Portal:Panorama Mundial/DEL MUNDO/2016-03-02

Corte suprema venezolana anula parcialmente poderes de control del Parlamento

CARACAS, 1 MAR 2016 (AFP) - El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela anuló este martes parcialmente facultades de control del Parlamento sobre los poderes públicos, frenando la proyectada remoción de jueces de esa corte por parte de la oposición legislativa.

En un fallo de su Sala Constitucional, el TSJ determinó que el control de la Asamblea Nacional -dominada por la oposición- se limita al Ejecutivo, eliminando la posibilidad de supervisar los actos de los poderes Judicial, Electoral y Ciudadano.

El control político "se extiende fundamentalmente sobre el Poder Ejecutivo Nacional y no sobre el resto de los Poderes Públicos (...) tampoco sobre el poder público estadal ni sobre el poder público municipal", indica la sentencia.

El TSJ recortó la potestad del Legislativo de remover a sus magistrados, y declaró inconstitucional la revisión que efectúa una comisión parlamentaria sobre el nombramiento de 34 jueces del máximo tribunal por parte del anterior Parlamento de mayoría chavista, a pocos días de que culminara su período en diciembre pasado.

Este martes la Asamblea Nacional, donde la oposición cuenta con una amplia mayoría calificada, se dispone a discutir un informe de dicho comité que recomienda revocar a esos jueces.

Discurso de Macri ante el Congreso ignora logros de gobiernos que lo precedieron; argentinos protestan por despidos

BUENOS AIRES, 1 MAR (EFE).- Los diputados de la oposición en el Congreso argentino se mostraron hoy divididos al valorar el primer discurso de apertura de sesiones legislativas de Mauricio Macri como presidente del país: el Frente para la Victoria (FPV) lo acusó de provocador y el Frente Renovador aplaudió la llamada al diálogo.

Una de las más críticas fue la diputada del kirchnerista FPV Diana Conti, quien acusó al presidente de "agredir al peronismo kirchnerista" con sus palabras y calificó la intervención de "provocadora", ya que, en su opinión, afirmar que Argentina está peor que en 2003 -como hizo Macri hoy- "es una mentira absoluta".

En declaraciones a los medios tras la apertura de sesiones legislativas, Conti reconoció que "todo Gobierno tiene errores", pero subrayó que "nadie más que Néstor (Kirchner) y Cristina (Fernández)" lograron un país en el que la "inclusión social" se convirtiera en una herramienta de progreso.

"Macri no habló del aumento feroz de los precios, de las tarifas ni de los despidos de los últimos meses", criticó la parlamentaria, al tiempo que justificó los gritos y abucheos de su bancada durante el discurso de Macri al considerar que "tanto agravio y desprecio" por su parte fue "difícil de soportar".

Reconoció que, de cara a las futuras sesiones parlamentarias, la división entre la oposición logrará que haya quórum en el Congreso para apoyar la negociación con los fondos buitre, tanto por los apoyos que logró provenientes del Frente Renovador que lidera Sergio Massa (del peronismo disidente), como de algunos diputados de su propio bloque.

El diputado Massa, por su parte, se desmarcó del tono crítico de Conti y aplaudió la actitud serena de Macri en su intervención, así como su "invitación al diálogo" con otras fuerzas políticas para tratar de lograr los cambios que, apuntó, "este país necesita".

El líder del Frente Renovador incidió en la necesidad de llegar a acuerdos parlamentarios con el oficialista Cambiemos y el resto de fuerzas en materias como el de los impuestos, el empleo joven, la economía sumergida o el futuro de los jubilados, puntos que, a su juicio, no estuvieron tan presentes en la apertura de sesiones.

Massa cargó contra los diputados del FPV por el tono bronco con el que recibieron las palabras de Macri, a quien abuchearon portando pancartas con mensajes recriminatorios, y pidió a sus compañeros parlamentarios alejarse de la actitud "tribunera", que, apostilló, "no ayuda a resolver los problemas de la gente".

Coincidió con él la vicepresidenta del Gobierno, Gabriela Michetti, quien calificó la alocución del presidente de "equilibrada" y "certera" a la hora de determinar el estado de situación en el que se encuentra la nación.

"Vamos a tomar medidas e iniciativas y la gente necesita saber por qué se toman", defendió la vicepresidenta, quien entendió que Macri explicó con números y datos, "respetuosamente y sin calificativos", los retos a los que se enfrentará el Ejecutivo y el país en los próximos cuatro años.

El premio Nobel de la paz argentino Adolfo Pérez Esquivel, también presente hoy en el Congreso, aprovechó para señalar las contradicciones de las palabras de Macri: "Anunció que se pondrá fin a la violencia institucional pero el protocolo que aprobó para manifestaciones ayuda a aumentarla", escribió a través de Twitter.

Una de las ausencias más destacadas de la jornada fue la del diputado Máximo Kirchner, diputado nacional de La Cámpora -organización kirchnerista- por la provincia de Santa Cruz, quien en las últimas semanas protagonizó enfrentamientos con el oficialismo por el reparto de despachos en el Congreso.


BUENOS AIRES, 1 MAR (NOTIMEX).- El primer discurso de Mauricio Macri como presidente de Argentina ante la Asamblea Legislativa fue repudiado por una multitud que protestó aquí por los despidos masivos impulsados por el gobierno.

El poder de convocatoria de la movilización, que fue protagonizada por trabajadores bancarios que realizaron una jornada nacional de lucha, contrastó con las decenas de simpatizantes macristas que se acercaron hasta las puertas del Parlamento para apoyar al mandatario.

La protesta se desarrolló en un clima de tensión, ya que efectivos de la policía Metropolitana, la Policía Federal y el Cuerpo de Gendarmería frenaron el avance de los manifestantes en medio de empujones.

Algunas de las vallas que se instalaron a lo largo de la Avenida de Mayo, que une el Congreso con la Plaza de Mayo, fueron derribadas ante los forcejeos de los trabajadores que lograron marchar después de que Macri había terminado su discurso.

El clima era amenazante, ya que la marcha fue custodiada en todo momento por policías que llevaban pistolas con balas de goma, cascos, escudos y chalecos antibalas, y por una caravana de camiones policiacos.

La abundante presencia policial forma parte del nuevo protocolo anunciado por el gobierno para controlar las movilizaciones populares e impedir el bloqueo de calles, avenidas y autopistas.

Este tipo de operativos ya han sido impugnados por organizaciones de derechos humanos porque reprimen y criminalizan la protesta social, pese a que es un derecho constitucional.

Las calles de la zona del Congreso fueron pintadas con frases de repudio al gobierno de Macri, al que acusan de poner en marcha un ajuste salvaje que está empobreciendo al país de manera acelerada desde que comenzó a gobernar el pasado 10 de diciembre.

También se mostraron afiches colocados por "La Cámpora", una agrupación kirchnerista, en los que se burlaban de Macri con el lema "el candidato es el proyecto".

Voto hispano comienza hacerse sentir en EEUU

WASHINGTON (AP) Luego de las primeras escaramuzas en estados donde la presencia hispana no es muy grande, el voto de la población de origen latinoamericano ganará protagonismo con la jornada electoral del Supermartes, que reparte la mayor cantidad de delegados durante las elecciones primarias, que son quienes finalmente eligen a los candidatos presidenciales de cada partido.

Las elecciones del martes incluyen a varios estados del sur de Estados Unidos como Alabama, Tennessee, Georgia, Texas, Oklahoma, Arkansas y Virginia. También votan en los estados de Vermont, Massachusetts, y habrá asambleas partidarias (caucus) en Colorado, Minnesota, Wyoming y Alaska.

Tan solo en Texas hay cinco millones de hispanos con derecho al voto, que representan al 28% de los adultos en capacidad de votar mientras que en Colorado, el 15% de la población apta votar es de origen latinoamericano.

"A medida que avance el proceso, empezando con el Supermartes, (los) latinos se convertirán en un componente cada vez más importante del electorado para ambos partidos, pero especialmente en el lado demócrata que es donde los latinos del país se agrupan en este momento", dijo Thomas Saenz, vicepresidente del Mexican American Legal Defense and Educational Fund (o Maldef) a The Associated Press.

"Comenzando con Nevada y desde ahora en adelante, se oirá cada vez más el voto latino. Veremos una participación latina mayor en noviembre, pero también veremos una participación significativa en el Supermartes." Pero incluso en estados donde los latinos aptos para votar tienen una modesta presencia., como Virginia o Georgia, o más adelante Carolina del Norte, su presencia puede ser determinante. Virginia y Carolina del Norte son recientemente conocidos como 'swing states' o estados cuya votación ha variado de republicano a demócrata, o viceversa, en pasadas elecciones.

"En Virginia hay 270.000 latinos que pueden votar", dijo a reporteros Tim Kaine, senador por ese estado. "En Virginia y otros estados la comunidad latina puede marcar la diferencia en casi todas las elecciones". El senador recordó que Terry McAuliffe resultó elegido gobernador de Virginia en 2013 por 53.000 votos y que un añ o más tarde el otro senador del estado, Mark Warner, obtuvo su esca o por apenas 14.000 votos. La participación latina es menor en las primarias que en las elecciones generales, cuya abstención se pudo haber intensificado con la aparición de personajes como Donald Trump, según Brent Wilkes, director de la League of United Latin American Citizens (LULAC).

"Trump empujó al voto latino y lo sacó de las primarias republicanas. Hay casi nula participación latina en las primarias republicanas debido a él. Si te vuelves tan negativo, los latinos irán a votar en la primaria demócrata y no en la republicana", dijo Wilkes a la AP. "Cuando él (Trump) saca a los latinos de las primarias de su partido y los empuja a las primarias del otro partido, él no puede decir que eso es exitoso. Los latinos ven lo que Trump y otros dicen sobre los latinos, y se preguntan '¿Por qué vamos a participar con ellos? Vamos a estar con las personas que están respondiendo a los temas importantes para nosotros'. Ese es el problema".

Por eso, LULAC ha lanzado este año por primera vez en sus 87 años de existencia campañas para promover la participación latina en las primarias de seis estados: Iowa, Florida, Nevada, Ohio, Texas y Wisconsin. Según Wilkes, gracias su campaña 10.000 hispanos participaron en enero en las asambleas electorales de Iowa, respecto a apenas 1.000 en elecciones previos. "Una cantidad menor de personas vota en las primarias (que en las generales), así que tu voto cuenta aún más cuando menos personas participan", indicó. "Creo que nuestra comunidad comienza a entenderlo".

La congresista demócrata por California, Norma Torres, confirma esta tendencia y apuesta a que el mensaje de Trump y sus rivales republicanos alentará a los hispanos a acudir a las urnas.

"Creo que, de muchas formas, Trump, con su mensaje de odio, llamándonos criminales, violadores y drogadictos, es el que está motivando a la base latina para ir a votar", dijo en conversación reciente con AP. "De cualquier manera, tenemos que aceptar nuestra responsabilidad de que las urnas están allí y necesitamos hacer acto de presencia".

La primaria republicana se ha visto dominada por propuestas para la deportación masiva de inmigrantes no autorizados y la construcción de un muro a lo largo de la frontera con México.

El multimillonario y magnate de los bienes raíces Trump, quien tildó a los inmigrantes mexicanos "criminales" y "violadores" cuando lanzó su campaña en junio, asegura haber obtenido un 45% del voto latino cuando se impuso el martes en Nevada.

Pero ese porcentaje es producto de encuestas a boca de urna con un elevadísimo margen de error. Además, la cantidad de hispanos que participaron en las primarias republicanas de Nevada es apenas un porcentaje ínfimo del total estatal.

A pesar de la diferencia notable entre las posturas migratorias de los precandidatos en ambos partidos, una coalición nacional de las 40 organizaciones hispanas más relevantes dio a los precandidatos presidenciales hasta el 25 de marzo para responder un cuestionario sobre sus prioridades en las políticas públicas que más afectan a los 58 millones de latinos que residen en Estados Unidos.

Héctor Sánchez, director de la coalición llamada Agenda Nacional de Liderazgo Hispano, dijo a la AP que "si Trump quiere el voto latino como él dice, que refleje las prioridades de la comunidad latina" al responder el cuestionario.

Un desempeño exitoso de Trump podría acercarlo considerablemente a su meta de convertirse en el candidato republicano por encima de sus dos rivales principales, los senadores de ancestros cubanos Ted Cruz (Texas) y Marco Rubio (Florida).

Trump acumula ya una ventaja importante tras sus triunfos en Nevada, Carolina del Sur y New Hampshire.

Los demócratas, por su parte, saben que el voto hispano, que tradicionalmente los favorece, puede marcar la diferencia en las elecciones presidenciales de noviembre y está alentando a esa comunidad acuda masivamente las urnas.

"Si hay un gran voto hispano, entonces los republicanos conservadores le dirán a su partido que no pueden seguir perdiendo elecciones. Y aprobaremos la reforma migratoria rápidamente", señaló el senador demócrata Chuck Schumer.

Ben Monterroso, director de Mi Familia Vota, destacó como positivo que los dos candidatos demócratas hayan incluido a latinos en sus equipos y aborden frecuentemente temas importantes para la comunidad.

"Contar con personal latino y hablar de nuestros temas es un buen paso adelante. Estamos mejor ahora que hace unos años atrás", indicó.

Los precandidatos demócratas Hillary Clinton y Bernie Sanders se han pronunciado a favor de una reforma a las leyes de inmigración que resuelva el estatus de unos 11 millones de inmigrantes que se cree están en el país sin autorización.

Clinton tratará de aprovechar su respaldo entre los hispanos y otras minorías para consolidar el favoritismo de su candidatura luego de pulverizar a Sanders en Carolina del Sur.

La National Association of Latino Elected and Appointed Officials (NALEO) pronostica que al menos 13 millones de hispanos acudirán a las urnas en noviembre pese a que más de 27 millones reúnen los requisitos legales para hacerlo.

El centro de estudios Pew calcula que entre 2012 y 2016, 3,2 millones de latinos nacidos en Estados Unidos habrán alcanzado la edad necesaria para votar, lo que refuerza la importancia del bloque hispano de cara a los comicios presidenciales.

Precio del crudo tocó fondo, alza genera expectativas

OSLO, 1 MAR (REUTERS) - Los precios globales del crudo parecen haber tocado fondo y se espera que suban este año a medida que recortes en las inversiones ayuden a reducir el exceso de suministro, dijo el martes un analista senior de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

Los futuros del referencial crudo Brent subían el martes por sobre los 37 dólares el barril, a máximos de varias semanas. El 20 de enero tocaron mínimos de 12 años de 27,10 dólares por barril.

"Los precios del crudo parecen haber tocado fondo", dijo Neil Atkinson, el nuevo jefe de industria petrolera y división de mercado de la AIE, en un seminario en Oslo.

"Se espera que los precios suban en el 2016 y hacia el 2017, reflejando expectativas de que los mercados se dirigen hacia un equilibrio en el 2017", agregó.

El mercado mundial de petróleo podría comenzar a equilibrarse en el 2017 a medida que la producción en Estados Unidos comience a declinar por la presión de los débiles precios, había asegurado la AIE el 22 de febrero en su reporte de perspectivas a mediano plazo.

Si los productores en Estados Unidos se mantienen "por más tiempo en el juego", el equilibrio del mercado podría retrasarse hasta el 2018, afirmó Atkinson.

El repunte de los precios, sin embargo, será contenido en el mediano plazo por un potencial incremento en la producción de petróleo de esquisto en Estados Unidos, una vez que un alza de los precios del crudo haga rentable nuevamente el negocio del "shale".

La AIE espera que los precios alcancen los 80 dólares por barril para el 2020, con el bombeo en Estados Unidos alcanzando un máximo récord de 14,2 millones de barriles por día para el 2021.

Sin embargo, algunos analistas no concuerdan con el panorama de la AIE sobre la velocidad del repunte de los precios del petróleo.

"El cambio no va a ser gradual, sino que será repentino", dijo Torbjorn Kjus, analista senior de petróleo del banco noruego DNB.

"Pensamos que el precio estará por sobre los 60 dólares por barril dentro de los próximos 12 meses", agregó.

¿Hacia qué dirección apunta programa de gobierno de Pedro Sánchez?

MADRID, 1 MAR 2016 (AFP) - El líder socialista español, Pedro Sánchez, presentó este martes su programa de gobierno al Parlamento, buscando una investidura como jefe del ejecutivo, que tiene muy difícil lograr en un parlamento hostil por izquierda y derecha.

"Hoy en esta Cámara, hay una amplia mayoría que defiende, desde diferentes sensibilidades, un cambio de Gobierno, un cambio de las políticas que se han impuesto y un cambio en las formas de Gobernar", dijo Sánchez, de 44 años, ante los diputados.

El líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), un desconocido hace apenas dos años, desgranó un programa destinado a revertir "políticas tan crueles como ineficaces", llevadas a cabo por la derecha desde 2011, "siempre bajo la bandera de la austeridad", en un país traumatizado por cinco años de crisis.

"¿Por qué no poner esto en marcha la próxima semana mismo?", lanzó el líder socialista, tras detallar medidas de lucha contra el desempleo (20,5%), la desigualdad, la corrupción o la mejora del mercado laboral, tras la dura reforma de 2012, que prácticamente liberalizó los despidos para los nuevos trabajadores.

- Cuenta atrás -

"Pongamos en marcha el cambio que esperan millones de españoles", pidió Sánchez, en el primer día del debate de investidura que se cerrará el miércoles con la votación.

Este debate es el primer paso para tratar de superar el bloqueo político en España, generado por los comicios de 20 de diciembre que dejaron un parlamento con cuatro grandes formaciones, pero ninguna con fuerza suficiente para gobernar en solitario.

El Rey propuso a Sánchez intentar formar gobierno, después que el jefe del ejecutivo saliente, el conservador Mariano Rajoy, declinara el ofrecimiento por falta de apoyos, pese a haber sido la fuerza más votada.

Sánchez pidió el apoyo para un gobierno, que afirmó se basará en el diálogo después que los españoles pidieran en las urnas "un período de cambio de la vida política basado en el entendimiento entre diferentes partidos y distintas ideologías".

Si Sánchez no logra la mayoría absoluta en el debate del miércoles (176 votos), se iría a una segunda votación 48 horas más tarde en la que sólo sería necesaria la mayoría simple (más votos a favor que en contra, descontando ausencias y abstenciones).

En caso de nuevo fracaso, se abre un plazo de dos meses al término del cual si nadie ha logrado ser investido, se convocarían automáticamente nuevas elecciones.

Sánchez sólo cuenta con 131 diputados de 350, procedentes de sus propias filas socialistas, uno del pequeño partido regionalista Coalición Canaria y 40 de Ciudadanos, con el que llegó a un acuerdo la pasada semana.

- 'Noes' a izquierda y derecha -

Este pacto hizo saltar sus negociaciones con las fuerzas de la izquierda, principalmente Podemos (65 diputados), que lo consideró demasiado liberal en sus medidas económicas y sociales.

"Quienes realmente han conseguido una amplísima mayoría parlamentaria son las fuerzas del cambio", en las que también incluye a Ciudadanos, dijo Pedro Sánchez, tratando de convencer a la izquierda radical de apoyar su proyecto.

No pareció tener mucho éxito.

"Ha sido un discurso a la carta intentando pedir el apoyo de unos y otros para no sabemos ir en qué dirección", dijo el número dos de Podemos Iñigo Errejon.

Podemos anunció hace ya varios días su voto negativo, al igual que por la derecha ha hecho el PP.

Todos parecen mirar al día después y el líder de la pequeña formación ecolo-comunista Izquierda Unida (IU), Alberto Garzón, tras anunciar su voto en contra, se ofrece a volver a mediar entre el PSOE y Podemos. "Habrá 54 días para seguir hablando", dijo.

Aunque hasta el momento, los partidos han sido incapaces de un acuerdo, está por ver si esta actitud puede variar antes de nuevas elecciones. También habría que considerar la posición del rey Felipe VI.

Hasta ahora el monarca ha mantenido una escrupulosa neutralidad, pero "si ve que pasa el tiempo y que no hay viabilidad, igual lo que hace es convocar de nuevo a los grupos políticos e instarlos a que lleguen a un acuerdo", dijo a la AFP, el politólogo Fernando Vallespín.

Piden ilegalizar al ultraderechista Partido Nacional Democrático Alemán

KARLSRUHE (ALEMANIA), 1 MAR (DPA) - El Tribunal Constitucional alemán analiza desde hoy el pedido de ilegalización del ultraderechista Partido Nacional Demócratico Alemán (NPD) elevado por los 16 estados federados alemanes.

Se trata del segundo intento de prohibir a los extremistas de derecha después del que fracasó en 2003 al salir a la luz que gran parte de la información provenía de agentes de inteligencia infiltrados hasta en los máximos estamentos de la agrupación.

El presidente de la segunda Cámara del Constitucional, Andreas Vosskuhle, dio comienzo a las audiencias de tres días. El veredicto será emitido en unos meses.

Poco después de comenzar la vista de hoy, el abogado del NPD, Peter Richter, demandó que dos de los ocho jueces fuesen apartados del caso alegando que habían expresado varias veces rechazo al NPD en su carrera anterior de políticos.

Vosskuhle rechazó el pedido y explicó que los jueces en cuestión habían hecho esas declaraciones en calidad de políticos, algo inherente a su actividad de entonces.

Asimismo, el defensor del NPD exigió que se suspendiese el juicio al afirmar que no hay pruebas de que los servicios de inteligencia hubiesen retirado a sus informantes con la correspondiente antelación como aseguran los gobiernos regionales.

La moción de ilegalización también tiene detractores en Alemania.

Los críticos opinan que disolver no solucionará el problema del extremismo y podría incluso promover más radicalización y el paso a la ilegalidad de parte de los activistas.

El principal perito del proceso, Dierk Borstel, también alertó de los peligros. "Los extremistas de derecha no se van a volver demócratas porque sean prohibidos, sino que algo nuevo inventarán", dijo a DPA. "Aquí se nos plantea la pregunta de si es mejor para las víctimas y para el Estado de derecho o si es más peligroso porque algunos miembros se radicalizan o pasan a la ilegalidad o son propensos a la violencia".

En la República Federal de Alemania fueron prohibidos desde 1949 dos partidos, el último de ellos, el Partido Comunista Alemán, en 1956.

Los opositores Verdes esperan que esta vez se consiga ilegalizar a los ultraderechistas. "Le deseamos mucha suerte a los 'Länder' en este proceso", dijo a DPA el líder parlamentario verde Anton Hofreiter. "El NPD es un partido de extrema derecha que desprecia a la gente, instiga al odio y pisotea los principios democráticos".

En similares términos se expresó la vicejefa del grupo parlamentario del Partido Socialdemócrata, Eva Högl. "Es más importante que nunca conseguir la disolución. El NPD es racista y anticonstitucional", dijo al diario "Berliner Zeitung". Högl afirmó que el NPD está detrás de ataques a refugiados y albergues.

El NPD es la fuerza de ultraderecha más antigua y activa del país.

Creado en 1964, cuenta con unos 5.000 miembros, sobre todo en los "Länder" de la antigua Alemania comunista (RDA).

En las elecciones generales de 2013 obtuvo un 1,3 por ciento de los votos y actualmente sólo tiene diputados en el Parlamento regional de Mecklemburgo-Antepomerania. Recibe cada año en torno a 1,4 millones de euros (1,5 millones de dólares) del Estado.

Coincidiendo con la apertura del proceso se informó hoy que un funcionario del NPD de la ciudad de Nauen, cerca de Berlín, fue detenido junto con una mujer por sospecha de haber incendiado el coche de un polaco.

Aprueba Moscú plan destinado a contener recesión económica

MOSCÚ, 1 MAR (EFE).- El primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, anunció hoy que ha firmado un plan anticrisis destinado a contener la recesión económica y la caída de los precios del petróleo, aunque admitió que su gobierno no dispone ahora de fondos para financiarlo.

"Dada la situación creada, algunos puntos han sido formulados de tal manera que se financiarán cuando aparezcan los fondos y dependiendo de los resultados del primer semestre", dijo Medvédev a medios locales.

Medvédev destacó que el programa anticrisis, "que está destinado a garantizar un desarrollo socioeconómico estable", fue discutido con el presidente ruso, Vladímir Putin.

Explicó que el plan tendrá dos vertientes: una de apoyo a la población y a los sectores más afectados por la crisis y otra de reformas estructurales.

En cuanto a la primera, los sectores que se beneficiarán del plan anticrisis serán la agricultura, la automoción, la industria ligera, la construcción de vivienda y la maquinaria agrícola y de transporte.

"La otra tarea pendiente es ayudar a la gente a aliviar al máximo las consecuencias de la recesión económica apoyando los presupuestos regionales con el fin de garantizar el oportuno pago de los sueldos, pensiones y subsidios", dijo.

Por otra parte, el objetivo de las reformas es introducir cambios legales dirigidos a mejorar las condiciones para la producción y las pequeñas y medianas empresas, con énfasis especial en "reducir la presión administrativa sobre el mundo de los negocios".

El primer ministro anunció el plan anticrisis tras semanas de desacuerdos entre el Gobierno y el Kremlin sobre sus fuentes de financiación, ya que el ala más liberal del Ejecutivo propuso utilizar los fondos de estabilización en manos de Putin.

La economía rusa, que se contrajo un 3,7 % en 2015, decrecerá este año un 1 %, según las previsiones del gobierno y el Fondo Monetario Internacional, en gran medida debido a la reducción de los ingresos por las exportaciones de hidrocarburos.

Propone Rusia elaborar nueva convención para enfrentar el uso de armas químicas

GINEBRA, 1 MAR (NOTIMEX).- Rusia propuso hoy elaborar una nueva convención global para hacer frente a los atentados con uso de armas químicas ante la creciente amenaza que representan el yihadista Estado Islámico (EI) y otros grupos terroristas que operan en Medio Oriente.

La propuesta fue hecha por el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, durante su intervención en la Conferencia sobre Desarme en Ginebra, patrocinada por las Naciones Unidas.

"Hoy en día esta amenaza se está volviendo extremadamente urgente a la luz de los nuevos hechos revelados sobre el uso repetido no sólo de sustancias químicas tóxicas, sino también de agentes químicos desarrollados por parte del EI y otros grupos extremistas en Irak y Siria", dijo.

Advirtió que también hay un creciente riesgo de que se cometan crímenes en el territorio de Yemen y de Libia.

"Un modo más real, fiable y prometedor de resolver este problema es elaborar una convención especial para hacer frente a los atentados con uso de armas químicas", dijo el jefe de la diplomacia rusa.

Lavrov llamó la atención al destacar que "no hay duda de que el surgimiento de un terrorismo químico no es una amenaza abstracta, sino una realidad grave de nuestro tiempo que debemos afrontar a través de un trabajo intenso en la arena internacional".

En su intervención en la Conferencia sobre Desarme, Lavrov advirtió que los grupos extremistas pueden tener ya acceso a documentación científica y técnica suficiente para elaborar armamento químico y controlar instalaciones equipadas para este fin.

Remarcó que hay indicios de que incluso "se apoderaron de materiales necesarios y contactaron a especialistas extranjeros para ayudarles a sintetizar las armas químicas".

Recordó que entre agosto y septiembre pasados el EI atacó la localidad siria de Marea con misiles rellenos de agentes químicos, como lo corroboró una comisión investigadora de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ).

Frente a esta situación, el canciller ruso propuso elaborar una convención contra el terrorismo químico porque las actuales normas internacionales no están diseñadas para afrontar el uso de ese tipo de armas por parte de organizaciones no estatales.

Denuncia HRW caos y violencia que reinan en la frontera Grecia-Macedonia

ATENAS, 1 MAR (DPA) - Las escenas de caos que se están viviendo en la frontera entre Grecia y Macedonia, donde cientos de migrantes están varados, son el "resultado directo" del cierre de las fronteras en toda Europa, y de las limitaciones impuestas en Austria, afirmó hoy la organización de derechos humanos Human Rights Watch.

La denuncia se produce un día después de que cientos de refugiados desesperados asaltaran la valla que separa a Grecia de Macedonia, cuyas fuerzas de seguridad utilizaron gases lacrimógenos para repeler a los migrantes.

Las imágenes dieron testimonio del aumento de la tensión en diferentes puntos fronterizos de Europa, donde numerosos refugiados tratan de llegar buscando una vida mejor.

"El caos y la violencia vividas en la frontera entre Grecia y Macedonia son resultado directo de cierres de frontera discriminatorios y de los límites unilaterales impuestos por parte de Austria a los solicitantes de asilo", señala el comunicado.

El cierre de fronteras en los países que conforman la denominada ruta de los Balcanes, la principal vía de tránsito de los refugiados en dirección a Europa central y del norte, está generando cuellos de botella en la frontera entre el país heleno y su vecino macedonio.

Austria tomó el mes pasado la decisión de limitar a 80 personas al día el número de solicitantes de asilo aceptados y de permitir el paso a través del país a 3.200. Esta decisión provocó una condena de los líderes europeos, que buscaban una respuesta europea común.

"Dejar atrapados a los solicitantes de asilo en Grecia es una solución desmesurada y a corto plazo que está provocando sufrimiento y violencia", afirmó Eva Cosse, especialista de HRW para Grecia.

"Esto demuestra una vez más el fracaso de la UE para responder de manera colectiva y solidaria al flujo migratorio", afirmó.

Alrededor de unos 100 migrantes se reunieron hoy para protestar por el cierre del paso fronterizo entre Grecia y Macedonia. Sin embargo, la cadena de televisión ERT informó de que las protestas no alcanzaron las cotas de violencia del lunes.

En la ciudad de Idomeni, localidad en la que el lunes se vivió el asalto a la valla fronteriza, se aglomeran unas 8.000 personas. El Ejército griego trabaja a contrarreloj para construir siete nuevos campos de refugiados con una capacidad para unas 20.000 personas.

El primer ministro griego, Alexis Tsipras afirmó en el canal de televisión griego Star, que Grecia no aceptará ninguna resolución europea en la que no se incluya la distribución igualitaria de refugiados entre todos los países de la Unión Europea.

Si Macedonia mantuviese esta política y el flujo no se detuviese, el número de personas varadas en Grecia podría ascender a 70.000 a finales de marzo, advirtió el viceministro griego para Migración, Ioannis Mouzalas.

La agencia de Naciones Unidas para los refugiados, Acnur, advirtió hoy en Ginebra de que Grecia y los países de los Balcanes están abocados al desastre si no retoman un enfoque común de solidaridad para compartir la responsabilidad.

"Europa está en la cúspide de una crisis humanitaria que, en gran medida, se ha autoinfligido", afirmó el portavoz de Acnur, Adrian Edwards.

Por otro lado, la Comisión Europea se reunirá el miércoles para sentar las bases para el flujo de ayudas entre los Estados miembros.

"Este es un paso necesario para prevenir el sufrimiento humano resultado del insólito número de personas que están llegando a la UE", afirmó el portavoz Margaritis Schinas.

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, prometió a Tsipras durante una conversación telefónica esta mañana "apoyo incondicional" para ayudar a Atenas a gestionar la crisis de refugiados, aseguró Schinas.

También aseguró que la Comisión está "consternada por las imágenes" vistas en la frontera entre Grecia y Macedonia. "Esa no era nuestra idea sobre cómo gestionar la crisis", aseguró.

Dispuesta Siria a mantener la tregua acordada

DAMASCO/MOSCÚ, 1 MAR (DPA) - El presidente sirio, Bashar Al Assad, aseguró que su Gobierno hará su parte para que la tregua que comenzó el sábado funcione, según dijo en una entrevista que emite hoy una cadena de televisión alemana y de la que DPA recibió un adelanto.

"Haremos nuestra parte para que todo funcione", dijo el mandatario al programa Weltspiegel Extra de la televisión pública alemana ARD.

Al Assad reiteró su oferta de amnistía a los rebeldes y se mostró dispuesto a permitirles que "vuelvan a su vida civil normal" si entregan las armas.

La tregua acordada por Rusia y Estados Unidos que comenzó el sábado se ha respetado ampliamente, aunque el régimen y los rebeldes opositores se acusan de violaciones mutuas.

El Ministerio de Defensa ruso informó de 15 violaciones del alto el fuego en un plazo de 24 horas. Moscú desplegó tres drones y dos radares en su base de Latakia para vigilar la implementación del alto el fuego en la zona de guerra.

El Observatorio Sirio de los Derechos Humanos informó hoy de nuevos ataques aéreos y combates, aunque con un menor nivel de violencia respecto a las semanas anteriores señaló. El Observatorio señaló que aviones sirios lanzaron panfletos sobre el este de Ghouta, el barrio situado al este de Damasco, pidiendo a los opositores que se rindan.

Mientras, un grupo de 33 periodistas internacionales -entre ellos de Estados Unidos, Alemania, Candá, Bulgaria, China y Rusia- fueron atacados en el norte de Siria, informó hoy el portavoz militar ruso Igor Konashenkov citado por la agencia de noticias Tass.

Varios disparos de artillería cayeron a entre 150 y 400 metros del grupo, que iba acompañado por funcionarios rusos y sirios a zonas incluidas en el alto el fuego. Algunos sufrieron "ligeros rasguños", señaló el portavoz. Los disparos partieron de territorio turco, según Konashenkov.

El Ejército sirio responsabilizó del ataque al Frente Al Nusra, la filial de Al Qaeda en Siria, uno de los dos grupos, junto al Estado Islámico, que quedó excluido de la tregua. Precisamente Moscú dijo esta semana que sigue bombardeando posiciones del Frente al Nusra en las provincia de Alepo (norte) y Hama (oeste), según el Ministerio.

El ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, denunció hoy que los terroristas en Siria están recibiendo suministros con los convoys de ayuda humanitaria desde Turquía y pidió el cierre de la frontera turco-siria. Rusia ha advertido que las acciones militares en la frontera podrían acabar con el alto el fuego, agudizando las tensiones entre Moscú y Ankara.

Uno de los objetivos de la tregua es allanar el camino a la reanudación de las negociaciones de paz para Siria, que se aplazó del 7 al 9 de marzo, según informó hoy en Ginebra el enviado especial de la ONU para el país árabe, Staffan de Mistura, alegando motivos logísticos y prácticos.

En la entrevista, Al Assad describió de "desastre humanitario" la situación de la población siria pero negó que sus tropas estén bloqueando el abastecimiento a las zonas rebeldes. El Ejército y las ciudades bajo el control del Ejército son atacados y bombardeados desde esos territorios. "¿Cómo podríamos cortar el suministro de alimentos a esas zonas si no podemos evitar el aprovisionamiento de armas?", se preguntó.

Por primera vez desde el inicio de la tregua llegó el lunes ayuda humanitaria a una ciudad asediada en el país y en los próximos días la ONU quiere ayudar a más de 150.000 personas en las zonas asediadas.

Respecto a la política alemana de puertas abiertas a los refugiados, Al Assad apuntó que "está bien que los refugiados que abandonan su país por necesidad sean acogidos". Sin embargo, se preguntó si no sería más inteligente y "menos costoso" ayudar a que los sirios puedan vivir en Siria. Para ello, Occidente debe decidirse a luchar contra el terrorismo, no contra su país, agregó.

Por otro lado, Al Assad reconoció que Siria ya no es "un país totalmente soberano" y que recibe ayuda militar de Rusia, Irán y Líbano para impedir que se propague el terrorismo islámico. A fin de cuentas "no han venido en nuestra defensa, sino en su propia defensa", alegó.

Intervención de la OTAN, principal causa de crisis de migrantes en Libia

CARACAS, 01 MAR. AVN.- El canciller ruso, Serguéi Lavrov, señaló este martes que la intervención de la alianza militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan) en Libia es la causa principal de la crisis de migración hacia Europa.

"Una de las principales razones de la actual crisis de inmigrantes irregulares es, precisamente, la disolución del Estado libio", subrayó el canciller tras una reunión con el presidente de Argelia, Abdelaziz Buteflika, reseñó Telesur.

Calificó de acción ilegal la intervención de la Otan en Libia en el año 2012, que se suma al asesinato del líder Muamar Gadafi que señaló como las causas de la desestabilización de la nación árabe y los Estados vecinos, donde operan diversas organizaciones terroristas que han ocasionado el desplazamiento de medio millón de personas.

Lavrov reiteró su exhortación a que más naciones se unan a la lucha contra el terrorismo, de acuerdo con las disposiciones de las Naciones Unidas y las leyes internacionales.

Destacó también la necesidad combatir al grupo terrorista Daesh, que ha ganado terreno en Libia, a propósito del conflicto generado por las potencias cuando atacaron al país africano y asesinaron a su líder, Muamar Gadafi.

Nueva histeria nuclear en Medio Oriente

MADRID, 1 MAR 2016 (IPS) - Cuando el tsunami de pánico en torno a una potencial capacidad iraní de producir armas nucleares alcanzó su cúspide hace unos tres años, se extendió como una mancha de aceite una campaña diplomático-mediática, que alertaba de que un país del Golfo tendría intención de adquirir bombas atómicas.

Ahora que el Organismo International de Energía Atómica anunció, el 18 de enero, que había verificado que Irán completó los pasos que aseguran que su programa nuclear será exclusivamente pacifico, en aplicación del acuerdo entre Teherán y el llamado Grupo 5+1 (China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia, más Alemania) para prevenir el riesgo de un eventual programa nuclear militar a cambio de levantar las masivas sanciones, una nueva ola de histeria nuclear parece haberse desatado ahora en la región. Véase de que se trata: Durante la Conferencia de Seguridad de Múnich, celebrada el 13 y 14 de febrero, se aseguró que en el Golfo hay países interesados en adquirir armas nucleares.

"Estados del Golfo están buscando armas nucleares para contrarrestar al 'malo' Irán y han mantenido reuniones clandestinas con Israel, pese a no tener lazos oficiales con Tel Aviv, reveló su ministro de Defensa, Moshe Yaalon, en la Conferencia", dijo el canal informativo ruso RT, el 15 de febrero.

"Vemos señales de que los países en el mundo árabe se está preparando para adquirir armas nucleares, que no están dispuestos a sentarse tranquilamente con Irán sobre el borde de una bomba nuclear o atómica", habría confiado Yaalon a sus colegas en Múnich.

El ministro israelí no mencionó a algún país específico ni suministró evidencias de respaldo a su afirmación, puntualizó RT.

Pero el servicio informativo agregó que, sin embargo, "hizo una declaración sorprendente en el sentido de que los estados del Golfo -oficialmente hostiles a Tel Aviv por su ocupación de Cisjordania- habían mantenido reuniones clandestinas con Israel" "No solo Jordania y Egipto", dijo el canal ruso, refiriéndose a los únicos países árabes que firmaron tratados de paz con Israel.

Según la versión de RT, Yaalon "habló de los estados del Golfo y del norte de África también. Por desgracia, no están aquí para escuchar. Para ellos, Irán y los Hermanos Musulmanes son el enemigo. Irán es el malo para nosotros y para los regímenes suníes. Ellos no se dan la mano (con los israelíes) en público, pero se encuentran (con ellos) en recintos cerrados".

El 20 de febrero RT lanzó en su servicio en español una información con el título: "Analista saudita a RT: "Arabia Saudita tiene bombas atómicas, no es ninguna noticia".

"Ryad adquirió bombas atómicas en 2014 y su primera prueba nuclear sería cuestión de días, ha afirmado a RT un analista político saudí", rezaba la información. "Tenemos bombas atómicas. Esto no es ninguna noticia. Las potencias mundiales saben que tenemos la bomba y que queremos probarla. Esto habría podido ocurrir ya si Irán hubiese llevado a cabo una prueba nuclear", dijo a RT el prominente analista político saudita Daham al Anzi.

Fuentes estadounidenses dijeron en mayo de 2015 que militares de Arabia Saudita habían viajado a Pakistán, un país aliado, para adquirir armas atómicas "disponibles para la venta". Esta acción del sector militar saudí se motivó en la preocupación de Ryad ante una hipotética amenaza nuclear por parte de Irán, agrego RT.

En todo caso, esta no es la primera vez que se plantea el riesgo de que los países del Golfo puedan adquirir armas nucleares. El príncipe Turki al Faisal, exembajador saudí en Estados Unidos, advirtió hace más de dos años que las amenazas nucleares de Israel e Irán podría obligar a Arabia Saudita a seguir su ejemplo.

Tal como señaló el diario estadounidense The Wall Street Journal en noviembre de 2013, los saudíes pueden concluir que la aceptación internacional de un programa nuclear de algún tipo por parte de Irán puede obligarlos a "que busquen su propia capacidad de armas nucleares a través de una simple compra". Pakistán, cuyo programa nuclear fue financiado en parte por los saudíes seria la fuente más probable.

Objetivo árabe: un Medio Oriente libre de armas nucleares Estas informaciones y otras similares traen a la mente el debate de más de medio siglo de duración en torno a la propuesta árabe, encabezada por Egipto, de liberar a Medio Oriente de todas las armas de destrucción masiva, empezando por las nucleares.

De hecho, los 22 estados que forman la región árabe son todos signatarios del Tratado de la No Proliferación Nuclear (TNP), que se reúne cada cinco años para revisar la aplicación de este acuerdo mundial para la prevención de la proliferación de las ojivas atómicas.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó en 1995 una resolución destinada a lograr este objetivo, pero las sucesivas reuniones del TNP fracasaron en sus esfuerzos por avanzar en esa dirección, debido a la posición israelí, apoyado por Estados Unidos, en contra de cualquier intento que implique que Tel Aviv desmantele sus arsenal nuclear.

Existe consenso mundial de que Israel posee entre 210 y 250 cabezas nucleares, una cantidad que supera la suma de las de India (80) y Pakistán (90). El gobierno de Tel Aviv se niega sistemáticamente o confirmar o negar la existencia de tal arsenal.

El único intento de aplicar la resolución del Consejo de Seguridad de 1995 se produjo en 2010 cuando la reunión de seguimiento del TNP propuso una conferencia internacional para examinar la posibilidad de declarar a Medio Oriente zona libre de armas atómicas.

Tras intensos esfuerzos para encontrar un país dispuesto a acoger la conferencia, Finlandia se ofreció para organizarla, pero las negociaciones posteriores fracasaron n su concreción.

Ante esta nueva frustración y las arriesgadas apuestas arriesgadas de las grandes potencias militares en la región, los países árabes en general, y del Golfo en particular, volvieron últimamente a expresar temores hacia el programa nuclear de Irán, a hablar una vez más de armas nucleares.

Los estados árabes anunciaron, mientras, su firme oposición a todo tipo de actividad nuclear en la región.

De hecho, en el periodo transcurrido entre las reuniones del TNP de 2010 y 2015, estadistas árabes reafirmaron esta posición.

Por ejemplo, el ministro de Asuntos Exteriores de Bahréin, jeque Khalid Bin Ahmed Bin Mohamed al Khalifa, declaró a IPS en 2013 que su país y los demás del Golfo no quieren ni oír hablar de actividad nuclear alguna, incluso con fines pacíficos.

La razón, adujo, es que incluso las actividades nucleares civiles, de cualquier naturaleza, tienen un fuerte impacto negativo sobre la propia vida y el sustento de los pueblos del Golfo, al contaminar las aguas y su riqueza piscícola, por no hablar del riesgo de un accidente nuclear.

"Esa posición de Bahréin sigue siendo válida y es aplicable a todos los estados del Golfo", reiteró a IPS ahora un alto funcionario gubernamental retirado de ese país. "Ninguno de nosotros quiere tener que ver con armas atómicas. Pero hay que entender nuestros temores ante un Israel nuclear y un potencial nuclear de Irán...Tenemos que defendernos, proteger a nuestro pueblo ", matizó, no obstante.