Portal:Panorama Mundial/DEL MUNDO/2016-02-04

Gobierno colombiano y las FARC aceleran negociaciones

WASHINGTON (AP)-. El presidente colombiano Juan Manuel Santos dijo el miércoles que sus negociadores viajaron la víspera a la Habana con un nuevo procedimiento para acelerar la firma de un acuerdo de paz con las FARC antes de la fecha límite acordada por ambas partes.

'Esperamos firmar antes del 23 de marzo. Si es dos días o una semana más tarde, no importa', indicó el mandatario durante una charla en el Wilson Center con la que inició su visita a la capital estadounidense. 'Las dos partes estamos entusiasmadas'.

Desde fines de 2012, el gobierno de Santos y las FARC adelantan en Cuba un proceso de paz para tratar de poner fin a más de 50 años de conflicto armado interno.

Santos y el máximo jefe de las FARC, alias 'Timoleón Jiménez' o ' Timochenko', se reunieron en Cuba en septiembre y se pusieron de acuerdo sobre el que, según expertos, era el punto más complejo de la negociación: la justicia transicional o la forma en que los actores del conflicto pagarán por sus delitos.

Santos defendió la justicia transicional ante críticas de que permitirá la impunidad de responsables de crímenes de lesa humanidad.

El convenio divide a las condenas en tres categorías: hasta 20 añ os de cárcel para quienes resulten culpables y no confiesen su responsabilidad; hasta cinco años de prisión para los que reconozcan delitos tardíamente, y hasta ocho años de 'restricción efectiva de la libertad' para quienes colaboren en el esclarecimiento de la verdad.

El mandatario explicó que el principal reto del proceso de pacificación será evitar que el crimen organizado llene el vacío que dejaría una eventual desmovilización de las FARC y expresó su expectativa de contar para ello con ayuda estadounidense.

Manifestó también su convicción de que los colombianos aprobará n en un referendo el proceso de paz pese a las concesiones que implica porque 'si el costo es continuar el conflicto 20 o 30 años más, la gente votará por el Sí'.

Santos vino a Washington para coordinar las nuevas prioridades de la relación bilateral con el presidente Barack Obama, quien se espera que el jueves pida al Congreso un incremento de la ayuda al Plan Colombia, que ha representado 10.000 millones de dólares en cooperación durante los últimos 15 años.

La asignación para Colombia durante el período fiscal de octubre de 2015 a septiembre de 2016 es de 310 millones de dólares.

Santos aprovechó una comparecencia posterior ante la Cámara de Comercio de Estados Unidos para promocionar a su país como un escenario ideal para la inversión extranjera debido a que una eventual pacificación podría acelerar el ritmo de su crecimiento económico.

'No hay muchos países en el mundo que puedan tener un cambio positivo tan dramático como el proceso de paz. Necesitamos capital foráneo y tecnología. Este es un círculo virtuoso', indicó.

El jefe de Estado se reunirá luego con el presidente del Congreso Paul Ryan y finalizará la jornada inaugurando la nueva misión diplomática colombiana.

El ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, uno de los integrantes del gabinete que acompañan a Santos, se reunirá simultáneamente con el secretario del Tesoro Jacob J. Lew.

El jueves Santos desayunará con el vicepresidente Joe Biden, realizará una ofrenda floral ante la Tumba del Soldado Desconocido en el Cementerio Nacional de Arlington, se reunirá con los jefes de ambas bancadas en el Senado y con el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, antes de dirigirse a la Casa Blanca.

En lo que será su última jornada, se verá el viernes con su compatriota Luis Alberto Moreno -actual presidente del Banco Interamericano de Desarrollo-, almorzará con el secretario de Estado John Kerry y se reunirá con la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde.

FARC: EEUU debiera ayudar a financiar la paz tras fracaso del plan Colombia

LA HABANA, 3 FEB 2016 (AFP) - Estados Unidos debería ayudar a financiar la paz que está por concretarse con las FARC, tras 'fracasar' con el Plan Colombia que lanzó hace 15 años para combatir las drogas y la guerrilla, dijo Pastor Alape, líder del grupo rebelde, en La Habana este miércoles.

'Un país que ha estado comprometido en el conflicto en Colombia, debe también de comprometerse por construir una nueva era con recursos para la paz, para la reconciliación', afirmó Alape en una rueda de prensa en la capital cubana, sede de los diálogos entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) desde hace tres años.

En la víspera de la cita de los presidentes Juan Manuel Santos y Barack Obama, en Washington, para conmemorar los 15 años del Plan Colombia, el negociador de las FARC cuestionó el éxito que le atribuyen los gobiernos a la estrategia.

'Estos 15 años lo que marcan es una dolorosa tragedia nacional donde creció el número de víctimas; el desplazamiento (de afectados por la violencia) se extendió', comentó Alape, y agregó que en ese marco también hubo ejecuciones extrajudiciales por parte de los militares.

Según Alape, el Plan Colombia 'fracasó' en su doble propósito de erradicar el narcotráfico y terminar con las FARC, un movimiento de orientación comunista alzado en armas contra el Estado desde hace medio siglo.

'Hoy el balance es que el fenómeno (de las drogas) aumentó en todo sentido, y en el otro componente, que era el no público, pero que era su verdadera esencia, el de aniquilar a la insurgencia, tampoco cumplió', sostuvo.

Diseñada inicialmente como una estrategia antidrogas, la ofensiva - en la que Estados Unidos invirtió 10.000 millones de dólares en 15 años - se amplió luego al combate a las FARC, señaladas por Washington de tener fuertes vínculos con el narcotráfico.

El gobierno de Santos considera que gracias a la ayuda estadounidense, Colombia pudo propinar los mayores golpes militares a las FARC en su historia, y forzarla a negociar el actual acuerdo de paz en Cuba.

Durante su visita a Washington, Santos prevé discutir un nuevo enfoque de la asistencia estadounidense ante la inminente firma de la paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), prevista en principio para el 23 de marzo.

Colombia, según la ONU, es el principal productor mundial de cocaína, pese a la importante disminución de los cultivos ilegales que logró con la ayuda de Estados Unidos.

El calor puede ayudar a los mosquitos a extender más el zika

WASHINGTON (AP) " El mosquito que contagia el virus del zika parece operar como un misil de enfermedad guiado por calor. A mayor temperatura, mejor transmite el insecto su batería de peligrosas enfermedades, señalan los científicos.

Aunque es demasiado pronto como para saberlo con este brote, casos pasados de enfermedades similares dependieron de algo más que la biología. En el pasado, el clima ha jugado un papel clave, al igual que la economía, los viajes de personas, el aire acondicionado y el control antimosquitos.

Incluso el fenómeno climático de El Niño entra en el juego. Los científicos afirman que no se puede atribuir un brote a un único factor y advierten que es demasiado pronto como para relacionar este caso con el cambio climático o con un fenómeno climático concreto.

Conforme sube la temperatura, casi todos los aspectos de la biología del mosquito Aedes aegypti "el que transmite el zika, el dengue y otras enfermedades " se acelera cuando se trata de contagiar enfermedades, señaló el entomólogo Bill Reisen, de la Universidad de California Davis.

"Con las temperaturas altas tienes mosquitos que se alimentan con más frecuencia y tienen una mayor probabilidad de adquirir una infección. Y después el virus se replica más deprisa porque hace más calor, de modo que los mosquitos pueden transmitir más pronto en su vida", explicó. La termodinámica de los mosquitos se ve "impulsada por la temperatura".

Los puntos calientes en este brote de zika también han sido lugares donde se registraron sequías y altas temperaturas hace poco. Recife, la ciudad más grande de la región brasileña afectada por la enfermedad, registró en 2015 su trimestre de septiembre a noviembre más cálido del que se tiene registro, unos 1,2 grados centígrados (2,2 grados Fahrenheit) por encima de lo normal, según datos de la NASA.

El estado de Pernambuco tuvo su año más caluroso y seco desde 1998, según la agencia meteorológica estatal. Y en todo el mundo, el año pasado fue el más caluroso registrado.

Los científicos han estudiado el zika mucho menos que otras enfermedades transmitidas por mosquitos, así que a menudo acuden a los datos sobre el dengue o el chikungunya, propagados por la misma especie de mosquito. Hasta 400 millones de personas se infectan de dengue cada año y un cuarto enferma lo suficiente como para ser hospitalizado.

El brote de zika se declaró emergencia global de salud pública tras verse relacionado con deformidades en el cerebro de bebés en Sudamérica. En Brasil se han registrado varios miles de casos de microcefalia desde octubre, aunque por el momento los investigadores no han demostrado un vínculo definitivo con el virus. No hay vacuna para el zika.

En general, los mosquitos no viven mucho tiempo, quizá 10 ó 12 días de media, dijo Tom Scott, profesor de entomología y epidemiología de la Universidad de California Davis. Ese tiempo es también lo que tarda el virus en crecer en el sistema digestivo del mosquito, lo que hace contagioso al insecto y le permite transmitir la enfermedad. A menudo, el insecto muere antes de tener ocasión de contagiarla.

Un clima más cálido acelera la incubación del virus en el mosquito, que tiene sangre fría. De modo que el insecto tiene más tiempo durante su vida para ser contagioso, dijo Scott.

Además, las altas temperaturas hacen que el mosquito tenga más hambre, por lo que consume más sangre y puede contagiar a más personas a las que pica, explicaron Scott, Reisen y otros expertos. Y por lo general, la temperatura cálida aumenta la población de mosquitos.

Kristie Ebi, profesor de salud global en la Universidad de Washington, lo describió como una "erupción impulsada por la temperatura".

Ése no es el único papel que juega el clima.

El Niño, un calentamiento natural de algunas zonas del océano Pacífico que afecta al clima en todo el mundo, suele causar una sequía en el nordeste de Brasil, como el año pasado. Al Aedes aegypti le va bien en zonas poco desarrolladas durante las sequías porque vive en zonas donde la población empobrecida almacena agua en contenedores al aire libre, apuntó Jonathan Patz, director del instituto de salud global en la Universidad de Wisconsin.

"Como con todos los virus transmitidos por mosquitos, el clima es uno de los muchos factores que influye en el contagio del zika", dijo Andy Monaghan, científico que trabaja en impacto del cambio climático en la salud pública en el Centro Nacional de Investigación Atmosférica. "Creo que es demasiado pronto como para decir nada sobre el papel del cambio climático en el actual brote de zika".

Sin embargo, Monaghan presentó este año una publicación ante la convención anual de la Sociedad Meteorológica de Estados Unidos que predecía que en algún momento, el Aedes aegypti "avanzará hacia el norte en Estados Unidos debido al calentamiento futuro, lo que expondría a la gente al mosquito de forma periódica y estacional en estados como Missouri, Tennessee, Kentucky, North Carolina, Virginia y D.C.".

EEUU reitera intención de soluciones militares unilaterales en Libia

(ANSA) - WASHINGTON, 3 FEB - El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, no dudará en tomar acciones unilaterales en Libia para proteger a los ciudadanos norteamericanos, anunció hoy el vocero de la Casa Blanca, Josh Earnest.

"Si es necesario para Estados Unidos tomar acciones unilaterales para proteger al pueblo norteamericano, el presidente no dudará en hacerlo", dijo Earnest en el informe diario a la prensa.

Hasta el momento, Washington no excluyó alguna operación de tierra a gran escala en Libia, así como en Siria y en Irak, pero Obama prometió en días pasados que su país combatirá a "los conspiradores terroristas del Estado Islámico en cada país donde sea necesario".

El diario The New York Times reveló recientemente que la apertura del frente libio en la lucha contra el EI de parte de Washington puede ser una cuestión de semanas, con bombardeos aéreos, adiestramiento y el apoyo a grupos aliados locales, como sucede en Irak y Siria.

En tanto, varios comandantes del EI se trasladaron a Libia, en particular a Sirte, en los últimos meses, para huir de los bombardeos de la coalición internacional en Siria e Irak, dijo a la cadena BBC el jefe de inteligencia de Misurata, Ismail Shukri.

"Algunos de ellos, incluso aquellos que tienen gran importancia en el EI, llegaron a Libia para encontrar un refugio seguro", agregó.

La UE rechaza acciones militares en Libia y apoya opciones políticas

ESTRASBURGO (FRANCIA), 3 FEB (EFE).- La Unión Europea aseguró hoy que rechaza avanzar por una "doble vía" en Libia y que se reafirma en su apoyo a la creación de un gobierno de unidad en el país como "única forma" de lograr la estabilidad.

"Avanzar por una doble vía no sería buena idea", dijo durante un debate en el pleno del Parlamento Europeo el ministro holandés de Exteriores, Bert Koenders, quien tomó la palabra en la Eurocámara en nombre de la alta representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini, al presidir su país este semestre el Consejo de la UE.

Koenders se hizo eco de que varios eurodiputados pidieron hablar de un "plan B", pero aseguró que "la comunidad internacional cree que un gobierno de unidad libio en este momento es la única posibilidad de restaurar paz y la seguridad en el país, la única manera de impedir que se desmorone totalmente".

"La solución política es por la que hay que optar, no es un enfoque blando, es la única forma de llegar a una estabilidad y luchar en cooperación con la UE contra las amenazas del Estado Islámico", dijo en referencia a la organización terrorista, que se está haciendo fuerte en Libia aprovechando el vacío de poder en el país y que está tratando de controlar sus recursos petrolíferos.

Koenders reconoció que la creación de tal "gobierno libio que trabaje para todos los libios" no será fácil debido a la presencia de milicias y grupos terroristas en el país, pero aseguró que la UE le garantiza su apoyo porque "las nuevas autoridades representan a una mayoría relativamente moderada".

"Estamos convencidos de que la enorme mayoría de libios no es radical, no apoya de ninguna manera al Estado Islámico", dijo, y agregó: "Tenemos la obligación de apoyarles justamente por esta razón".

El ministro neerlandés dejó claro que la UE "seguirá haciendo todo lo posible para apoyarles en este proceso, para que tras estos cinco tormentosos años (desde la caída del régimen de Muamar el Gadafi) Libia salga reforzada".

Koenders también reconoció que Libia es "crucial para la política exterior y de seguridad común" de la UE dado que el país está situado "cerca de Túnez y Egipto y de Níger y Mali", y debido al aumento del riesgo de presencia de yihadistas del Estado Islámico.

Durante las intervenciones de los parlamentarios, la eurodiputada española del PSOE Elena Valenciano puso el acento en la emergencia humanitaria que vive Libia, donde "2,5 millones de personas necesitan nuestra ayuda".

"Lo más urgente es resolver la situación humanitaria. Es invierno y muchas personas necesitan la urgencia de nuestra intervención", indicó.

Según recalcó, "sólo del acuerdo político no vive el ser humano, que necesita mantas, medicinas, comida, una salida que le permita tener un horizonte de esperanza".

Por su parte, el eurodiputado del PP Santiago Fisas consideró que "la caída descontrolada de Gadafi" llevó a que Libia "sea aún un Estado fallido", con capacidad para desestabilizar otros países de la zona.

Destacó el mercado de armas que funciona con impunidad en el sur de Libia y la "continua expansión" del Estado Islámico, que amenaza a la población y los recursos petrolíferos del país.

"Es imprescindible hacer todos los esfuerzos para que se implemente el acuerdo político" auspiciado por la ONU, enfatizó.

El pleno del Parlamento Europeo tiene previsto mañana votar una resolución sobre la situación en Libia.

Dimite ministro de Economía ucraniano tras denunciar corrupción en el poder

KIEV, 3 FEB (EFE).- El ministro de Economía ucraniano, Aivaras Abromavicius, presentó hoy su dimisión tras denunciar corrupción en las filas de la coalición que gobierna el país y presiones ejercidas contra las reformas que ha promovido desde su cargo.

"Hoy he decidido presentar mi dimisión. La causa es el bloqueo a cualquier intento de reformas estructurales en nuestro país. Ya no se trata sólo de falta de apoyos o voluntad política. Se trata de acciones concretas dirigidas a paralizar nuestra labor reformadora", lamentó Abromavicius, lituano nacionalizado ucraniano en 2014.

El ministro apuntó a Igor Kononenko, uno de los líderes del partido Bloque Petró Poroshenko, del presidente ucraniano, como una de las "personas con nombres y apellidos" que han torpedeado su trabajo.

"Ni yo ni mi equipo tenemos ganas de ser la tapadera para la corrupción descarada, marionetas de aquellos que quieren disponer del dinero público al estilo de las viejas autoridades. Estas personas tienen nombre, y uno de ellos es Igor Kononenko", afirmó en rueda de prensa.

Abromavicius, de 40 años, explicó que además de privar a su familia del servicio de seguridad que le corresponde a un ministro, algunos de sus colegas le "presionaron con fuerza para que incluyera a personajes sospechosos" en su equipo o "para que les diera cargos clave en empresas del Estado".

"Las fuerzas del mal quieren rebobinarlo todo. Hay que deshacerse de los supervisores que ordeñan la economía ucraniana. Todos los tecnócratas que llegaron como yo al Gobierno pensaron que sería diferente, que recibirían apoyo al más alto nivel", se quejó.

En los últimos dos meses y tras más de un año en primera línea política han dimitido en Ucrania el director adjunto del Banco Nacional, Alexandr Pisaruk; el viceministro de Infraestructuras, Vladímir Shulméister, y el viceministro de Economía, Ruslán Korzh, todos procedentes del mundo de los negocios.

Mientras, los embajadores en Kiev de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Lituania, el Reino Unido, Suecia y Suiza publicaron una carta abierta a las autoridades ucranianas en la que defienden la gestión de Abromavicius, cuyas reformas, en su opinión, contribuyen a estabilizar la situación económica del país.

Los embajadores respaldaron la lucha del dimisionario ministro contra la corrupción e instaron a las autoridades ucranianas a abandonar las "divergencias" y dejar en el pasado "los intereses egoístas que frenan el avance del país".

Tras la difusión de dicha carta por la oficina de prensa de la legación diplomática alemana, medios locales informaron de que el presidente ucraniano, Petró Poroshenko, se había reunido en su residencia con Abromavivius.

Durante su última visita a Kiev en diciembre pasado, el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, pidió asimismo a Ucrania un mayor esfuerzo "para acabar con la corrupción, que frena demasiado el avance".

Rusia ve improbable un acuerdo en la OPEP para reducir la producción de crudo

MOSCÚ, 3 FEB (EFE).- Rusia consideró hoy "improbable" un acuerdo en la próxima cumbre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para reducir la producción de crudo y así contribuir a revertir la tendencia a la baja de los precios.

"La última reunión de la OPEP demuestra que los acuerdos alcanzados en el seno del cártel son poco probables a la vista de las graves diferencias existentes entre Arabia Saudí e Irán", señala el Banco de Rusia (BR) en un informe divulgado por medios locales.

El documento recuerda que durante la crisis petrolera que sacudió los cimientos de la economía mundial entre 1979 y 1986 la OPEP contribuyó a la caída de los precios al negarse categóricamente a reducir la extracción.

Arabia Saudí siempre se ha manifestado en contra de los recortes, pese a los llamamientos de países como Argelia, Ecuador, Venezuela e Irán, que había solicitado una reducción de la extracción de 1,5-2 millones para estabilizar los mercados mundiales.

Tras el reciente levantamiento de las sanciones occidentales, Teherán aseguró que no disminuirá su producción hasta alcanzar los 1,5 millones de barriles diarios.

En cuanto a los países exportadores que no son miembros de la OPEP, Rusia opina que "México ha mantenido el precio en 49 dólares el barril en 2016 y no tiene estímulos para reducir la extracción este año, a la vista de sus dificultades para cubrir el presupuesto".

Este no es el caso de Noruega, cuya estabilidad económica está garantizada.

Recuerda que en el caso de otros países exportadores el sector está controlado por compañías privadas.

"Como resultado, todo puede desembocar en la discusión de un acuerdo bilateral que difícilmente será beneficioso para Arabia Saudí y Rusia", agrega.

El banco emisor ruso no descarta que, al igual que ocurriera hace 30 años, el petróleo se mantenga entre los 20 y los 40 dólares durante un largo período de tiempo.

El titular de Energía de Rusia, Alexandr Novak, y el ministro de Petróleo de Venezuela, Eulogio del Pino, mantuvieron esta semana consultas, pero a lo máximo que se comprometió Moscú es a participar en una reunión con miembros de la OPEP.

Novak insistió en que, antes de acordar un recorte en la extracción, es necesario que todos los países productores y exportadores alcancen un "consenso" base.

Mientras, el viceprimer ministro ruso, Arkadi Dvorkóvich, insistió en que Moscú sólo disminuirá la extracción si los precios se mantienen excesivamente bajos durante mucho tiempo.

En caso de aceptar la propuesta saudí, Rusia rebajaría en unos 500.000 barriles su producción diaria, según las estimaciones de los expertos.

No obstante, como informó esta semana el Ministerio de Energía, Rusia marcó en enero un nuevo récord en producción desde la caída de la URSS, con 10,88 millones de barriles diarios.