, no podemos seguir tratando de sustituir a los venezolanos en su responsabilidades (...) Deberíamos de darle la oportunidad a los venezolanos, a la luz de este nuevo espacio institucional que se ha abierto entre gobierno y oposición, que sean ellos y no nosotros, los de afuera, los que solucionen los problemas.

- ¿La crisis económica puede restarle impulso a la integración regional?

Sí, o a menos que los mandatarios entiendan que las posibilidades de salir de la crisis están precisamente en la región. Creo que la crisis que estamos viviendo ha sido el resultado infortunado de una combinación de una serie de factores: la disminución de la demanda china, la recesión europea, la desaceleración de Estados Unidos y la caída de los precios de los productos básicos empezando por el petróleo...pero las oportunidades de salir de la crisis no hay que buscarlas por fuera de la región. Hay que buscarlas dentro de la región. Tenemos unos niveles de comercio intrarregional ridículos: del 18 al 20%. Podríamos vendernos muchos más entre nosotros mismos".

Sanders, ¿Una amenaza para la carrera de Hillary a la Casa Blanca?

WASHINGTON, 24 ENE (EFE).- Es un socialista de canas despeinadas, ceño fruncido y tono gruñón, pero quiere repetir la hazaña de Barack Obama en 2008, y Estados Unidos empieza a tomarle en serio: Bernie Sanders tiene opciones de ganar en los primeros estados en votar, y ha puesto nerviosa a la favorita demócrata, Hillary Clinton.

Sanders, un senador independiente de 74 años que se define como "socialista democrático", ha pasado en los últimos meses de ser un segundón que generaba entusiasmo entre los demócratas más progresistas a plantear un verdadero reto para Clinton en los dos estados que abren el proceso de primarias, Iowa y Nuevo Hampshire.

Como Obama en 2008, Sanders se apoya en el idealismo y el desencanto con la política tradicional para plantar cara a Clinton, que en las últimas semanas se ha visto obligada a pasar a la ofensiva para impedir que se repita la pauta que, hace ocho años, le hizo perder una contienda en la que partía como favorita.

Si Obama basó su campaña en la esperanza de que era posible unir a un país ideológicamente muy polarizado, Sanders se centra en denunciar la creciente desigualdad, la erosión de la clase media y la "codicia y negligencia" de los grandes bancos de Wall Street.

A menudo se queda ronco por alzar la voz en sus denuncias del "corrupto" sistema financiero de EEUU y casi siempre parece enfadado, pero eso no ha reducido su atractivo, especialmente entre los más jóvenes, que abarrotan sus mítines de una forma que Clinton nunca ha logrado.

Ahora, Sanders pisa los talones a Clinton en las encuestas de Iowa, que celebrará sus caucus (asambleas primarias) el 1 de febrero, y le saca una considerable ventaja en Nuevo Hampshire, el segundo estado en votar.

"La energía y el entusiasmo están de nuestro lado. Creo que eso contribuirá a una mayor participación de los votantes, y eso significará una victoria (en las elecciones generales de noviembre)", dijo Sanders este jueves a la revista "Time".

Pese a esa confianza, el aparato del partido sigue detrás de Clinton, y muchos analistas coinciden en que Sanders verá reducidas sus opciones si no gana varios de los primeros estados, un cálculo político parecido al que hicieron los asesores de Obama en 2008.

En las últimas semanas, Sanders ha tratado de perfilarse cada vez más como el candidato del cambio y la esperanza, y el lema de su campaña, "A future to believe in" ("Un futuro en el que creer"), se parece al de Obama en 2008, "Changeyou can believe in" ("Un cambio en el que puedes creer").

En su último anuncio para Iowa, imágenes de granjeros, familias y jóvenes se mezclan con otras de Sanders sin que ningún locutor defienda sus ideas y con la melodía nostálgica del clásico de Simonamp; Garfunkel "America" como único apoyo.

Como contraste, los anuncios de Clinton insisten en que es la única candidata capaz de sobresalir en "todos los aspectos" de la Presidencia, un claro ataque a las pocas credenciales en política exterior de Sanders y su inclinación a centrar su campaña en un solo asunto, el de la desigualdad económica.

Una de las flaquezas de Sanders es su escaso tirón entre latinos y afroamericanos, que siguen prefiriendo a Clinton pese a que el senador pasa cada vez más tiempo en Nevada, el primer estado con una importante población hispana que celebrará primarias.

Clinton también ha recurrido al tema del control de armas para atraer votantes de Sanders, dado que el senador representa a un estado, Vermont, con una buena proporción de propietarios de armas y ha votado en contra de algunas medidas para restringirlas.

Sanders recuerda a menudo que, al contrario que Clinton, que recauda fondos de empresas y multimillonarios, él solo acepta pequeñas aportaciones de ciudadanos, y hasta ahora ha recaudado más dinero por ese método que ningún otro candidato en la historia: 2,5 millones de donaciones individuales.

El senador cree que solo así tendrá las manos libres de los grandes intereses financieros y podrá aumentar los impuestos a Wall Street y reformar un sistema electoral que ahora permite a los candidatos recibir donaciones ilimitadas de las empresas.

Para Clinton y otros demócratas moderados no está claro que Sanders logre ampliar el alcance de su mensaje, que ahora atrae sobre todo a blancos de clase media-baja.

Judío -aunque poco religioso- y de raíces polacas, Sanders nació en Brooklyn (Nueva York) en una familia modesta y tras graduarse en la universidad, se mudó a Vermont, donde durante ocho años fue alcalde de la capital, Burlington, antes de convertirse en congresista durante dieciséis años y de entrar en el Senado en 2007.

Su campaña comenzó siendo una herramienta para que Clinton girara a la izquierda en temas como el comercio y la energía, pero a medida que se acercan las primarias y una victoria de Sanders ya no es algo absolutamente imposible, muchos se hacen la misma pregunta: ¿puede un socialista ser presidente de Estados Unidos?

Algunos elementos clave que hay que conocer de las elecciones de EEUU

WASHINGTON, 23 ENE 2016 (AFP)- Los estadounidenses comenzarán a votar el 1 de febrero en las primarias para elegir a los candidatos que se disputarán la presidencia en las elecciones de noviembre. Estos son los diez elementos clave que hay que saber de las elecciones:

- El conjunto de precandidatos del Partido Republicano, con una docena de aspirantes, es inusualmente grande. El hecho de que no lideren la manada candidatos respaldados por la clase dirigente, sino personas sin mayor trayectoria política como Donald Trump, alienta predicciones de que el partido podría sufrir divisiones.

- El éxito de Bernie Sanders ha sido toda una sorpresa, sobre todo porque el precandidato se autodefine como "socialista democrático" en un país donde el término "socialista" es evitado como la plaga por los políticos. Pero si bien su mensaje franco ha calado entre los demócratas jóvenes y liberales, su falta de experiencia en materia de política exterior puede restarle apoyo.

- Trump ha realizado la hazaña de liderar las encuestas pese a haber proferido polémicos comentarios que hubieran hundido a otros candidatos. Hasta sus adversarios admiten que ha sabido usar las redes sociales para mantener sobre sí los focos.

- Los republicanos esperaban evitar una dura batalla primaria que obligara a los candidatos a asumir posiciones muy conservadoras. Ahora, los analistas temen que la lucha se prolongue hasta la primavera boreal e incluso advierten que puede no saberse el nombre del aspirante a la Casa Blanca hasta la convención del partido, en julio.

- Tanto republicanos como demócratas pueden terminar con candidatos presidenciales con altos porcentajes de rechazo. Según un reciente sondeo de NBC News/Wall Street Journal, casi la mitad de los votantes estadounidenses tienen una mala imagen de Hillary Clinton y 6 de cada 10 de Donald Trump.

- Un fallo de la Corte Suprema en 2010 facilitó a grupos políticos independientes, conocidos como "SuperPAC", recaudar y gastar enormes cantidades de dinero a favor de un candidato. Pero algunos candidatos, como el multimillonario Trump, pueden prescindir de donantes adinerados.

- Pese a la inesperada escalada de Sanders en las encuestas, Clinton sigue bien posicionada para convertirse en la primera mujer nominada por un partido como candidata presidencial. Y si gana en noviembre podría hacer historia como la primera presidenta del país, en cuyo caso su esposo, el exmandatario Bill Clinton, estrenaría el rol de "Primer Caballero".

- Históricamente, es muy difícil que un partido retenga el poder luego de controlar la Casa Blanca por dos mandatos, como han hecho los demócratas con Barack Obama. Por supuesto hay excepciones, como cuando en 1988 ganó el republicano George H.W. Bush tras ocho años de presidencia de su compañero de partido Ronald Reagan.

- El voto hispano podría ser clave. Tanto Ted Cruz como Marco Rubio tienen raíces cubanas, lo que sus seguidores esperan ayude a los republicanos a conquistar votantes latinos tradicionalmente inclinados hacia los demócratas (70% de ellos votaron por Obama en 2012). Pero ambos mantienen un discurso duro en el tema migratorio. También hay que tomar en cuenta que muchos latinos están decepcionados de Obama.

- Como en toda elección, sucesos inesperados pueden alterar dramáticamente la contienda, tales como un ataque terrorista, conflictos en Medio Oriente, más tensiones raciales, una decisión polémica de la Corte Suprema sobre medidas migratorias de Obama o un informe del FBI que critique el manejo de Clinton de sus correos electrónicos cuando era secretaria de Estado.

Presidenciales en EEUU, una encrucijada para el futuro de los latinos

WASHINGTON, 24 ENE 2016 (AFP)- En alerta por la retórica antimigratoria en la campaña presidencial 2016, el creciente electorado latino se ve en la encrucijada de perder relevancia o revertir su baja participación en las urnas y redefinir el poder de la primera minoría de Estados Unidos.

Siguiendo una tendencia al alza, unos 27,3 millones de hispanos podrán votar el 8 de noviembre para elegir al sustituto de Barack Obama en la Casa Blanca, según el Instituto Pew. Con un récord de 11,9% del total de votantes, los latinos casi se equiparan en tamaño con el electorado negro.

Aunque ese potencial pareciera prometer un mayor impacto del voto latino en la elección presidencial en 2016, la población latina padece un continuo alejamiento del proceso político.

Entre 2000 y 2012, se incorporaron 10 millones de nuevos electores hispanos, pero el número de quienes fueron a las urnas creció solo la mitad. Incluso con la reforma migratoria en juego en 2008 y 2012, solo la mitad fue a votar, comparado con dos tercios entre blancos no hispanos y negros.

Un electorado predominantemente joven -en todos los espectros son los menos movilizados en las elecciones-, que vive principalmente en estados que no serán relevantes en los comicios estadounidenses de 2016, son algunas de las explicaciones.

Aun así, se espera que los “latinos serán fuertemente cortejados” en Florida, Nevada y Colorado, estados “violeta” -mezcla del azul de los demócratas y el rojo de los republicanos-, donde representan el 14% del electorado, dijo a la AFP Juan Carlos Huerta, profesor de ciencias sociales de la Universidad Texas A&M.

– “¿Eclipse latino?” –

Entra en escena el virulento discurso en la campaña sobre un tema muy sensible para los latinos: la suerte de los 11 millones de indocumentados y el disfuncional sistema migratorio.

Los llamados desde el partido Republicano a construir muros fronterizos, deportaciones y referencias a “recuperar nuestro país” parecen chocar con el relato de cenicienta que acompañó a los latinos en los últimos cinco lustros: a la explosión poblacional -de 35 millones a 57 millones- le seguirían los triunfos políticos.

“La campaña de 2016 muestra cuán visceralmente la paranoia de la mayoría puede apuntar contra quienes ganan terreno”, escribió Roberto Suro, profesor de Comunicación en la Universidad del Sur de California, en una columna en el New York Times. “En vez de un momento de triunfo, éste podría ser el año del eclipse latino”.

Curiosamente, los latinos de mayor estatura en la contienda electoral son republicanos conservadores de línea dura en política migratoria: los senadores de origen cubano Ted Cruz y Marco Rubio.

Según Suro, ambos “desafían lo que significa ser un líder latino” al subrayar la narrativa del “sueño americano” que es el pasado y ganas de futuro de millones de latinos en Estados Unidos, y apuntar a que el empleo y la economía sean más importantes que la inmigración. “Han complicado las opciones para los latinos”, apuntó.

Pero sus opciones no están clara fuera de Florida, feudo de la inmigración cubana, o cómo responderá la población origen mexicana, grueso de los 57 millones de hispanos que viven en Estados Unidos.

Pero nadie ha sido tan virulento como el millonario Donald Trump, el sorpresivo puntero de la campaña republicana.

Inició su candidatura con un explosivo mensaje, cuando afirmó que la mayoría de los inmigrantes indocumentados mexicanos estaba conformada por “violadores” y narcotraficantes, a los que prometió deportar junto a su idea de construir un gigantesco muro en la frontera entre Estados Unidos y México.

En respuesta, un sondeo realizado en noviembre por Latino Decisions ubicó el rechazo de los latinos a Trump en un 71%. En 40%, Cruz y Rubio no están mucho mejor.

– Reforma migratoria –

La oposición a la reforma migratoria entre los aspirantes republicanos, aunque rechazada por la mayoría, es aplaudida por los electores más a la derecha del espectro político, corazón de las primarias que arrancan el 1 de febrero en Iowa (centro).

En el ambiente flotan los errores de 2012, cuando la oposición frontal de MittRomney a la reforma migratoria provocó una fuga del voto latino hacia Obama, proponente de las regularizaciones.

Ahora en 2016, cuando los republicanos necesitan al menos 47% de los votos latinos para llegar a la Casa Blanca, la popularidad del partido está por el suelo. Más de 80% de los hispanos lo considera indiferente u hostil hacia ellos, según el sondeo de Latino Decisions.

Queda por ver si ese marco de adversidad será el motor que movilice a los latinos estadounidenses.

“Existe el potencial que una campaña que sea vista como anti-latino pudiera movilizar a los latinos a participar y demostrar poder e influencia”, dijo Huerta.

“Si no, habrá que preguntarse si los analistas políticos han asignado a la inmigración un rol demasiado grande en la psique de los hispanos”, señaló Suro

El hombre blanco de clase media también es privado del sueño americano

WASHINGTON, 24 ENE (EFE).- Ni los jóvenes "Dreamers" que piden justicia migratoria ni los activistas de "Black LivesMatter" que gritan contra la brutalidad policial; el verdadero indignado en Estados Unidos es el hombre blanco, frustrado con un sistema que le ha privado de su promesa del "sueño americano".

El hombre blanco -privilegiado desde la fundación de EEUU y desde hace medio siglo asentado en la clase media- está abocado a diluirse en una nación que ha experimentado un auge migratorio, donde se está dando un cambio generacional a favor de los "millenials" y de paradigma económico que ha alimentado su enfado con la clase política tradicional.

Una encuesta publicada este mes por la cadena NBC muestra que el 54 % de los blancos de EE.UU. están "enfadados", por encima del 43 % de los latinos o el 33 % de los afroamericanos que, pese a tener los peores índices de pobreza y población carcelaria, son los que más respondieron positivamente a la pregunta "ísigue su sueño americano vivo?".

Ese sueño, según el cual si se trabaja duro se medrará, era una certeza para los blancos estadounidenses del "Baby Boom" de postguerra, el tronco de la población votante, muchos de los cuales ahora jalean a Donald Trump ante las presidenciales de final de año pese a los que restan importancia a su fenómeno.

"Los republicanos han elegido explotar el miedo y asustar al votante más mayor que ha visto que el mundo en el que vivían ya no gira en la misma dirección y las cosas no son como le habían dicho que serían", explica en entrevista con Efe SimonRosenberg, estratega de campaña y fundador de NDN, un centro de estudios políticos progresista.

Rosenberg, que ha investigado en profundidad los cambios demográficos por los que ha pasado Estados Unidos en solo dos décadas, opina que pese a todo hay que "ser comprensivo" y entender las frustraciones que han llevado a una parte importante del electorado blanco a aplaudir los comentarios xenófobos de Trump.

La del hombre blanco es una tragedia silenciosa. Según un estudio presentado este invierno por el economista y Premio Nobel Angus Deaton, el índice de depresión, drogadicción y suicidios entre los blancos de mediana edad (más de 45 años) y sin estudios universitarios en EEUU es el más alto de todo el mundo desarrollado.

No solo eso. En Estados Unidos, en esa parte de la población se ha dado un aumento del índice de muertes por alcoholismo, abuso de opiáceos o suicidios cuando en todos los demás grupos demográficos y los otros países desarrollados la tendencia ha sido a la baja.

La magnitud de los datos, extraídos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), ha sorprendido a los sociólogos, mientras que Deaton ha dicho que esta epidemia de muertes y enfermedades "solo tiene un paralelo contemporáneo, y es la aparición del sida".

Generalmente, los estudios sobre ingresos por raza agregan los de todos los hogares blancos, pero dentro de esa categoría bien avenida existe una que se ha visto tan afectada como las minorías por la recesión de 2009: los blancos sin formación universitaria y empleos de bajo valor añadido que han despertado del tan repetido "sueño americano".

En parte, son esos blancos afectados por la recesión los que alimentaron al movimiento conservador del "Tea Party" en 2010 y, pese a que existen diferencias, son los que han llenado los mítines de Trump para escuchar de sus labios el enfado que sienten.

"Estoy enfadado por muchas razones, pero no voy a estar enfadado mucho más tiempo. Cuando arreglemos esto seremos felices", indicaba en Iowa esta semana Trump, un showman que ha conseguido conectar con el malestar de los blancos.

Ese enfado y frustración ha sido fruto de la ruptura de un valor básico del individualismo estadounidense, ser autodependiente, algo cada vez más difícil en una economía globalizada y cambiante.

Por el momento, el Partido Republicano, que ha capitalizado este descontento con un viraje más conservador que le ha procurado el control del Congreso, se ha dejado tentar por las frustraciones del electorado blanco de mediana edad y baja formación.

"El partido republicano ha pasado de ser el partido conservador a ser el reaccionario", en un movimiento que Rosenberg compara a la deriva antiinmigrante y contra los nuevos paradigmas que ha impulsado al Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP) o al Frente Nacional en Francia.

"La estrategia republicana ha funcionado porque los blancos suelen votar más que hispanos o negros, pero esa es una estrategia condenada al fracaso al largo plazo", indica a Efe el demógrafo William Frey, autor de un libro de Brookings Institution sobre como un EE.UU. más diverso está cambiando el país.

"No es sostenible apelar a la rabia del votante blanco para movilizarlo en las elecciones, excluir a los latinos y otras minorías, y esperar ganar otras elecciones presidenciales en el futuro", explica Frey.

Rosenberg añade: "lo que estamos viendo es un protesta enconada de personas que trabajaron duro y ahora viven en un país que cambia y les deja fuera de juego. No es algo pasajero o inconsecuente".

Critican ONG a Noruega por envío de inmigrantes a Rusia con termómetro a -30oC

OSLO, 23 ENE 2015 (AFP) – La decisión de Noruega de enviar a miles de migrantes a Rusia preocupa sobremanera a las ONG y a los expertos ante la posibilidad de que sean abandonados a su suerte en medio de temperaturas polares o expulsados a países de riesgo.

Con el termómetro a -30°C, la policía noruega acompañó esta semana en autocar a 13 migrantes a la frontera.

Una circular emitida en noviembre por el gobierno de derecha, del que forma parte un partido populista antiinmigración, ordena expulsar a los migrantes provenientes de un país considerado seguro, como Rusia, sin examinar a fondo la solicitud de asilo.

"Lo que nos plantea problemas es el automatismo que lleva aparejada esta nueva fórmula", dijo a la AFP VincentCochetel, director para Europa del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR).

Porque el país nórdico, miembro del espacio Schengen de libre circulación pero no de la UE, está decidido a expulsar a casi todas las 5.500 personas llegadas a su territorio el año pasado a través de la "ruta del Ártico", vía Rusia.

Algunas de ellas incumplen los requisitos del derecho de asilo porque residían legalmente en Rusia, pero Cochetel teme que la medida afecte también a los refugiados, sobre todo a los sirios.

"Todavía no se dispone de un procedimiento de asilo que funcione perfectamente en Rusia", afirma el responsable de ACNUR.

'Una tómbola'

El tratamiento de una demanda de asilo en Rusia puede tardar años, durante los cuales los migrantes, a menudo ilegales, pueden ser detenidos y expulsados a sus países de origen.

En seis años, sólo dos sirios obtuvieron el estatuto de refugiado, de los 5.000 que lo pidieron, según ACNUR. Alrededor de otros 2.900 recibieron un tipo de protección temporal, considerada insuficiente.

"Es como una tómbola, porque no hay garantías de obtener el asilo, con frecuencia hay que pagar sobornos para conseguirlo y puede haber problemas con el FSB, los servicios de seguridad" rusos, explica MarekLinha, responsable de NOAS, una ONG noruega de apoyo a los solicitantes de asilo.

Muchas voces critican que los traslados a Nikel o Múrmansk tengan lugar en el momento más frío del invierno, sin aparentemente haber previsto estructuras de acogida en las ciudades rusas.

"Enviar a otros países a personas sin derecho de estancia en Noruega, implica en la mayoría de los casos que tendrán condiciones peores, sencillamente porque en Noruega es donde se vive mejor", declaró el martes la ministra de Inmigración e Integración, SylviListhaug, en el parlamento.

"Esto no quiere decir que no se deban efectuar esos traslados", añadió.

'Enviados a la muerte'

Entre los casos que han conmocionado a la opinión pública destaca el de un matrimonio cristiano sirio con tres hijos que durante la huida compró un visado ruso de entradas múltiples en vez de uno de tránsito.

"Cuando pagamos 22.000 dólares para tomar la ruta del Ártico hacia Noruega, no teníamos ni idea del tipo de visado que habíamos conseguido en Rusia. Antes de la guerra en Siria nunca habíamos estado en el extranjero", explicó la mujer, DalliaAsaad, a la agencia noruega NTB.

"La policía noruega nos envía a la muerte", dijo.

Las autoridades de inmigración aceptaron finalmente revisar el caso.

En la ciudad fronteriza de Kirkenes, decenas de migrantes esperan su expulsión. Algunos se han esfumado.

Desde el martes no ha habido operaciones de traslado. Las previstas jueves y viernes fueron anuladas, oficialmente por motivos logísticos.

¿Cómo proteger el clima con un barril de crudo a 30 USD?

DAVOS, SUIZA, 24 ENE 2016 (AFP) - La COP21 propició un acuerdo histórico, pero el cumplimiento de sus objetivos para evitar un desastre climático requerirá superar grandes obstáculos, empezando por el bajo precio del petróleo, advirtieron esta semana varios directivos reunidos en el Foro de Davos.

"La COP21 fue un éxito, pero eso era la parte fácil", dijo Christina Figueres, responsable de clima de la ONU, en esta edición 2016 del Foro Económico Mundial.

En los debates celebrados en esta elegante localidad de los Alpes suizos se ha hablado mucho de lo que deberá hacerse después del acuerdo de París, sobre todo cuando el petróleo está a un precio muy atractivo, en torno a 30 dólares el barril.

"A ese precio es mucho más interesante consumir petróleo que recurrir a las energías renovables, que todavía son caras", resume el economista en jefe del instituto británico IHS, NarimanBehravesh.

Y es que para cumplir con los objetivos de París, empezando por el de limitar el aumento global de la temperatura a dos grados centígrados respecto a la era preindustrial, será indispensable rebajar los precios de las energías limpias.

"Tenemos una enorme necesidad de innovación, por ejemplo en las renovables. Hay mucho por hacer para que sean competitivas, sobre todo con un barril a 30 dólares, que no es una buena cosa", dijo el presidente del grupo petrolero francés Total, Patrick Pouyanné.

Christiana Figueres destaca no obstante que ha habido grandes avances. Según ella, en algunas regiones del mundo se están viendo "precios increíblemente bajos" en la producción de electricidad solar o eólica.

- Fijar un precio para el carbono -

Otra gran cuestión es la del precio de la contaminación, y en particular las emisiones de CO2, uno de los principales gases causantes del efecto invernadero.

"Claramente, va a ser el debate de los dos próximos años (...) Es importante que salga una solución para aplicar un sistema de precios del carbono", actualmente inexistente, declaró a la AFP AntoineFrérot, presidente del grupo francés de tratamiento de aguas y residuos Veolia.

"Si no hacemos nada para fijar el precio del carbono, aumentará el uso del carbón", altamente contaminante, estima Pouyanné, de Total. "Eso es una realidad económica; India desarrollará el carbón, y Sudáfrica también".

Los dos directivos apuestan por una estimación de 30 a 40 dólares por tonelada de carbono para cambiar radicalmente las emisiones.

Por su lado, Johan Rockstrom, director del StockholmResilience Centre, incide en la necesidad de preservar los bosques.

La biosfera, la naturaleza, por decirlo de forma sencilla, absorbe 4,5 gigatoneladas de carbono, es decir la mitad de nuestras emisiones", explica.

"Tenemos que aumentar nuestra capacidad de absorción natural del carbono", abunda Figueres.

En cualquier caso hay una cosa muy clara para los industriales del sector: la era de los hidrocarburos está lejos de haber terminado.

Tal y como recordó KennetHersh, directivo de NGP Energy capital management, "la demanda mundial de energía va a aumentar" en los años venideros.

"No habrá ningún 'bigbang', la transición hacia una economía pobre en carbono llevará tiempo", pronostica Pouyanné, quien cree que el gas será la gran energía transitoria. Tanto es así que, según predice, Total producirá más gas que petróleo hacia 2040.

El precio de la inacción sería incalculable, advirtió el directivo de un gran grupo de aseguros, que evalúa el coste de las catástrofes naturales en 180.000 millones de dólares por año, de los cuales sólo una cuarta parte está asegurada.

"Si no hacemos nada, ya no podremos hablar del mercado de los seguros dentro de 50 años. Sencillamente, el planeta será imposible de asegurar", sostuvo.

Arabia Saudita quiere un mercado equilibrado sin poner fin al esquisto

DUBAI, 24 ENE (REUTERS) - Arabia Saudita, el mayor exportador de crudo del mundo, no quiere poner fin al petróleo de esquisto, sino un mercado equilibrado donde todos los productores jueguen un papel estabilizador, dijo el presidente de la gigante estatal Aramco en una entrevista en televisión.

"Arabia Saudita no busca eliminar el petróleo de esquisto en general. Lo que necesitamos en el mercado internacional es un equilibrio en el que los suministros adicionales cada año estén equilibrados con la demanda, para que no exista un superávit", dijo Khalid al-Falih al canal de televisión saudita Al Arabiya TV en Davos, Suiza.

"En el largo plazo existirá la necesidad del petróleo de esquisto. Debe haber una contribución del petróleo de esquisto y otros países, incluidos los productores de bajo costo como Arabia Saudita", agregó.

Falih añadió que tomaría algo de tiempo para que el mercado absorba el actual superávit, pero habría una mejoría "notable" durante la segunda mitad del 2016 con un aumento de la demanda en 1,2 millones a 1,5 millones de barriles por día.

Palestinos listos para retomar negociaciones si se para construcción de colonias israelíes

(ANSA) - RAMALA, 24 ENE - Los palestinos están listos a reanudar las negociaciones "si se interrumpe la construcción de colonias israelíes y se libera la cuarta etapa de prisioneros", ratificó el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas.

Abbas dijo además estar dispuesto a firmar acuerdos con Israel, a su vez, decida "continuar ignorando tales acuerdos y no acepte una solución para la creación de un Estado palestino con Jerusalén este como capital".

El presidente reiteró su oposición "al extremismo en todas sus formas" y la necesidad de crear un "gobierno de unidad nacional con Hamás" y convocar a nuevas elecciones.