Portal:Panorama Mundial/DEL MUNDO/2016-05-17

Los conflictos internacionales del régimen brasileño

BRASILIA, MAYO 14 (EFE).- El presidente interino de Brasil, Michel Temer, enfrenta desde hoy su primer problema en el frente externo, tras la decisión de Venezuela de llamar a Caracas a su embajador en Brasilia por lo que califica de "golpe" contra la mandataria suspendida, Dilma Rousseff.

La decisión del Senado brasileño, que este jueves instauró un juicio político con miras a la destitución de Rousseff, separó a la mandataria del cargo durante 180 días y llevó al poder al hasta ahora vicepresidente Temer, que se encontró con una fuerte reacción del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

En un discurso en cadena de radio y televisión, Maduro afirmó que la suspensión de Rousseff, que calificó abiertamente de "golpe", es una "canallada contra ella, contra su honor, contra la democracia, contra el pueblo brasileño".

También anunció que había pedido regresar a Caracas al embajador en Brasilia, Alberto Castellar, que de hecho ya estaba en la capital venezolana y quien ya se había reunido con el propio Maduro y con la canciller Delcy Rodríguez.

Casi al mismo momento en que Maduro hacía su anuncio, sin aclarar si era un "llamado a consultas", el nuevo ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, José Serra, emitía las primeras dos notas de su flamante gestión.

La primera fue dirigida a los Gobiernos de Venezuela, Bolivia, Cuba, Ecuador y Nicaragua, a los que acusó de "propagar falsedades" sobre el proceso político brasileño, del que dijo que "se desarrolla en un cuadro de absoluto respeto a las instituciones democráticas y a la Constitución".

El segundo comunicado se refirió exclusivamente al secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, quien consideró que el proceso contra Rousseff podía violar "el principio de separación de poderes", al otorgar al Parlamento "la posibilidad de criminalizar actos administrativos".

Serra, el primer canciller político que tiene Brasil desde 2002 y un declarado crítico del ala "bolivariana" regional, manifestó su "repudio" a la posición del secretario general de la Unasur y alertó de que pudiera ser "incompatible" con su cargo.

Fuentes oficiales dijeron hoy a Efe que Brasil aún no ha decidido si responderá al regreso a Caracas del embajador venezolano y que, por el momento, ese asunto sólo es "analizado".

El conflicto en ciernes entre Maduro y Temer puede vaticinar tormentas en el mapa regional, sobre todo porque Venezuela ostenta desde el pasado abril la presidencia temporal de la Unasur y en julio asumirá la misma responsabilidad en el Mercosur.

La canciller argentina, Susana Malcorra, expresó su "dolor" y "preocupación" por el trance que vive Brasil, pero consideró que el proceso cumple "las pautas establecidas dentro de la legalidad", aunque "muchos" dudan de su "legitimidad".

También dijo que espera conversar este mismo fin de semana con José Serra, pues "obviamente" Argentina establecerá "los vínculos institucionales que correspondan" con el nuevo Gobierno de Brasil.

Paraguay, por su parte, indicó que respeta "en todo momento el proceso institucional" en Brasil y que confía "en la plena vigencia del Estado de derecho y el normal funcionamiento de las instituciones democráticas" del país.

América, entre el temor y la indignación por la suspensión de Rousseff

BOGOTÁ, MAYO 12 (EFE).- Los gobiernos de América y los organismos internacionales presentes en el continente se mostraron hoy temerosos por la inestabilidad que podría generar en la región la suspensión de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y alzaron sus voces frente al "debilitamiento" político del coloso suramericano.

Tras conocerse que el Senado de Brasil inició un juicio a Rousseff con fines de destitución y que el vicepresidente, Michel Temer, asumió funciones presidenciales, uno de los primeros en pronunciarse fue el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, quien llamó a la "calma y al diálogo".

Ban dijo que confía en que las autoridades brasileñas "honrarán los procesos democráticos" y cumplirán "con el Estado de derecho y la Constitución".

En una de las reacciones más esperadas, la del Gobierno de los EE.UU., el portavoz, Josh Earnest, aseguró que la Casa Blanca cree en la robustez de las instituciones brasileñas para superar la crisis y que continuará "al lado" de Brasil pese a los tiempos "complejos".

En Latinoamérica las opiniones sobre lo ocurrido se dividieron entre quienes temen un "contagio" del "desequilibrio" político, aquellos que declararon su apoyo incondicional a Rousseff y otros que prefirieron acogerse a los rigores de la diplomacia.

Así, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se mostró preocupada por la posibilidad de que las "circunstancias de inestabilidad" puedan "trasladarse de manera peligrosa a la región".

Para el secretario general del organismo, Ernesto Samper, en Brasil hay actores "que están haciendo política sin responsabilidad" y "comprometiendo la gobernabilidad democrática de la región".

Por su parte, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, señaló que el juicio contra Rousseff es una decisión "dolorosa, compleja y difícil de comprender".

La funcionaria hizo votos para que el ordenamiento de la economía brasileña que, a su juicio, "es lo que vendrá enseguida", se haga "sin retrocesos sociales" ya que, ahondó, las crisis previas en Latinoamérica han demostrado que el tejido social tarda más tiempo en recuperarse que los indicadores macroeconómicos.

En Venezuela, el presidente, Nicolás Maduro, afirmó que la suspensión de Rousseff es "un golpe de Estado" y una "señal grave y muy peligrosa para el futuro de la estabilidad de todo el continente".

"Ahora vienen por Venezuela", dijo Maduro, tras señalar que se trata de un supuesto plan de los que mueven "los hilos del poder" desde "el norte", en referencia a EEUU.

En contraste y para aprovechar el remezón político, el jefe de la fracción opositora del Parlamento venezolano, Julio Borges, instó a Maduro a "verse reflejado en el espejo".

"Hoy salió Dilma (Rousseff) del poder, una mujer que hasta hace dos, tres semanas decía que era imposible salir del poder, que se vea Nicolás Maduro reflejado en ese espejo, cuando un pueblo tiene determinación nada ni nadie lo puede frenar y eso está ocurriendo en Venezuela", apuntilló Borges.

En una carta enviada a Rousseff, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, se declaró "indignado" con el "impresentable y antidemocrático proceso", al que calificó de "mamarracho jurídico y político".

Asimismo, Cuba achacó la crisis a una "contraofensiva reaccionaria del imperialismo contra los gobiernos revolucionarios y progresistas de América Latina y el Caribe, que amenaza la paz y la estabilidad de las naciones" y es un "paso fundamental" para los "objetivos golpistas".

El mandatario boliviano, Evo Morales, condenó el "atentado contra la democracia y la estabilidad económica de Brasil y la región".

Con "incertidumbre" se declaró la Cancillería chilena que reafirmó su "decidido" respaldo al Estado de derecho y a las "instituciones democráticas de Brasil" y se mostró deseosa de que los brasileños puedan "resolver sus desafíos internos".

A su turno, el canciller de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, manifestó que "la situación puede tener algún efecto de cambio" en la negociación que mantienen el Mercosur y la Unión Europea para un acuerdo de libre comercio, pero precisó que "la estructura de la oferta no cambia".

También, el Gobierno colombiano aseguró que "ha seguido de cerca" los acontecimientos debido a "la relevancia política y económica de Brasil", por lo que espera que se preserve "la estabilidad" por su "influencia y liderazgo".

Ceñido a la diplomacia, el canciller paraguayo, Eladio Loizaga, sostuvo que su Gobierno respeta "las decisiones institucionales" de su vecino y prefiere "no interferir en cuestiones internas de otros Estados como no queremos y no quisimos que se metieran en un momento dado acá".

Acudió igualmente al tacto el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, que aseveró que "continuará dialogando con las autoridades constituidas a fin de seguir avanzando con el proceso de integración bilateral y regional".

Desde Miami, el ex jefe del Gobierno español José María Aznar opinó que hay que "respetar" la "legitimidad" del Senado brasileño y consideró que "incitar a que pueda haber problemas en la calle sería una decisión especialmente grave".

Finalmente, el expresidente boliviano Jorge Quiroga puntualizó que con el cambio en la Presidencia en Brasil llegó "el principio del fin del socialismo del siglo XXI", proyecto de "una pandilla de socios listos que se apoyaban políticamente con la chequera venezolana, con el PT en Brasil y con los Kirchner en Argentina".

Temer comienza a pilotear Brasil con pronóstico de turbulencia

BRASILIA, MAYO 16 (AFP) - Michel Temer dice que su gobierno es legítimo. Pero el presidente interino de Brasil arranca su mandato en medio de fuertes críticas a su gabinete conservador integrado solo por hombres blancos y con protestas y cacerolazos.

"La reacción popular al golpe continúa y las manifestaciones de pseff y Lula, que gobernó Brasil durante más de 13 años, hasta hace cuatro días.

Las tormentas se avecinan tanto en el frente interno como externo para este gobierno de perfil conservador y liberal en la economía: a los manifestantes que acusan a Temer de golpista y traidor se suma el rechazo de varios países de la región como Venezuela, Cuba y El Salvador, que no lo reconocen como presidente.

Ya el domingo decenas de miles de personas marcharon contra el gobierno en Sao Paulo y Belo Horizonte, acusándolo de "ilegítimo", "fraudulento", "machista" y "sin representatividad".

Este lunes, varios cientos de manifestantes marcharon ante la sede del ministerio de Cultura en Rio de Janeiro al grito de "íFuera Temer!", criticando la eliminación de esta cartera y su fusión con Educación.

LEGITIMIDAD CONSTITUCIONAL

"Tengo una legitimidad constitucional", se defendió Temer el domingo de noche en una entrevista con la televisión Globo, durante la cual sonaron cacerolazos en Sao Paulo y Rio.

Y a quienes le dicen que llegó al poder sin votos, respondió: "Fui electo conjuntamente con la señora presidenta, los votos que ella recibió yo también los recibí".

Temer, un abogado constitucionalista de 75 años del partido de centro derecha PMDB, solo completará el mandato hasta las próximas elecciones del 2018 si Rousseff es finalmente destituida por el Senado. En poco más de dos meses, tendrá la responsabilidad de inaugurar los Juegos Olímpicos de Rio.

Discreto pero gran conocedor de los corredores de la política brasileña, Temer es incluso más impopular que Rousseff, que abandonó el poder con una aprobación prácticamente de un dígito. Apenas entre 1 y 2% de los brasileños dicen que votarían por él para presidente.

El avión del gobierno interino enfrentó turbulencias desde sus primeras horas de vida con el nombramiento de un gabinete sin mujeres ni negros, dos grupos que representan cada uno más de la mitad de la población del país.

"A nadie hoy, excepto en un país árabe, se le ocurriría una idea tan mala con una composición solo masculina", criticó la economista Miriam Leitao en una columna en el diario O Globo, haciéndose eco de la indignación de millones de brasileños.

Temer dijo que lo compensará con secretarios de Estado que sean "representantes del mundo femenino".

Además, al menos tres ministros están investigados por el megafraude a Petrobras que salpica a gran parte de la élite política y empresarial y que aceleró la caída de Rousseff. Y el jefe de la cartera de Justicia, ahora responsable de derechos humanos, ha sido denunciado por crear escuadrones de la muerte en Sao Paulo.

RETICENCIA A LOS AJUSTES

Temer dice que quiere pasar a la historia como el presidente que "ordenó el país" en medio de una profunda crisis económica, con la peor recesión en décadas, una inflación cercana a los dos dígitos y creciente desempleo.

Equilibrio en las cuentas y cortes en el gasto público para frenar el crecimiento de la deuda pública lideran las líneas de la nueva política económica. Pero aprobarlas no será fácil.

Temer se reunirá esta tarde en el palacio presidencial con dirigentes de centrales sindicales para negociar la reforma de pensiones que busca llevar a cabo, y que implicaría fijar una edad mínima para la jubilación y un posible aumento de los años de cotizaciones.

La Confederación Unica de Trabajadores (CUT) declinó su invitación porque dijo que "no reconoce a golpistas como gobernantes". Y la conservadora Forca Sindical, que hizo campaña por el impeachment de Rousseff, juzgó "inaceptables" las propuestas del nuevo ministro de Hacienda.

Un día antes, se reunió en Sao Paulo con el presidente de la poderosa Federación de industrias de Sao Paulo (Fiesp), Paulo Skaf, quien estaría contra la reedición de un viejo impuesto a las transacciones financieras, ya propuesto sin éxito por Rousseff el año pasado, indicó el diario O Estado.

Presidente interino de Brasil admite falta de apoyo popular

RIO DE JANEIRO, MAYO 16 (XINHUA).- El presidente interino de Brasil, Michel Temer, admitió que no tiene apoyo popular tras haber asumido el cargo el pasado 12 de mayo, aunque dijo tener legitimidad para ocuparlo, después de que el Senado apartó a la presidenta Dilma Rousseff.

El funcionario se mostró esperanzado en entrevista a televisión Globo y dijo que aunque no cuenta con "inserción popular", la conseguirá cuando su gobierno "produzca un efecto beneficiario para el país".

Temer expresó que su prioridad ahora será "equilibrar" el gobierno en economía, política y también éticamente, para permitir la "pacificación del país". "La unificación del país significa la unificación de los partidos políticos, de los empleadores con los trabajadores (...) en fin, un esfuerzo conjunto de la sociedad brasileña para que podamos salir de la crisis en la que nos encontramos", dijo el presidente interino.

El mandatario interino prometió que mantendrá los programas sociales como Bolsa Familia, pese a la necesidad de recortar gastos para intentar reducir el enorme déficit financiero del gobierno.

"Si fuera necesario (hacer cortes), cortaré de otros sectores, pero no cortaré de aquellos más carentes en el país", aunque avanzó que recortará gastos "donde sea necesario".

Afirmó además que tendrá tolerancia cero con casos de corrupción en su gabinete: "Si hubiera un equívoco o equívocos administrativos y en particular si hubiera irregularidades administrativas, ceso al ministro".

Expresó que no pretende interferir en las investigaciones del caso Lava Jato (lavadero) sobre la red de corrupción en la empresa estatal Petróleo Brasileño Sociedad Anónima (Petrobras).

Volvió a negar las denuncias en su contra sobre de haberse beneficiado presuntamente con la red de corrupción en Petrobras y que las "ilaciones" lo dejan "cansado".

Comandante de las FARC-EP invita a ex presidente Uribe a hablar sobre paz de Colombia

BOGOTÁ, 14 MAYO (REUTERS).- El máximo comandante de la guerrilla de las FARC invitó el sábado al ex presidente Álvaro Uribe a hablar sobre la paz de Colombia y a formar parte de un acuerdo político para reordenar el país, sumido en un extenso conflicto, en una carta en la que le dijo que extendía su mano en señal de reconciliación.

El insólito llamado de Rodrigo Londoño, alias "Timochenko", el principal líder de las izquierdistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se produce dos días después de que el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y el grupo rebelde llegaron a un consenso para elevar a rango constitucional el eventual acuerdo de paz que firmen.

"En La Habana, o en lugar de Colombia que usted prefiera, contando desde luego con las garantías de seguridad suficientes para nuestro traslado y estadía en suelo patrio, discutamos sobre su llamado a la resistencia nacional contra la paz, producido sin haber escuchado a quienes tanto combatió por tierra, mar y aire sin vencerlos", dijo Londoño en una carta dirigida al ex mandatario.

Uribe, quien fue presidente entre el 2002 y el 2010, lanzó una fuerte ofensiva militar contra las FARC, y actualmente como senador es el más férreo crítico de la negociación de paz entre el gobierno de Santos y el grupo guerrillero que busca acabar un conflicto de más de medio siglo, que ha dejado 220 mil muertos y millones de desplazados.

El ex mandatario propuso "una desobediencia civil" contra los acuerdos de paz que cuestiona por considerar que no contemplan castigos efectivos para los integrantes de las FARC, acusados de narcotráfico, asesinatos, masacres, secuestros, desaparición forzada, ataques terroristas y otros crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad.

"Proponemos al país entero un acuerdo político para reordenar entre todos la nación colombiana. Nadie quedaría por fuera, queremos que usted sea partícipe de él, doctor Uribe, conversemos", aseguró Londoño en la misiva publicada a través de la página de internet de las FARC www.pazfarc-ep.org

"Fue usted un formidable adversario que nunca nos dio cuartel, pero como ve, seguimos aquí, en la brega, trabajando incansables por la nueva Colombia. Venga esa mano, le extendemos la nuestra con un ramo de olivo. La paz sí que merece dejar atrás orgullos. Resuélvase", agregó.

De inmediato no se produjo ninguna reacción del ex presidente Uribe a la propuesta del líder guerrillero.

Uribe responde al jefe de las FARC-EP con críticas a negociación

BOGOTÁ, MAYO 16 (DPA).- El ex presidente y ahora senador colombiano Álvaro Uribe respondió hoy con más críticas al proceso de paz entre el Gobierno y las FARC a una invitación hecha por el jefe del grupo guerrillero para un encuentro personal.

La invitación a dialogar fue hecha el sábado pasado por Rodrigo Londoño, más conocido con los alias de "Timochenko" y "Timoleón Jiménez", quien le dirigió una carta a Uribe para proponerle un encuentro en Colombia o en Cuba, la sede del proceso de paz.

Uribe respondió en un escrito publicado en Twitter en el que deja implícito que no dialogará con el líder guerrillero y resumió sus principales críticas a las negociaciones que se cumplen en La Habana desde 2012 entre las FARC y el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, del cual es fuerte opositor.

El ex jefe de Estado afirmó que se enteró por la prensa de la carta que le dirigió el comandante de las FARC, de quien recuerda su profesión de médico, y dijo que hace poco se entrevistó con el ex secretario general de la ONU Kofi Annan, a quien contó por qué no respalda el proceso de paz.

Según Uribe, Annan le dijo que informaría a las FARC sobre sus críticas al proceso.

Uribe criticó que el proceso de paz haya comenzado "sin cese de actividades criminales (de las FARC), verificable a través de la concentración supervisada".

"La exigencia seguramente habría demorado la iniciación del diálogo, pero este habría generado más credibilidad", escribió Uribe.

Asimismo, el senador aseguró que durante la negociación ha aumentado la criminalidad en el país y criticó el acuerdo de justicia transicional anunciado hace algunos meses, que contempla penas de prisión para los guerrilleros y la creación de un tribunal especial.

"En Colombia se avanza hacia una ley de punto final con el disfraz de condena retórica, sin cárcel, a los responsables de atrocidades", afirmó Uribe sobre se punto.

También criticó un acuerdo entre las partes para elevar a rango constitucional los acuerdos de paz y acusó al Gobierno de Santos de "igualar" a las Fuerzas Armadas con la guerrilla.

Uribe, máximo líder del partido opositor de derecha radical Centro Democrático, anunció la semana pasada que su sector convocará a una "resistencia civil" para oponerse a los acuerdos del proceso de paz que buscan acabar con una confrontación de más de 50 años entre el Estado y las FARC.

"Timochenko" le había dicho a Uribe en la carta que era importante que el ex presidente escuchara a las FARC, grupo al que combatió sin tregua durante sus dos periodos de Gobierno, de 2002 a 2010.

Instan a gran convergencia por la paz de Colombia

BOGOTÁ, MAYO 16 (PL).- Congresistas colombianos, defensores de derechos humanos y activistas instan hoy a una gran convergencia a fin de defender los esfuerzos por la paz, frente a las campañas de la derecha para sabotear ese proceso, confirmó el senador Iván Cepeda.

Llegó el momento en que no solamente se trata de llegar a unos acuerdos y difundirlos, sino que es necesario entrar en la movilización social favorable a la paz y en eso los sectores políticos y sociales ubicados en el universo de la izquierda no vamos a vacilar, subrayó el parlamentario en declaraciones a Prensa Latina.

Vamos a salir a la calle a ratificar los acuerdos (entre ambas partes), a defender un ideal muy caro para los colombianos que es, ni más ni menos, ponerle punto final al conflicto bélico con unos cambios económicos, sociales y políticos como los que están contenidos en los pactos de La Habana, insistió el legislador por el Polo Democrático Alternativo, mayor convergencia de izquierda en la nación.

Al referirse al contexto en que transcurrirán tales demostraciones, Cepeda explicó que sus promotores reprueban el llamamiento a una supuesta resistencia civil, encaminado a rechazar o entorpecer los resultados de las pláticas con las FARC-EP, dijo.

Las fuerzas progresistas han utilizado la resistencia civil con fines pacificadores, en busca de derechos, de la equidad, no para azuzar la guerra, en este caso se trata de un despropósito, enfatizó en alusión a la mencionada convocatoria, liderada por el expresidente Álvaro Uribe.

Esbozada en fecha reciente, la propuesta del también senador por el partido Centro Democrático suscitó una oleada de críticas entre simpatizantes de los diálogos con la insurgencia, esos últimos concebidos para acabar la larga conflagración.

Uribe es un pregonero de la guerra y de la violencia, entonces que no se disfrace ahora con una túnica blanca, manifestó Cepeda.

En su opinión la agresividad con la que reacciona la extrema derecha es proporcional a la importancia que tienen los acuerdos.

Se está evidenciando que no será posible echar por tierra este gran esfuerzo (para cerrar el conflicto con las FARC-EP) y por supuesto que sus detractores pasan ya de la retórica a una acción bastante subversiva, sostuvo.

De acuerdo con el senador, lo que quieren es amenazarnos con que no van a reconocer la legitimidad de lo pactado, pero estoy convencido de que la mayoría de los ciudadanos sienten que la distensión y la reconciliación son el destino de la patria.

Sobre el convenio para proporcionar seguridad jurídica a lo concertado, Cepeda explicó que tiene un valor trascendental porque se trata de garantizar la estabilidad de los consensos e impedir así que en el futuro puedan ser reescritos, descartados o interpretados de distintas formas.

Ello significaría someter a una inestabilidad permanente el proceso de paz, opinó el autor y coautor de más de una veintena de proyectos de ley quien añadió que no obstante la decisión de conceder categoría de Acuerdo Especial al documento final (el cual será suscrito por las dos delegaciones), pueden ejecutarse después otras formas de validación.

Tanto el Gobierno como los guerrilleros de las FARC-EP han dicho que habrá refrendación popular, aclaró.

Interrogado sobre las diligencias para facilitar el comienzo de reuniones formales con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), involucrado igualmente en la confrontación, Cepeda aseguró que hay acciones permanentes.

Queremos que la fase de encuentros oficiales sea instalada efectivamente con una mesa de concertación, las gestiones de impulso a dichas conversaciones son muchas de carácter público y otras de naturaleza confidencial, no descansamos para que la paz de Colombia sea completa y eso incluye por supuesto al ELN, expresó en diálogo con Prensa Latina.

Sindicatos dicen Colombia no está haciendo respetar derechos laborales en TLC con EEUU

WASHINGTON, MAYO 16 (REUTERS).- Sindicatos colombianos y estadounidenses dijeron que el Gobierno de Bogotá fracasó en el cumplimiento de la protección a los trabajadores como fue establecido en un acuerdo de libre comercio bilateral, lo que ha levantado dudas sobre cláusulas similares en un pacto panamericano más amplio.

La queja, que será presentará ante la oficina de Comercio y Asuntos Laborales del Departamento del Trabajo estadounidense, acusa que las amenazas y actos de violencia contra sindicalistas en Colombia no se han investigado adecuadamente ni se han procesado, según una copia vista por Reuters el lunes.

La Federación Estadounidense del Trabajo y el Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO) conjuntamente con cuatro sindicatos colombianos afirman que desde 2011, cuando entró en vigor el acuerdo comercial, cerca de 99 trabajadores y defensores laborales fueron asesinados cuando trataron de ejercer sus derechos, según el documento.

Adicionalmente destaca que seis trabajadores fueron secuestrados y hubo 955 amenazas de muerte.

Los sindicatos -entre ellos la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo (USO) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria (Sintrainagro)- dijeron además que el Gobierno colombiano ignoró protecciones para empleados que querían sindicalizarse y permitió el uso flagrante de subcontratistas.

La denuncia precisa que los sectores petroleros y azucareros están entre las actividades donde los trabajadores siguen oprimidos.

"El fracaso en hacer cumplir los derechos laborales básicos distorsiona artificialmente el costo del trabajo en el sector petrolero porque las empresas colombianas enfrentan condiciones de competencia diferentes a las que tendrían si las leyes se aplicaran efectivamente", dijeron los sindicatos en el documento.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos debía garantizar a los trabajadores colombianos el derecho a sindicalizarse libremente y a negociar colectivamente con los empleadores.

El Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP) tiene cláusulas similares pero requiere además que los 12 miembros -entre ellos Vietnam, Malasia, México y Perú- fijen sueldos mínimos, horas laborales y requerimientos de seguridad ocupacional.

El presidente de la AFL-CIO, Richard Trumka, dijo que las cláusulas laborales del TPP negociadas el año pasado eran "casi una copia" de las del TLC con Colombia y que era probable que también fracasaran, bajando sueldos y estándares en Estados Unidos.

El Congreso estadounidense debía rechazar el TPP y "no depender de las promesas vacías de que México, Malasia y Vietnam van finalmente a proteger a los trabajadores", añadió. (Reporte de David Lawder, Editado en español por Janisse Huambachano)

Obama se opone a muros antiimigrantes

WASHINGTON, MAYO 16 (NOTIMEX).- El presidente Barack Obama denunció las propuestas aislacionistas y racistas que se ofrecen en la arena política, como receta contra el progreso que ha experimentado el país bajo su administración.

Al dirigirse este domingo a miles de estudiantes de la Universidad de Rutgers, en Nueva Jersey, durante su ceremonia de graduación, el mandatario aludió en su crítica a posturas como las del aspirante presidencial republicano Donald Trump.

"La sugerencia de que podemos construir bardas a lo largo de nuestras fronteras y culpar a los inmigrantes por los retos que tenemos por delante, no solo es contraria a nuestra historia como crisol de razas", dijo.

Consideró que tal retórica contradice también la evidencia de que el crecimiento, la innovación y el dinamismo de Estados Unidos han sido impulsados siempre por su capacidad para atraer talento de todos los rincones del mundo.

De igual modo, Obama se pronunció contra la adopción de políticas proteccionistas de comercio como respuesta a la competitividad de los nuevos tiempos.

"La respuesta no es dejar de hacer comercio con otros países, en esta economía global, eso no es siquiera posible. La respuesta es hacer comercio de la anera correcta", dijo el presidente.

Sin mencionar su nombre, Obama apreció referirse a Trump al denunciar política que promueve un trato discriminatorio contra grupos de la sociedad como los musulmanes, y renovó su crítica por su propuesta migratoria.

"Construir muros no lo logrará. No alentará nuestra economía ni mejorará tampoco nuestra seguridad aislar y ofender a los musulmanes, sugerir que deben ser tratados diferentes cuando entren al país", citó.

Trump se ha pronunciado a favor de imponer una prohibición para que musulmanes entren a Estados Unidos en el contexto de la actual lucha contra lo que ha caracterizado como "islam radical".

"(Hacer) eso no solo es traicionar nuestros valores, y traicionar quienes somos; alienaría aquí y fuera las comunidades que son socios importantes en la lucha contra la violencia extremista", advirtió.

Obama sugirió que el progreso que el país ha logrado en años recientes ha sido resultado en parte de la contribución de los inmigrantes, de la inclusión de todos sus grupos.

"Así es cómo nos hemos convertido en Estados Unidos, ¿por qué habríamos de detenernos ahora?" cuestionó el mandatario ante aplausos y gritos de "!cuatro años más!".

Papel del vicepresidente de Estados Unidos

WASHINGTON, MAYO 14 (EFE).- Tras erigirse en virtual aspirante republicano a la Casa Blanca, Donald Trump debe elegir ahora a su compañero (o compañera) para optar a la Vicepresidencia, y las quinielas sobre posibles candidatos ya se han desatado en EEUU.

El primer vicepresidente estadounidense, John Adams, describió una vez ese cargo como "el más insignificante que jamás ha concebido la invención del hombre", una frase que resume la irrelevancia que antaño tuvo el "numero dos" del Gobierno.

El propio Senado estadounidense alude en su web al "puesto constitucional menos entendido, más ridiculizado y más frecuentemente ignorado del Gobierno Federal".

Sin embargo, la influencia del vicepresidente de Estados Unidos ha crecido enormemente desde el final de la Guerra Fría (1945-1990) en áreas como la política exterior o la seguridad nacional, por lo que todo el mundo mirará con lupa la designación que haga Trump.

Tras convertirse la semana pasada en candidato republicano de "facto" para las elecciones presidenciales del 8 de noviembre merced a la repentina retirada de sus dos últimos rivales, el magnate ha dado alguna pista sobre su "vicepresidenciable" ideal.

"Será probablemente una persona con experiencia política (...).

Yo tengo talento en los negocios. Necesito a alguien que me ayude con legislación, que sea amigo de senadores" y sepa lidiar con el Congreso, afirmó entonces el multimillonario neoyorquino.

Trump, que ha revolucionado la campaña electoral con un discurso xenófobo, grosero y ultranacionalista, admitió "una probabilidad del 40 por ciento" de que la designación recaiga en uno de los contrincantes que le disputaron la nominación republicana, una opción que ayudaría a cicatrizar heridas en un partido muy dividido.

Este miércoles, el magnate inmobiliario precisó que baraja "cinco o seis" nombres, mientras el goteo de posibles pretendientes no cesa en la prensa y en los ambientes políticos de Washington.

A la espera de saber si el elegido (o elegida) será alguien que mitigue los defectos del empresario y o refuerce su candidatura ante circunscripciones o electorados cruciales, como la comunidad hispana, varios adversarios de Trump en las elecciones primarias republicanas han negado cualquier interés en la Vicepresidencia.

ANP afirma que Kerry tiene previsto visitar la región a finales de mes

RAMALA (CISJORDANIA), MAYO 16 (EFE).- El primer ministro de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Rami Hamdala, afirmó que el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, tiene previsto visitar la región a finales de este mes presumiblemente para analizar la iniciativa francesa de paz entre palestinos e israelíes.

En una conferencia de prensa en Ramala, Hamdala habló sobre la reunión preparatoria organizada por los franceses y varios ministros de Exteriores interesados en solucionar el conflicto palestino-israelí y que había sido anunciada para el 30 de mayo, y adelantó su posible aplazamiento por la llegada de Kerry a la región.

"Se supone que se iba a celebrar el 30 de mayo. Pero creo que Kerry estará de visita esa semana y sugirió que se celebre la primera semana de junio. Creo que los franceses accederían", explicó Hamdala basándose en informaciones del presidente palestino, Mahmud Abás.

Este encuentro preliminar liderado por Francia al que no están invitados ni Israel ni Palestina tiene como fin asentar las bases de una conferencia de paz internacional en la que ambas partes sí participarían y que tendría lugar más adelante.

El diario israelí Haaretz afirmó que la iniciativa francesa fue uno de los principales temas de conversación en un encuentro la semana pasada entre Kerry y el ministro de Exteriores galo, Jean-Marc Ayrault, que se entrevistó ayer con líderes palestinos e israelíes.

Según el diario, en dicho encuentro, Kerry le pidió a Ayrault retrasar la reunión ministerial e incluir algunos cambios para facilitar la asistencia de palestinos e israelíes.

La misma fuente apuntó a que Ayrault se mostró favorable a estas modificaciones, que debían recibir el visto bueno del presidente francés, Francois Hollande, mientras que el Departamento de Estado, por el momento, no ha anunciado ninguna visita del secretario estadounidense a la región.

En el encuentro con la prensa, el primer ministro palestino repitió el entusiasmo de su gobierno ante la posibilidad de que se organice esta conferencia de paz internacional en la que se establezcan "nuevos parámetros para conversaciones futuras, como fijar un programa de negociaciones" con Israel después de 22 años "sin ningún resultado".

Hamdala puso de ejemplo el contencioso nuclear iraní, resuelto con el acuerdo suscrito en Viena el 14 de julio del 2015 entre el régimen de Teherán y el Grupo 5+1 (EEUU, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania).

El primer ministro palestino señaló que si en aquella ocasión la comunidad internacional se unió "y se alcanzó un acuerdo pacífico. ¿Por qué no para Palestina?".

Por ello, insistió en la necesidad de terminar con este conflicto, "que empezó hace 68 años" y que en su opinión, "es el origen de todos los conflictos en la región".

"Por eso creemos que debería ser solucionado y en ese momento, muchos de los problemas en la zona se resolverán automáticamente. La causa palestina es de máxima prioridad para todo el mundo", dijo Hamdala.

El primer ministro palestino se mostró optimista sobre una posible reconciliación entre Al Fatah (el partido nacionalista que nuclea la Organización para la Liberación de Palestina, OLP y que es el sustento de la ANP) con el movimiento islamista Hamás, que gobierna en Gaza.

Ambas formaciones mantienen serias divergencias desde 2007 (cuando Hamás expulsó de Gaza a las fuerzas de seguridad vinculadas a Al Fatah) a pesar de los numerosos intentos de reconciliación, lo que bloquea la preparación de elecciones generales o al consejo legislativo palestino, las últimas de las cuales se celebraron el 25 de enero del 2006 con una amplia victoria islamista.

"Hamás se puede unir a cualquier ejecutivo si reconoce el programa de la Organización para la Liberación de Palestina y del Gobierno", sostuvo Hamdala, quien hizo votos para que se celebre con éxito una tercera ronda de conversaciones en Doha entre representantes de ambas fuerzas políticas, la cual aun no ha sido convocada.

Rusia rechaza por anticipado conclusiones de cumbre humanitaria de Estambul

NUEVA YORK, 13 MAYO 2016 (AFP) - Rusia comunicó a la ONU que no se considerará vinculada a las decisiones de la próxima cumbre humanitaria mundial prevista para los días 23 y 24 de mayo en Estambul (Turquía).

En una carta dirigida al secretariado de la ONU obtenida este viernes por la AFP, Moscú critica los preparativos de la cumbre y expresa su "profunda decepción" con el hecho de que no hayan sido tenidas en cuenta las sugerencias rusas.

Según la ONU, alrededor de 80 países participarán en esta primera cumbre humanitaria mundial, pero sólo 45 estarán representados por sus jefes de Estado y de Gobierno.

Las ONG y el sector privado también estarán presentes en Estambul, donde se esperan 6.000 delegados. Quince grupos de trabajo abordarán temas como el financiamiento social islámico, la educación en situaciones de emergencia, el papel de las mujeres en las crisis, la protección de los periodistas e incluso los principios humanitarios y las leyes de guerra.

Rusia deplora en particular que las decisiones que tomará la cumbre "contienen obligaciones a largo plazo que se deberán tomar o abstener de tomar sin que los Estados miembro puedan expresar individualmente sus puntos de vista u observaciones".

"Dadas estas preocupantes circunstancias, nuestra delegación no está dispuesta a firmar ninguno de esos compromisos", agrega la carta. Moscú solo enviará a la cumbre una delegación de nivel inferior.

Rusia apoya en Siria al régimen de Bashar al Asad, mientras que Turquía, a la oposición armada. Ambos países mantienen relaciones tensas y en noviembre protagonizaron un incidente durante el cual un avión militar ruso fue abatido en la frontera turco-siria.

La ONG Médicos sin Fronteras (MSF) anunció la semana pesada que "con pena" renunciaba a participar en esa cumbre humanitaria porque no tiene "ninguna esperanza" de que en esa reunión inédita se termine presionando a los Estados para mejorar la ayuda a las víctimas de conflictos.