Portal:Panorama Mundial/DEL MUNDO/2016-04-21

Rousseff lleva su denuncia de "golpe” a la ONU

BRASILIA, 20 ABR (EFE).- La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, se propone viajar este jueves a Nueva York para llevar a la ONU su denuncia de que sufre un intento de "golpe", mientras en el Senado parece formarse una mayoría proclive a llevarla a un juicio político con miras a su destitución.

El viaje de Rousseff a Nueva York fue confirmado hoy y tiene como propósito la firma del Acuerdo de París sobre Cambio Climático, en cuyas negociaciones Brasil participó activamente, pero la ocasión servirá para que la mandataria exponga la crisis en que se encuentra el país y también su propia situación.

Fuentes cercanas a la Presidencia dijeron a Efe que una de las intenciones de Rousseff es aprovechar el escenario de la ONU y la presencia de decenas de jefes de Estado y de Gobierno para denunciar las intenciones "golpistas" que percibe por detrás del proceso que pudiera abreviar su mandato.

La mandataria tiene planes de regresar a Brasilia el viernes por la noche, tras asistir al acto en la ONU y, paradójicamente, durante los dos días que permanecerá en Nueva York su cargo será ocupado en forma interina por el vicepresidente Michel Temer, con quien ha roto toda relación.

Temer, primero en la línea de sucesión en caso de una destitución de Rousseff, ha sido acusado por la mandataria de ser "uno de los jefes de la conspiración" y permanece recluido en su casa de Sao Paulo, que es objeto de una incesante romería de políticos.

El intenso desfile de dirigentes de varios partidos, economistas y personalidades de diversos ámbitos ha llevado a la prensa local a afirmar que Temer está en plena conformación del eventual Gobierno que podría asumir en la primera quincena de mayo.

Eso dependerá de la decisión que tome el Senado sobre el proceso contra Rousseff, que estará en manos de una comisión especial que será instalada el próximo lunes en la Cámara alta.

Esa comisión analizará las acusaciones remitidas por la Cámara de Diputados, que se refieren a maniobras fiscales irregulares, y luego elaborará un informe que se prevé que será votado en el pleno del Senado alrededor del 10 de mayo.

Si el Senado se inclinara por instaurar el juicio político, la presidenta será separada del cargo durante los 180 días que durará el proceso y su lugar será ocupado por Temer, quien completaría el mandato si se llegara a una destitución.

La comisión de 21 senadores se instalará el próximo lunes y será presidida seguramente por un legislador del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que lidera Temer y tendrá ese derecho como primera minoría en la cámara, con 18 de los 81 escaños.

La instrucción del caso debería recaer en la segunda minoría, que con 11 escaños cada uno constituyen el Partido de los Trabajadores (PT), de Rousseff, y el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), el más enconado opositor del Gobierno.

El PSDB ha reclamado esa responsabilidad sobre la base de que el PT es "parte interesada" en el proceso, por lo que una vez que sea instalada la comisión ese asunto deberá dirimirse, posiblemente con el nombramiento para ese cargo de un senador del Partido Socialista Brasileño (PSB), que tiene la tercera minoría con siete escaños.

La instauración del juicio político, que separaría a Rousseff del cargo durante seis meses, dependerá de que lo apoye la mitad de los 81 senadores, mientras que la votación definitiva sobre el posible "impeachment" requeriría una mayoría de dos tercios (54 votos).

En cualquiera de los casos, después del varapalo que el Gobierno llevó en la Cámara de Diputados, en la que el proceso avanzó con una clara mayoría de 367 votos frente a 137, las cosas parecen cuesta arriba para Rousseff en el Senado.

Sondeos hechos en la prensa local en la Cámara alta indican que al menos 46 senadores ya han manifestado su intención de votar a favor del juicio, en tanto que unos 20 estarían en contra y el resto indecisos.

Más allá de eso, de los 17 partidos representados en el Senado, doce votaron el pasado domingo en la Cámara de Diputados por la continuación del proceso y sólo cuatro lo rechazaron.

Brasil: admirador de la dictadura busca pescar en rio revuelto

RÍO DE JANEIRO, 20 ABR 2016 (AFP) - La creciente popularidad de Jair Bolsonaro, un diputado que ensalza a un torturador y a la dictadura militar (1964-1985), ilustra el peligro de los pescadores en aguas revueltas de la caótica situación política en Brasil.

Ocurrió el domingo, ante millones de telespectadores, durante la tumultuosa votación de la Cámara de Diputados que aprobó el proceso de destitución de la presidenta Dilma Rousseff, ratificado por una amplia mayoría.

"[La izquierda] perdió en 1964 y perdió ahora, en 2016", lanzó Bolsonaro antes de dedicar su voto "a la memoria del coronel Carlos Alberto Brilhante Ustra, el pavor de Dilma Rousseff".

El mensaje era deliberadamente impactante: Ustra, fallecido en 2015, fue el temido jefe de la policía política de la dictadura, responsable de 70 muertes o desapariciones de opositores y ampliamente sospechoso de centenares más.

Pero para Rousseff, en particular, era un cruel insulto: joven guerrillera marxista en los años 1970, fue presa y torturada por el régimen militar.

Sin nombrarle directamente, la presidenta dijo el martes que consideraba "lamentable ver a alguien votar rindiendo homenaje al mayor torturador de Brasil".

La retórica ultraderechista de Bolsonaro ha desatado encendidas reacciones en las redes sociales.

Una petición reclama que se presenten acciones legales en su contra por "apología de la tortura".

La estridente declaración de Bolsonaro se produce en un país con una situación política de suma volatilidad: la mandataria denuncia un "golpe de Estado" institucional, el hombre que puede sustituirle en breve, su vicepresidente Michel Temer, es igual de impopular, y el 60% de los miembros del Congreso están en la mira de la Justicia por corrupción.

- Sexista, homófobo y popular -

La mayoría de los brasileños dieron la espalda a los días de la dictadura militar hace mucho tiempo y una mayoría votó cuatro veces seguidas al Partido de los Trabajadores (PT, izquierda), llevando al poder a Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010) y luego a su sucesora Dilma Rousseff.

Gran parte de los ciudadanos tampoco aprobó los insultos sexistas de Bolsonaro (61 años) contra la diputada del PT Maria do Rosario. Si en 2003 la llamó "puta" a gritos, el año pasado repitió la vejación al chillarle en la propia Cámara: "No te violaría porque no te lo mereces".

También dijo que prefería que su hijo muriera en un accidente de tráfico antes de que fuera homosexual.

Pese a ello, a un sorprendente número de brasileños le debió gustar lo que oyeron, a la vista de los 2,8 millones de amigos que tiene en Facebook. Este militar en retiro fue reelegido por Rio de Janeiro en las elecciones de 2014 con 464.000 votos, más que cualquier otro diputado del estado.

Hay analistas que discuten ahora si Bolsonaro podría convertir este momento de caos en una eventual campaña presidencial como un "Donald Trump brasileño", un candidato que apela con sus escandalosas declaraciones al resentimiento de los electores.

- "Más peligroso que Trump" -

Un sondeo de Datafolha del 10 de abril le atribuía un 8% de las intenciones de voto para las presidenciales de 2018, dos veces más que en diciembre.

La marca le colocaba en la cuarta posición, pero muy por delante del 2% de Temer, que asumiría el poder si Rousseff fuese apartada en mayo.

"Después de todo lo que hemos visto en los últimos meses, nadie puede garantizar que no se haga grande", valoró Sylvio Costa, fundador de la web política Congresso em Foco, que añadió: "Espero que no, porque es todavía más peligroso que Donald Trump".

Y no es el único que lo piensa.

Bolsonaro se ha convertido en "la voz, la personificación de gran parte del pensamiento radical del país", afirmó Michael Mohallem, profesor de Derecho de la Fundación Getulio Vargas.

"No creo que mucha gente crea realmente que pueda llegar a ser presidente o algo parecido", añadió, pero la "locura" actual juega a su favor.

El tirón de Bolsonaro se sustenta en parte por la sensación de frustración de la derecha brasileña tras tanto tiempo apartada del poder, así como por el descontento generalizado con la corrupción e incompetencia de las clases gobernantes.

Pero si Rousseff es suspendida en los próximos días hasta su juicio político, como se prevé, la oposición tendrá a uno de los suyos en el poder -Michel Temer-, lo que puede desinflar la burbuja de Bolsonaro.

"Las posiciones radicales tienden a disolverse un poco cuando hay rotación política", afirmó Mohallem.

Costa, de su lado, espera que Brasil nunca llegue a un punto donde una presidencia de Bolsonaro sea viable. "Si los brasileños lo eligieran, podría ser el último presidente electo de forma democrática", sentenció.

Países latinoamericanos acudirán en masa a estampar su firma sobre el Acuerdo de París

SAN JOSÉ, 20 ABR 2016 (IPS) - Los países latinoamericanos acudirán en masa a estampar su firma sobre el Acuerdo de París, en lo que será un sencillo acto protocolario con una enorme implicación política: es la chispa que moverá el engranaje para contener el recalentamiento del planeta.

Más de 160 países confirmaron su participación a la ceremonia convocada para este viernes 22 en Nueva York por el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, y ocho de ellos anunciaron que entregarán allí mismo la ratificación del acuerdo, tras haber completado el proceso interno para ello.

Los países latinoamericanos menos Nicaragua y Ecuador prometieron participar en esta firma colectiva del histórico y vinculante acuerdo alcanzado en la capital francesa el 12 de diciembre por 195 países.

Expertos consultados por IPS destacaron el simbolismo político de la ceremonia, que retomará el proceso de París y esperan que América Latina presione por una rápida implementación de lo establecido con el histórico acuerdo.

"En Nueva York, la región va a destacar la importancia de actuar con la mayor celeridad posible, en vista de los impactos que estamos sintiendo en cada uno de nuestros países", apuntó el abogado chileno Andrés Pirazzoli, exdelegado climático de su país y especialista en negociaciones internacionales.

Los países latinoamericanos y caribeños urgen a la adopción de medidas globales para contener el calentamiento global, al ser altamente vulnerable a los efectos negativos del cambio climático.

Según un reporte del 2014 del Banco Mundial, "en América Latina y el Caribe, los cambios en la temperatura y las precipitaciones, las olas de calor y el derretimiento de los glaciares tendrán efectos adversos en la productividad agrícola, los regímenes hidrológicos y la biodiversidad".

Pirazzoli considera que este reconocimiento del peligro que supone el cambio climático para la región será un "caballo de batalla" para los países que asistan.

En la cumbre climática de París, el especialista chileno lideró el equipo técnico de la Alianza Independiente de América Latina y el Caribe (Ailac), un bloque que agrupa a Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú.

Pirazoli considera que "si hay un tema que unió a América Latina, más allá de las ideologías internas, fue el tema de las vulnerabilidad".

Por eso pronostica que "ese será un mantra para la región en las negociaciones que se vienen después de la firma" y que recomienza en mayo en Bonn.

Esto porque la ceremonia del viernes 22 es apenas la primera pieza del rompecabezas que se extiende por los 195 Estados parte de la Convención Marco de Naciones Unidas de Cambio Climático (CMNUCC), donde cada uno deberá activar sus mecanismos internos de ratificación de convenios internacionales.

Para que el tratado entre en vigencia, deben firmarlo al menos 55 Estados partes cuyas emisiones de gases de efecto invernadero sumen, como mínimo, 55 por ciento del total mundial y este proceso deberá estar listo antes del 2020, según lo establecido en la 21 Conferencia de las Partes (COP21) de la CMNUCC.

En este acuerdo, los países se comprometieron a limitar el calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados sobre los niveles del comienzo de la industrial, con la a contenerlo en 1,5 grados, para así evitar daños catastróficos al planeta y la vida humana.

El acuerdo establece los lineamientos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), para atender los impactos negativos del recalentamiento, y entre otros elementos clave sienta las reglas del juego en términos de financiamiento, que deben liderar los países del Norte industrial.

En la región el proceso variará de país a país, pero "por la tradición continental que hay en América Latina, normalmente estos acuerdos deben pasar las dos cámaras de un Congreso (parlamento), lo que hace el proceso más complejo", señaló Pirazzoli.

Recordó que México y Panamá se comprometieron a ratificar el acuerdo este mismo año.

Según informó la ONU, los ocho países que llegan a la firma con el instrumento de la ratificación en las manos son Barbados, Belice y Santa Lucia, por la región latinoamericana y caribeña, junto con Fiji, Maldivas, Nauru, Samoa y Tuvalu.

"Se empieza a gestar una historia de poder de los países vulnerables, que más que victimizarse, van a usar esta ceremonia para mostrar que ellos quieren estar en el liderazgo", explica la economista costarricense Mónica Araya, también exnegociadora de su país.

Araya lidera la no gubernamental Nivela y es asesora del Foro de Vulnerabilidad Climática, un autodenominado "grupo de liderazgo" dentro de las negociaciones de la CMNUCC, que asume posiciones fuertes y progresistas.

Para la economista, la masiva confirmación de los países latinoamericanos al acto de Nueva York representa una señal más del despertar regional.

Coincidió con Pirazzoli en que los líderes latinoamericanos van encontrando puntos en común que les permiten superar las barreras ideológicas, al menos en este campo.

"Se notan nuevos esfuerzos, por ejemplo la cumbre de ministros de Ambiente en Cartagena sienta un precedente, al crear una plataforma para toda la región en acción climática", apuntó Araya, en referencia a la XX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, realizada a fines de marzo en la ciudad colombiana.

Sin embargo, advirtió que para que los esfuerzos internacionales surtan efecto, el cambio debe sentirse en casa. La economista instó a "ayudarle a la opinión pública empresarial y ciudadana, a entender que los parlamentos de nuestros países jugarán un rol clave" en la ratificación del acuerdo.

Con ellos coincidió el argentino Enrique Maurtua Konstantinidis, director de cambio climático en Fundación Ambiente y Recursos Naturales y un veterano de las negociaciones climáticas.

"La firma del acuerdo es solo el segundo paso, tras lograr el acuerdo. Sin este, no se puede seguir al tercero, que es la ratificación, el más importante para que el acuerdo comience a funcionar", apuntó.

Maurtua señaló que estos procesos globales tienen que afianzarse a nivel local, con el mejoramiento de las contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional (INDC, en inglés), que prácticamente toda la región presentó el año pasado, con excepción de Panamá, que lo hizo el 14 de este mes, y Nicaragua, que formalizó que no lo hará.

A pesar de contribuir poco a la emisión de los GEI, casi todos los países latinoamericanos prometieron reducirlos en sus INDC, un grupo numeroso con metas muy ambiciosas, entre ellos las dos mayores economías: Brasil y México.

Además, también enlistaron las acciones de adaptación climática, en varios casos por encima de lo requerido, en un elemento clave para la región.

De cara a la implementación del Acuerdo de París antes de 2020 y al proceso de negociación de 2016, que comienza en Bonn en mayo y proseguirá hasta la realización de la COP22 en Marruecos, Maurtua se mostró optimista.

"América Latina podría bien ser el ejemplo de implementación de buenas prácticas para alcanzar el desarrollo sustentable", sostuvo.

Las ausencias de Ecuador y Nicaragua coinciden con posiciones previas, donde mostraban una mayor renuencia a participar en los procesos multilaterales. El país centroamericano incluso aseguró, al concluir la COP21, que el Acuerdo de París no le convencía.

Congreso de la Patria canaliza ideas para generar agenda permanente de trabajo

CARACAS, 20 ABR. AVN.- En el Congreso de la Patria convergen las luchas revolucionarias con expresiones organizativas y muestra de ello son las primeras 100 propuestas populares surgidas de los debates de la instancia, que van a continuar canalizándose para generar una agenda permanente de trabajo, destacó este miércoles Heryck Rangel, uno de los voceros del bloque.

Con la presencia de gobernadores, diputados, ministros y el poder popular, en un acto que se efectuó este martes en la Plaza Bolívar de Caracas, el presidente de la República, Nicolás Maduro, recibió las primeras 100 propuestas que para las áreas social, política, comunicacional e internacional surgieron de los debates del congreso, entre el 13 y el 19 de abril en todo el país.

En el programa El Desayuno, de Venezolana de Televisión, Rangel reafirmó que hasta el 5 de julio próximo seguirán recibiendo recomendaciones por parte del pueblo empoderado, a fin de definir una primera agenda de trabajo.

Explicó que las propuestas tocan diversos capítulos como juventud, mujer, ecosocialismo, entre otros, que tendrán decisiones particulares y aspiran a ampliarlos para esa fecha, en una primera etapa.

Asimismo, destacó que en el encuentro internacional del congreso, al cual convocó el presidente Maduro para el 14 de julio venidero, se reflejará esta iniciativa como un espacio de lucha de los movimientos sociales para asumir la transformación de la Revolución Bolivariana.

Nosliw Rodríguez, también vocera del Congreso de la Patria presente en la entrevista de este miércoles, consideró que este encuentro político fortalecerá el empoderamiento del pueblo, "al restearse con el presidente Maduro y elevar propuestas para afrontar y superar la actual coyuntura del país", así como "encarar las amenazas de la derecha contra el proceso revolucionario".

Macri se jacta del endeudamiento y empobrecimiento que ha causado al país

BUENOS AIRES, 20 ABR (EFE).- El presidente argentino, Mauricio Macri, afirmó hoy, respecto a la aceptación de la colocación en los mercados internacionales de bonos para pagar el próximo viernes a acreedores que litigaban por deudas en mora desde finales de 2001, es un "éxito" que tiene a todos "shockeados" y "maravillados".

"Si decíamos esto hace unos años nos iban a tomar por locos", declaró el mandatario en una rueda de prensa posterior a su reunión con la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, y sus respectivos gabinetes, en la que destacó el "éxito de esta semana" en hacienda y finanzas.

De esta forma, hizo referencia al fin del conflicto con los acreedores que desde hace una década litigaban contra el país y con los que en los últimos meses el país llegó a un acuerdo de pago.

Este martes se colocaron en los mercados internacionales nuevos bonos por 16.500 millones de dólares, a una tasa promedio del 7,14 % anual, de los cuales 9.300 millones se destinarán a saldar parte de la deuda el próximo viernes.

En la operación, se recibieron ofertas por un total de 68.600 millones de dólares.

El ministro de Hacienda y Finanzas Públicas, Alfonso Prat-Gay, confesó el lunes que se trata de "la demanda más grande de la historia para un bono o una acción de un Gobierno o empresa de mercados emergentes" y está "posiblemente entre las 20 más grandes de la historia para una emisión en general".

"Para un país que todavía hoy está en 'default' es realmente impresionante que hayamos pasado tan rápido de la oscuridad a la posibilidad de volver a conectarnos con el mundo", añadió.

Macri, que asumió la Presidencia el pasado diciembre, hizo hoy hincapié en la necesidad de "seguir trabajando" para poner en marcha herramientas que "potencien la inversión" y ayuden a salir del "flagelo" que supone para Argentina la inflación, una "estafa" que hace "el que gobierna mal" a toda aquel "que le creyó".

"Hay que dar pequeños pasos todos los días", ya que se debe "mover un elefante en la dirección correcta", dijo el mandatario antes de hacer un repaso por las líneas generales en las que se basará cada cartera del Gobierno durante los próximos meses.

En el área de trabajo, insistió en la necesidad de "mediar" entre empresas y sindicatos; en turismo, en el objetivo de "duplicar" la cantidad de turistas en cuatro años; y en agricultura, en el acompañamiento de una "revolución" que ya comenzó con una cosecha que va a significar más de 12.000 millones de dólares de inversión y que va a aumentar entre un 20 y un 40 % la del año próximo.

Asimismo, destacó la puesta en marcha del plan de infraestructuras "más importante de la historia" para conectar el país y la obligación de extender las "obras de saneamiento" a todos los ciudadanos, así como la facilitación de cloacas, agua corriente y vivienda.

Macri pidió que este "estado del siglo XXI" que se está poniendo en marcha debe "entender la importancia de los tiempos" para los más vulnerables.

En ese sentido, Vidal pidió a los trabajadores del Estado que "empujen los expedientes" en referencia a las gestiones burocráticas de los ciudadanos, una tarea que definió como "ingrata" porque nadie la ve pero que, a su juicio, es lo que hace "que de verdad las cosas pasen".

Muestra el Papa Francisco cercanía con Ecuador tras sismo

CIUDAD DEL VATICANO, 20 ABR (Notimex).- El Papa Francisco expresó hoy su cercanía y garantizó sus oraciones por el pueblo de Ecuador, que en las últimas horas sufrió una fuerte réplica del sismo de 7.8 grados en las escala de Richter que lo afectó el fin de semana.

"En esta lengua que nos une a España y Latinoamérica, quiero decir también a nuestros hermanos de Ecuador, nuestra cercanía y nuestra oración en estos momentos de dolor", dijo Francisco hablando en español durante su audiencia pública semanal en la Plaza de San Pedro.

El encuentro tuvo presencia de México gracias a la participación de un grupo de integrantes del comité organizador de su reciente visita apostólica a Ciudad Juárez. Los fieles le gritaron: "Francisco, hermano (...) ya eres mexicano".

Durante los saludos, el líder católico llamó la atención sobre el pueblo de Ucrania el cual -dijo, "sufre desde hace tiempo por las consecuencias de un conflicto arado, olvidado por tantos".

Recordó que él mismo convocó a una colecta el próximo domingo 24 de abril en todas las iglesias de Europa para ayudar a los afectados por ese conflicto y animó a todos a "contribuirán generosamente" a la iniciativa.

En otro momento saludó a los peregrinos llegados a Roma desde Ucrania y Bielorrusia, con motivo de una conferencia internacional en el 30 aniversario de la tragedia en la base nuclear de Chernobyl.

"Mientras renovamos la oración por las víctimas de aquel desastre, expresamos nuestro reconocimiento a quienes han socorrido y por todas las iniciativas con las cuales se ha buscado aliviar los sufrimientos y los daños", apuntó.

Tribunal de EEUU dice que Irán debe pagar 2000 MDD

WASHINGTON, 20 ABR (AFP) - La Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos dictaminó el miércoles que Irán debe pagar casi 2 000 millones de dólares en activos congelados a las víctimas y familiares de estadounidenses muertos en ataques de los que se responsabiliza a la República Islámica.

En una decisión tomada por seis contra dos, la mayoría de la corte ratificó una ley federal de 2012 sobre la distribución de activos iraníes depositados en bancos estadounidenses, afirmando que el Congreso no usurpó la autoridad de tribunales menores al adoptarla.

Más de 1 000 estadounidenses se benefician con la resolución, referida al atentado contra un cuartel de marines en Líbano cometido en 1983, en el que murieron 241 marines y a víctimas de otros ataques.

Los demandantes habían obtenido la atribución por la justicia de miles de millones de dólares por daños e intereses, que luego no recibieron, por lo que se dirigieron entonces a tribunales de Nueva York, solicitando que se recurriera a los activos iraníes en el país.

Fondos identificados como tales fueron congelados en 2008, implicando diversos intermediarios financieros, entre ellos la firma Clearstream, con sede en Luxemburgo.

Luego de aprobada la ley en 2012, el Banco Central iraní había apelado a la Corte Suprema estadounidense, afirmando que el Congreso se había extralimitado en sus funciones y violado la separación de poderes adoptando una resolución cuyo objetivo específico era intervenir en un caso penal.

Los argumentos fueron rechazados por el máximo tribunal estadounidense.

Este veredicto fue emitido en un contexto sensible de aproximación entre ambos países, nueve meses después de la firma en Viena de un histórico acuerdo sobre el programa nuclear de Teherán.

Obama viajará a Londres a defender la permanencia del Reino Unido en la UE

LONDRES, 20 ABR (AFP) - Barack Obama llegará el jueves a Londres para apoyar la campaña por mantener al Reino Unido en la Unión Europea, en la que será probablemente su última visita a su gran aliado europeo como presidente estadounidense.

La visita de cuatro días tendrá igualmente un acento monárquico, porque Obama y su esposa Michelle almorzarán el viernes con la reina Isabel II en el castillo de Windsor, un día después del 90 cumpleaños de esta.

Obama elegirá con toda probabilidad la conferencia de prensa del viernes junto al primer ministro David Cameron para expresar su apoyo a los proeuropeos en el referéndum del 23 de junio sobre la pertenencia a la UE.

En la línea de sus declaraciones defendiendo la unidad británica poco antes del referéndum de independencia de Escocia, en 2014, Obama abogará por un Reino Unido fuerte en una Unión Europea fuerte.

"Si le preguntan por su opinión como amigo, la ofrecerá", explicó Ben Rhodes, consejero de política exterior de Obama.

"Pero dejará muy claro que este es un asunto sobre el que tendrán que decidir los británicos cuando vayan a votar en junio", puntualizó.

En privado, los funcionarios estadounidenses son más contundentes a la hora de opinar sobre el referéndum, porque la salida de la UE dejaría a Washington sin el conducto británico en sus relaciones con Europa.

Evitar que Londres y la UE salgan malparadas

En Washington se percibe la apuesta de Cameron convocando el referéndum -que le exigía el ala euroescéptica de su partido conservador-, como un gran riesgo del que Londres y la UE podrían salir seriamente dañados.

Ocho ex secretarios del Tesoro estadounidense defendieron la permanencia británica en la Unión Europea como la mejor garantía para asegurar la primacía financiera de Londres, en una carta publicada este miércoles en el diario The Times.

"Un Reino Unido fuerte, dentro de la Unión Europea, sigue siendo a nuestro juicio la mejor esperanza de garantizar el futuro del Reino Unido, crear una Europa más próspera y proteger una economía mundial sana y resistente", escribieron los ocho antiguos ministros de Finanzas. La salida sería, sentenciaron, "una apuesta arriesgada".

Los sondeos revelan un codo a codo entre los partidarios de irse y los de quedarse, con una proporción de indecisos alta.

Cameron defiende la permanencia pero su credibilidad resultó dañada al aparecer su nombre en los papeles de Panamá, como titular de acciones de una empresa que su padre creó en un paraíso fiscal.

Además, Obama cargó contra él, y contra el expresidente francés Nicolás Sarkozy, por no haberse ocupado de Libia tras la caída del dictador Muamar Gadafi y permitir que se convirtiera en un gran foco de inestabilidad más allá de sus fronteras.

"Estaba convencido de que los europeos, dada la proximidad de Libia, estarían más implicados en el seguimiento" de la situación, dijo Obama, acusando a Cameron de haber estado "distraído con otras cosas".

Pese a ello, Londres y Washington sostienen que ambos tienen muy buena relación, y Cameron reveló que Obama le llama "bro", "hermano", un trato inusualmente familiar entre dirigentes.

La intromisión de Obama en la campaña del referéndum no ha sentado bien a los anti-UE. Uno de ellos, el alcalde de Londres, Boris Johnson, calificó la futura intervención de Obama de "hipocresía exorbitante e indignante", porque Washington nunca aceptaría un control como el que ejerce Bruselas.

OTAN y Rusia reanudan los contactos oficiales a pesar de "desacuerdos profundos"

BRUSELAS, 20 ABR (AFP) - La OTAN y Rusia, que congelaron los contactos por la crisis en Ucrania, mantuvieron este miércoles una discusión "franca y seria" en un primer encuentro desde 2014, a pesar de los "desacuerdos profundos".

Los 2 durante casi tres horas en la sede de la Alianza Atlántica en Bruselas, reanudando así los encuentros oficiales del Consejo OTAN-Rusia.

Esta instancia no mantenía encuentros desde junio de 2014 cuando la OTAN decidió suspender toda la "cooperación práctica" con Rusia en protesta a la anexión de Crimea y el apoyo de Moscú a los rebeldes ucranianos del este del país.

"Creo que tuvimos una franca, seria y en realidad buena reunión", dijo el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, al dar cuenta a la prensa de la reunión.

"Los aliados de la OTAN y Rusia tienen diferentes puntos de vista pero escuchamos lo que todos querían decir", añadió.

Pero la OTAN y Rusia mantuvieron sus "profundos desacuerdos en relación a la crisis en Ucrania", dijo Stoltenberg, agregando no obstante que tanto Rusia como la OTAN coincidieron en la importancia de los acuerdos de paz de Minsk.

Por su parte, el embajador ruso ante de la OTAN, Alexander Grushko, indicó a la prensa que prefería "analizar" los resultados de la reunión y "estudiar los argumentos" de los Aliados, antes de pensar en organizar un nuevo encuentro del Consejo.

Las dos partes hablaron sobre los incidentes de la semana pasada con aviones rusos que volaron cerca de un destructor misilístico estadounidense en el mar Báltico, así como la intercepción "peligrosa y no profesional" por un caza ruso de un avión de reconocimiento estadounidense en el espacio aéreo internacional sobre el mar Báltico.

El embajador ruso denunció los "intentos por ejercer una presión militar sobre Rusia" cerca del enclave ruso de Kaliningrado. "¿Puede imaginarse un destructor equipado con misiles de un alcance de 2.500 km, quizás nucleares, navegando en algún lugar de la bahía de Nueva York?", preguntó Grushko para justificar la reacción de la Fuerza Aérea rusa.

Estos incidentes, había adelantado Stoltenberg, "subrayan la importancia de abrir líneas de comunicación a nivel militar, para la reducción de riesgos".

Sobre este punto, Stoltenberg dijo a la prensa que hubo "un intercambio franco en particular en lo relativo a la transparencia y predictibilidad y en la importancia de la reducción de riesgos manteniendo abiertas nuestras líneas de comunicación militares" para evitar esos incidentes.

El miedo a que un "incidente" entre las fuerzas militares de las dos partes degenere a un nivel mayor preocupa a diferentes capitales, como fue el caso cuando en noviembre un cazabombardero ruso fue derribado en los límites de la frontera con Siria por Turquía, miembro de la OTAN, que acusó a Moscú de haber violado su espacio aéreo.

Desde la crisis en Ucrania, Rusia incrementó los vuelos de aviones estratégicos en los límites del espacio aéreo de la OTAN, en el Atlántico Norte y el Mar del Norte, manteniendo a los aviones de la Alianza en alerta máxima.

La OTAN reforzó al mismo tiempo su presencia militar en los países de Europa del Este, lo que fue nuevamente denunciado por el embajador ruso que lo consideró, acorde a la línea diplomática de Moscú, como "absolutamente injustificado".

Estos nuevos contactos entre la Alianza Atlántica liderada por Estados Unidos, y Rusia, se producen pocos meses después de que el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, reanudara el diálogo con Moscú con el objetivo de alcanzar una solución al conflicto en Siria, arrastrando en esta decisión a los aliados de Europa Occidental así como a los de Europa del Este, reticentes a todo contacto con su vecino.

Excluidos 800 mil inmigrantes de sanidad pública española

MADRID, 20 ABR (PL) La reforma sanitaria puesta en marcha hace cuatro años por el gobierno conservador de Mariano Rajoy dejó fuera del sistema de salud pública español a más de 800 mil inmigrantes, denunciaron hoy asociaciones médicas y sociales.

En 2012, el actual ejecutivo en funciones del derechista Partido Popular (PP) aprobó un decreto que, entre otras medidas, incluyó la retirada de la tarjera sanitaria a todas las personas que no estuviesen regularizadas, con la excepción de embarazadas, niños y casos de urgencia.

La controvertida norma contó con el rechazo mayoritario del sector, movimientos sociales, organismos internacionales y 14 de las 17 comunidades autónomas de este país europeo, que aplicaron medidas paliativas para contrarrestar sus efectos.

Según informes de la Red de Denuncia y Resistencia (Reder) al decreto de abril de 2012, integrada por unas 300 organizaciones, desde septiembre de 2014 más de dos mil extranjeros "sin papeles" vieron vulnerado su derecho a esa prestación básica y universal.

Entre esos casos documentados por Reder se encuentran menores, embarazadas y personas que acudieron a los servicios de urgencia.

Las barreras administrativas y la falta de información son, de acuerdo con la fuente, las causas de más de la mitad de las exclusiones, seguidas por la emisión de facturas por la atención en las unidades de urgencia hospitalarias.

Esta red, incluso, detectó incumplimientos de la propia normativa: 36 niños a quienes se les denegó la tarjeta, 47 incidencias en urgencias (por negación de asistencia o por intento de cobro de ésta) y 28 mujeres que no consiguieron acceso a tratamiento o seguimiento de su gestación.

Reder subrayó que quienes sufren los efectos de la polémica regulación aplicada por el PP son, en su mayoría, inmigrantes procedentes de países latinoamericanos (49 por ciento) y comunitarios (22 por ciento), seguidos de subsaharianos (13 por ciento).

Además, advirtió que las comunidades carecen de competencia para revertir la profunda modificación del sistema sanitario que supuso la reforma de 2012.

Es decir, no tienen competencias "para devolver el derecho humano a la asistencia sanitaria arrebatado por el actual gobierno a más de 800 mil personas", sentenció.