Portal:Panorama Mundial/DEL MUNDO/2016-06-09

Presidente Maduro enviará carta a Comisión de Diálogo por Venezuela

CARACAS, JUNIO 8 (PL).- El presidente venezolano, Nicolás Maduro, enviará una carta a la Comisión Internacional del diálogo por Venezuela, en la que realiza tres propuestas con el fin de concretar la agenda establecida en días anteriores, se conoció hoy.

La instalación formal de la Comisión por la verdad, la justicia y la reparación de víctimas; el acuerdo de respeto de las instituciones del país y el cese de la violencia son las peticiones del Jefe de Estado a dicha instancia.

Cabe destacar, que en días anteriores se llevó a cabo en República Dominicana la primera reunión entre el gobierno venezolano y la oposición; sin embargo, para la segunda cita -pautada para el pasado lunes- la coalición de derecha solicitó un diferimiento, según informó la canciller de la República, Delcy Rodríguez.

Nosotros asistimos responsablemente como representantes de Venezuela, cumplimos y avanzamos en una agenda de trabajo previamente acordada, dijo la ministra al respecto.

La comisión internacional está encabezada por el expresidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, a instancias de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Oposición venezolana tiene luz verde para avanzar hacia referendo

CARACAS, JUNIO 8 (AFP).- La oposición venezolana recibió este martes luz verde de las autoridades electorales para seguir con la ratificación de las firmas a fin de activar un referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro, primer paso de un engorroso proceso que apuran para que culmine este año.

Por su parte, el presidente Maduro reiteró que consideraba "invalidado" el llamado al referéndum revocatorio y descartó que forme parte de ninguna "mesa de diálogo".

Tras una esperada reunión con una autoridad del poder electoral, el vocero de la oposición, Jesús Torrealba, anunció que fueron declaradas "válidas" 1,3 millones de firmas, cuando solo se requieren unas 200 mil (1% del padrón electoral) para activar el referéndum.

"Lo decimos con absoluta propiedad: tenemos seis veces más firmas de las necesarias para pasar esta frontera", aseguró el Secretario ejecutivo de la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

La MUD entregó al Consejo Nacional Electoral (CNE), al que acusa de aliado del gobierno, más de 1,85 millones de firmas el pasado 2 de mayo, pero según Torrealba utilizó un proceso de verificación "irregular" para "rebanar" unas 600 mil rúbricas.

El dirigente opositor indicó que el CNE anunciará el miércoles el procedimiento de ratificación de las firmas "aptas" -sin precisar si el mínimo o las 1,3 millones-, lo cual debe hacerse en cinco días con máquinas que cotejan la huella dactilar.

"Todos tenemos que prepararnos (...) para arrasar en el proceso de validación. Que no quede nadie sin validar su firma", aseguró.

"La opción del referéndum con posibilidad revocatoria no ha estado ni va a estar en ninguna mesa de diálogo", dijo el mandatario en su programa semanal Contacto con Maduro, que transmite la televisora gubernamental.

"Más del 30% del paquete (de firmas) que entregaron es ilegal y defectuoso", por lo que considera que el llamado a revocatorio "está invalidado", agregó.

Tras el proceso de ratificación -que según versiones extraoficiales podría realizarse del 16 al 20 de junio, la oposición deberá recolectar otras cuatro millones de rúbricas (20% del padrón) para que finalmente se convoque al referendo.

A contrarreloj, la MUD busca que el referendo sea antes de enero del 2017 -cuando se cumplen cuatro años del mandato presidencial-, pues si Maduro lo pierde se llamará a elecciones. Si la consulta se hace el próximo año sería sustituido por el vicepresidente, nombrado por el gobernante.

"Es perfectamente posible, desde el punto de vista técnico, tener nosotros referendo revocatorio a más tardar en octubre de este año", subrayó Torrealba.

Pero el gobierno asegura que no lo lograrán. "Este año no habrá referendo", sentenció el lunes el vicepresidente Aristóbulo Istúriz.

Mientras la MUD se prepara para ratificar las rúbricas para el referendo, Maduro descartó que el revocatorio forme parte de la iniciativa de diálogo con la oposición, que ambas partes empezaron con tímidos acercamientos bajo mediación de una comisión encabezada por el expresidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, que trata, a instancias de Unasur, sentarlos a la mesa de conversaciones.

La oposición se ha mostrado dividida ante el diálogo. Capriles se opone a conversar mientras no avance el revocatorio, pero otros, como el jefe parlamentario Henry Ramos y el vocero de la MUD, Jesús Torrealba, prefieren no condicionarlo.

Tratando de mostrarse unida, la oposición pospuso el lunes una reunión con los mediadores en espera de la reunión con el CNE este martes.

De su lado, la Unasur llamó a la oposición a volver a las conversaciones preliminares para "continuar en el único camino que permitirá reafirmar la paz, la convivencia y el diálogo".

Correa considera gravísima denuncia de injerencia de CIA en Ecuador

QUITO, JUNIO 8 (PL).- El presidente Rafael Correa calificó hoy de gravísima la denuncia del canal multinacional Telesur sobre la injerencia de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos en Ecuador mediante medios de comunicación.

El mandatario agradeció al medio audiovisual por ratificar algo que él ha expuesto durante años y presentar pruebas con nombres y apellidos.

Según Correa, su gobierno sabía que la CIA costeaba a grupos opositores con una estrategia bien articulada en la cual figuran redes sociales, páginas web, supuestos analistas políticos, supuestos políticos y supuestos investigadores para generar escándalos.

Expresó que es una acción concertada, financiada adecuadamente para desgastar y si es posible desestabilizar al gobierno.

Al mismo tiempo, el mandatario reprochó que ningún medio nacional en Ecuador haya replicado la denuncia de Telesur, pues callan o dicen a conveniencia y, lejos de informar, manipulan.

De acuerdo con el jefe de Estado, parte de la estrategia es deslegitimar la institucionalidad del país, para tratar de ganar las próximas elecciones sin importar el daño que le causen a la nación.

Sectores opositores intentan difundir la idea de un sistema corrupto, para -según Correa- poner un colchón por si pierden ir hasta la OEA (Organización de Estados Americanos) a decir: venga, venga patroncito, a cuidarnos las elecciones porque somos corruptos los ecuatorianos.

Esa postura la considera un retroceso de décadas en dignidad y soberanía, y aseguró que hay un nuevo Plan Cóndor en marcha en este continente, difícil de combatir, pero se siente seguro de poder vencerlo en Ecuador.

Durante un conversatorio con medios internacionales de prensa acreditados en el país el gobernante comentó que la agencia estadounidense NED (National Endowment for Democracy) en países como Venezuela, Bolivia y Ecuador funciona como un brazo de la CIA con el pretexto de educar en democracia.

Correa lamentó que a su llegada al gobierno en 2007 altos funcionarios de la Policía ecuatoriana y de los servicios de inteligencia pedían instrucciones a la embajada de Estados Unidos aquí y esta les facilitaba equipos como camionetas y computadoras, que recogieron cuando él ordenó bloquear esa injerencia.

También, confirmó que una serie de políticos y periodistas nacionales reciben instrucciones y financiamiento de la sede diplomática estadounidense y de la CIA, planteamiento demostrado por Telesur en el grupo de reportajes que transmite esta semana.

¿Cómo estamos combatiendo eso? Con dignidad y soberanía, afirmó el presidente.

El antifujimorismo impulsó campaña de Kuczynski

LIMA, JUNIO 8 (AFP).- El antifujimorismo, que aglutina a todo el espectro político peruano en una coincidencia raras veces vista, ha sido el motor que catapultó en el último tramo la candidatura del moderado liberal Pedro Pablo Kuczynski frente a su oponente Keiko Fujimori.

El balotaje del 5 de junio dejó un país partido por la mitad entre quienes apoyan al fujimorismo o lo rechazan, reflejo de una enconada campaña que presagia una difícil búsqueda de consenso entre Peruanos por el Kambio, el partido de Kuczynski, y Fuerza Popular, la agrupación de Fujimori.

Peruanos por el Kambio obtuvo 18 legisladores de un total de 130 congresistas, en tanto que la fuerza política de Keiko Fujimori logró una mayoría absoluta al sumar 73 legisladores.

Kuczynski capitalizó en el balotaje el rechazo que provoca en Perú la posibilidad de que un miembro del clan Fujimori vuelva al poder, desde que el padre de Keiko, Alberto Fujimori, renunciara a su cargo por fax desde Japón en el 2000 en medio de un escándalo de corrupción que precipitó el fin de su régimen autocrático de diez años.

El apoyo de ese variopinto conglomerado fue vital para que Kuczynski esté cerca de alzarse con el triunfo, debido a que pasó a la segunda vuelta sólo con 21% de los votos, mientras que su adversaria lo hizo con un 40% en el bolsillo.

IZQUIERDA CLAVE

Importante para Kuczynski fue la izquierdista Verónika Mendoza, quien acabó en tercer lugar en la primera vuelta del 10 de abril y, cinco días antes del balotaje, hizo un llamado para votar por el centroderechista, pese a sus diferencias ideológicas. Solo para evitar el triunfo de Keiko.

En el antifujimorismo confluyen izquierdistas, liberales y derechistas, y atraviesa transversalmente las clases sociales en Perú.

Es un estado de ánimo que se reactiva cada cinco años, cuando surgen elecciones presidenciales. Pasó en 2011, con la propia Keiko Fujimori cuando se enfrentó en las urnas al hoy presidente Ollanta Humala.

"El antifujimorismo tiene una parte rabiosa, ortodoxa, consecuente, de dignidad nacional, aunque también hay un antifujimorismo de conveniencia. El beneficiario este año ha sido Pedro Pablo Kuczynski porque era el único que le podía ganar las elecciones", dijo a la AFP el sociólogo Enrique Bernales, profesor en la Pontificia Universidad Católica.

Según Bernales, el antifujimorismo también "es una coincidencia de intereses, donde cada grupo quiere aprovechar la corriente para tener una ubicación de poder. Eso es peligroso e inestable".

El antifujimorismo es el rechazo a la autocracia instaurada del 1990 al 2000, donde Fujimori padre disolvió el Congreso, compró la línea editorial de medios de comunicación y la conciencia de políticos, además de acosar a sus rivales.

En su haber están también las 25 víctimas de dos matanzas en Lima en el marco de la lucha contra la guerrilla, a cargo de un escuadrón de la muerte que los confundió con sospechosos de terrorismo. Por todo ello, Alberto Fujimori purga 25 años de cárcel desde 2009.

"Los que han votado contra Keiko Fujimori han votado contra el peligro del cambio, mientras que Kuczynski es la garantía de que nada va a cambiar", dijo a la AFP el analista político Mirko Lauer, para quien el antifujimorismo es la mejor expresión del temor al cambio social, para mal.

El gobierno de Fujimori padre es recordado por haber recurrido a las arcas fiscales para aplicar políticas asistencialistas, en sectores alejados de la capital y mayoritariamente pobres que se sienten excluidos del crecimiento económico, claman por ayuda y que ven en la hija el retorno de esa forma de gobernar.

Según ha explicado a la AFP el sociólogo Jorge Bruce, los fujimoristas son una parte de la población que no necesariamente valora temas como democracia o corrupción sino que está a la espera de alguien que los ayude.

El largo y duro camino de las FARC a la política en Colombia

TORIBIO, COLOMBIA JUNIO 8 (REUTERS).- Durante décadas los vecinos de Toribio, un pueblo enclavado en un fértil valle de las montañas del suroeste de Colombia, han convivido con guerrilleros de las FARC, los han abastecido de suministros y hasta algunos se sumaron a las filas rebeldes.

Mientras se acercan a la firma de un acuerdo de paz con el Gobierno colombiano para superar cinco décadas de conflicto armado, las izquierdistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) van a tener que luchar por cosechar apoyo a fin de convertirse en fuerza política, incluso en zonas rurales como esta, donde los rebeldes han contado con un histórico apoyo.

"Yo no quiero saber nada de ellos. Me han causado mucho sufrimiento", dijo Martha Lucía Secue, de 40 años, al recordar entre sollozos el día que las FARC detonaron un autobús repleto de explosivos cerca de la plaza principal de Toribio, mutilando un brazo de su esposo. "Nunca voy a votar por las FARC".

A pesar de eso, los guerrilleros, según analistas, tienen más posibilidades de sentar las bases de un partido en las zonas rurales y remotas donde han operado, lugares donde la presencia del Estado no se siente y los campesinos e indígenas sobreviven de los cultivos ilegales de marihuana y hoja de coca.

"Vamos a ver lo que ofrecen, no puede ser peor a lo que tenemos ahora", dijo Teresa Riva, de 40 años, en su tienda que sirve a los trabajadores de cultivos de marihuana en Tacueyó, un pueblo cerca a Toribio por una carretera sin pavimentar.

Aunque decenas de personas murieron, resultaron heridas o quedaron mutiladas en la región por ataques de las FARC o enfrentamientos entre rebeldes y militares, muchos tienen parientes que se unieron a la insurgencia.

UN TRAGO DIFÍCIL DE DIGERIR

En un intento de pasar a la historia como el hombre que hizo la paz con la insurgencia más antigua de Latinoamérica, el presidente Juan Manuel Santos quiere firmar pronto el acuerdo para acabar con el conflicto que ha cobrado 220 mil vidas.

"Lo que buscamos con el proceso de paz es romper definitivamente el vínculo entre armas y política", dijo Santos, quien duda que la guerrilla tenga acogida entre la opinión pública mientras no modernice su discurso "atrasado" y muy de izquierda.

Para dar una vuelta de página definitiva a la historia más cruenta del país, Santos quiere que los colombianos perdonen a los rebeldes y respalden el acuerdo con un plebiscito.

Pero no es un pedido fácil de digerir para los colombianos.

La sociedad conservadora de Colombia se ha visto obligada a convivir más tiempo que ningún otro pueblo latinoamericano con una guerrilla, que la ha acosado con atentados, secuestros y es acusada de trabajar con los narcotraficantes. Un 90% de los colombianos rechazan a las FARC, según encuestas.

Muchos quieren ver a los guerrilleros en la cárcel y no haciendo política, en parte porque los escuadrones paramilitares -la otra cara de la moneda del conflicto interno y acusados de atrocidades- terminaron tras las rejas cuando se desmovilizaron.

Sus miembros fueron extraditados a Estados Unidos o pagaron penas de ocho años de cárcel en Colombia. Algunos siguen en prisión.

Como inspiración, las FARC miran al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, que hoy gobierna El Salvador años después de haber dejado las armas con el acuerdo de paz en 1992.

Pero a diferencia de lo ocurrido en tierras colombianas, la guerrilla salvadoreña duró poco más de una década con un combate mucho más intenso, contaba con una buena base de apoyo popular y de inmediato se convirtió en la principal oposición al Gobierno. Colombia, en cambio, tiene un oscuro pasado de intolerancia con los movimientos de izquierda.

CAMPAÑA SILENCIOSA

Con miras en su debut en la política tradicional, los rebeldes quieren concentrarse cerca a las zonas urbanas, pero el gobierno, aduciendo motivos de seguridad, los quiere en las áreas rurales más aisladas.

Aunque las FARC protestan y dicen que el gobierno quiere confinarlas en zonas apartadas, podría ser más fácil sembrar las semillas de un partido político en esas regiones donde nacieron en 1964 en defensa de los derechos de los campesinos pobres.

De todos modos, los analistas aseguran que se necesitan circunscripciones especiales para que los rebeldes puedan llegar al Congreso con menos votos y tengan oportunidad en un sistema electoral burocrático y dominado por partidos tradicionales.

"La idea es montar un frente amplio que permita canalizar ese caudal de personas que hoy no están identificadas con las formas que se está ejerciendo la acción política", afirmó Benkos Biohó, un integrante del equipo negociador de la guerrilla en Cuba.

La Fundación Paz y Reconciliación, un grupo privado de investigaciones sobre el conflicto, calcula que las FARC tienen unos 600 mil simpatizantes, un potencial electoral pequeño en el país de 48 millones de habitantes.

La guerrilla propone un cambio radical al modelo económico y político del país con la nacionalización de la industria petrolera y minera, y renegociar los tratados de libre comercio.

Pero cuando dejen los fusiles, quedará más claro si muchos campesinos los apoyaban por temor o por convicción.

Por lo pronto, los jefes rebeldes en las zonas selváticas y montañosas han estado mostrando un discurso más tolerante, afirma Alcibíades Escué, alcalde de Toribio.

"Han cambiado de comportamiento, de actitud, pasaron de ser agresivos a cierto nivel de tolerancia, bajaron la intensidad", dijo Escué, de 53 años. "Están buscando el diálogo, han dado mensajes de la necesidad de debatir como salida política".

Funcionarios del gobierno creen que la decisión de las FARC de ayudar a erradicar los cultivos ilícitos de marihuana y hoja de coca para sustituirlos por café y frutales, les ha permitido comenzar su actividad política en forma discreta.

UN CAMINO PELIGROSO

"Las FARC tienen una historia de muchos enemigos", dijo Antonio Navarro Wolff, un senador y antiguo guerrillero del disuelto M-19, quien perdió una pierna en un atentado, sobre el peligroso sendero de los grupos rebeldes hacia la política.

Pocos lo saben mejor que Aída Avella, que regresó a Colombia hace dos años tras haber estado exiliada en Suiza por 17. La política de 67 años abandonó su patria luego de que su vehículo fuera atacado con un lanzagranadas en una autopista de Bogotá.

Ella resultó ilesa, pero muchos correligionarios de la Unión Patriótica (UP), un partido de izquierda surgido en 1985 de varios grupos guerrilleros, después de un acuerdo de paz, no corrieron con la misma suerte.

Se calcula que unos 5 mil militantes de la agrupación fueron asesinados por paramilitares en más de una década, incluidos dos candidatos presidenciales.

La violencia ha disminuido en los últimos años y un antiguo militante del M-19, Gustavo Petro, fue elegido a finales del 2011 como alcalde de Bogotá, considerado el segundo cargo político más importante del país después de la presidencia.

Este avance clave de la izquierda ha sembrado esperanzas en algunos de que el balance de fuerzas políticas pueda cambiar poco a poco en Colombia.

Buscan mermar pérdida económica y humana en desastres

ASUNCIÓN, JUNIO 8 (EFE).- La reunión de ministros y altas autoridades de América sobre la implementación del Marco de Sendai inició hoy en Asunción con la presencia del presidente paraguayo, Horacio Cartes, y un llamado a la reducción de pérdidas económicas y de la vulnerabilidad social ante los desastres naturales.

El evento supone la primera reunión de América a nivel ministerial sobre el acuerdo no vinculante hasta 2030 adoptado en la ciudad japonesa de Sendai para la prevención de riesgos en los desastres naturales y busca alcanzar una hoja de ruta con objetivos regionales.

"Esta reunión es el comienzo de un nuevo enfoque en el crecimiento de las naciones, en el que nos aseguramos de que la prevención del riesgo en desastres forma parte de la vida diaria de los Gobiernos", declaró en el acto el representante especial del secretario general de la ONU sobre reducción de riesgo en desastres, Robert Glasser.

El representante de la ONU expuso que América es una de las regiones más expuestas a los desastres naturales, donde "millones de personas están amenazadas por las sequías y las inundaciones".

Glasser afirmó que las consecuencias del terremoto registrado en Ecuador evidencian el nivel de vulnerabilidad de la región y agregó que la actual emergencia por el virus del zika también está ligada al cambio climático.

Abogó por comprometer a las naciones en la reducción de las pérdidas económicas asociadas a los desastres naturales y en la disminución de la vulnerabilidad social, a través de estrategias de reducción de la pobreza.

También apostó por la inversión en infraestructuras resilientes, que puedan recuperarse de un desastre natural, así como en estudios de riesgo de desastres.

Además, hizo un llamado a los Estados para establecer las metas regionales dentro del Marco de Sendai para alcanzar objetivos hacia el año 2020.

Por su parte, el titular de la estatal Secretaría de Emergencia Nacional de Paraguay (SEN), Joaquín Roa, subrayó que el país suramericano está comprometido en tres hitos internacionales: los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados por la ONU para 2030, el compromiso alcanzado en la Conferencia de las partes sobre cambio climático y el Marco de Sendai.

Sobre este último, Roa destacó la necesidad de los Estados de la región de reducir la mortalidad y el número de afectados por los desastres naturales, así como las pérdidas económicas y los daños en infraestructuras vitales y servicios básicos.

También pidió una mejora en la cooperación internacional en emergencias y un aumento de la disponibilidad de sistemas de alerta temprana ante desastres.

Roa agregó que estos desastres han afectado en los últimos 10 años a más de mil 500 millones de personas en el mundo y han generado unas pérdidas económicas estimadas en 300 mil millones de dólares al año.

Insiste Bernie Sanders en permanecer en campaña electoral de EEUU

WASHINGTON, JUNIO 8 (PL) El aspirante presidencial demócrata Bernie Sanders confirmó hoy que seguirá su campaña política por la Casa Blanca, hasta la realización de la Convención Nacional del partido el próximo 25 de julio en Filadelfia.

Las declaraciones del senador por Vermont ocurren después que su oponente, Hillary Clinton, con dos mil 755 delegados, sobrepasó la cantidad necesaria (dos mil 383) para ganar la nominación partidista y cuando solo resta la primaria del distrito de Columbia, a efectuarse el próximo martes 14.

"Vamos a luchar duro para ganar la primaria en Washington, DC, y luego tomamos nuestra lucha por la justicia social, económica, racial y ambiental rumbo a Filadelfia", enfatizó Sanders.

Aunque su contrincante Clinton cuenta con tres millones de votos más, Sanders aseguró que, de cara a la Convención Demócrata, va a trabajar duro para atraer a su campaña a los superdelegados que ahora apoyan a la exsecretaria de Estado.

El precandidato del partido azul tiene previsto reunirse mañana con el presidente estadounidense, Barack Obama, y con el líder de la minoría del Senado Harry Reid.

También tiene planeado retornar a su campamento en Vermont para evaluar la dirección de su campaña, destaca el sitio digital The Hill.

"Estoy enormemente optimista sobre el futuro de nuestro país cuando muchos jóvenes creen que esta visión de justicia social, justicia económica, justicia racial y la justicia ambiental debe ser el futuro de Estados Unidos", subrayó Sanders.

Nuestra visión -agregó- va a ser el futuro de América y somos conscientes de que nuestra misión es algo más que derrotar a Donald Trump.

Banco Mundial ajusta a la baja perspectivas económicas globales

NACIONES UNIDAS, JUNIO 8 2016 (IPS) - Las proyecciones de crecimiento económico globales para este año se ajustaron a la baja quedando en 2,4 por ciento, por debajo de la estimación de 2,9 prevista en enero, informó este miércoles el Banco Mundial.

El lento crecimiento de las economías avanzadas, sumado a la prolongada caída de precios de los productos básicos, al debilitado comercio global y al reducido flujo de capitales, contribuyen a enlentecer el avance de la economía global, según el informe anual Perspectivas Económicas Globales.

"Los mercados emergentes (exportadores de productos básicos) y las economías en desarrollo representan alrededor de la mitad de las proyecciones revisadas a la baja" porque les ha costado adaptarse al bajo precio del petróleo y de otros productos clave, además de un complicado entorno externo, que les complica el crecimiento, señaló Ayhan Kose, director de Perspectivas Económicas para el Desarrollo del Banco Mundial, en la sede de la ONU.

El decepcionante crecimiento proyectado para los países emergentes y en desarrollo se mantiene en 2016, con un crecimiento acumulado que rondaría 3,5 por ciento, apenas por encima del piso alcanzado tras la crisis de 2015, observó Kose.

Pero el informe diferencia claramente a las economías en desarrollo y o mercados emergentes que exportan productos básicos de los que importan.

Por un lado, pronostica que los mercados emergentes exportadores de materias primas crecerán solo 0,4 por ciento, bastante por debajo del 1,6 por ciento proyectado en enero de 2016, comentó Kose.

Por otro lado, los mercados emergentes importadores de materia prima crecerían 5,8 por ciento este año, pues se beneficiarán del precio más bajo de las materias primas y aprovecharán la modesta recuperación de las economías avanzadas, cuyo crecimiento se proyecta en 1,7 por ciento al año.

"Mientras a las economías avanzadas les cuesta ganar impulso, la mayoría de las de Asia meridional y Asia Pacífico crecen a paso firme, al igual que las emergentes importadoras de materias primas", señaló vicepresidente del Banco Mundial y economista jefe, Kaushik Basu.

En lo que respecta a las grandes economías emergentes, los datos del Banco Mundial indican que China crecerá 6,7 por ciento, una leve disminución en relación al 6,9 por ciento registrado el año pasado.

El crecimiento de India permanecería estable en 7,6 por ciento, seguido de Sudáfrica, con 0,6 por ciento. Brasil y Rusia seguirán con una recesión más profunda que la proyectada en enero de este año.

Pero la economía global deberá hacer frente a muchos otros riesgos, subrayó Kose.

OIT denuncia que aún hay 168 millones de niños forzados a trabajar

GINEBRA, JUNIO 8 (EFE).- El director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, dijo hoy que "es inaceptable" que el trabajo infantil sea aún una realidad para 168 millones de niños en el mundo, de los cuales 85 millones realizan tareas peligrosas.

"Es evidente que el trabajo infantil no tiene cabida en los mercados regulados, pero la realidad es que esta práctica está extendida en las cadenas de producción", denunció Ryder con ocasión del Día contra el Trabajo Infantil, que se conmemora cada 12 de junio.

En una intervención en la conferencia anual de la OIT, que se realiza en Ginebra, Ryder explicó que el trabajo infantil ocurre principalmente en las economías pequeñas y rurales, en las que no hay inspecciones de trabajo ni organizaciones que protejan los derechos de los trabajadores.

Precisó que de los 168 millones de menores que se ven obligados a trabajar, 99 millones lo hacen en el sector agrícola y el resto en actividades que abarcan la minería, la manufactura y el turismo.

Otro importante factor de riesgo que da lugar al trabajo infantil es la situación económica de las familias, que se ven obligadas a contar con el trabajo de sus hijos para poder sobrevivir, agregó.

"Hay casos en los que a pesar de que las familias cuentan con negocios o granjas, no reúnen el dinero suficiente al mes como para contratar a alguien en edad de trabajar, por lo que necesitan de la mano de obra de sus hijos", señaló el responsable de la OIT.

Aunque muchas grandes empresas toman medidas para evitar esta práctica en sus cadenas de suministro globales, Ryder recordó que mucho trabajo infantil tiene lugar en cadenas de producción para el consumo local y nacional, una problemática que tiende a ser ignorada.

Sin embargo, también consideró que "hay señales esperanzadoras de que existe voluntad para actuar y evitar el trabajo infantil, aumentar la transparencia en la cadena de producción y aplicar mejor las leyes", concluyó.

Tecnologías permiten ser espía y espiado

MOSCÚ, JUNIO 7 (AFP).- Dos novedades, una que permite a las empresas captar las conversaciones en los celulares de los empleados y otra que pone nombre y apellidos a un rostro en una fracción de segundo, desdibujan aún más en Rusia los límites de la privacidad.

En su oficina con vistas al bosque en el oeste de Moscú, Natalia Kasperskaya se muestra sorprendida por el torbellino que envuelve a su empresa de seguridad informática.

Lo originó un artículo del diario Kommersant al revelar que esta compañía especializada en la protección de los datos de las empresas, Infowatch, ha desarrollado un sistema que intercepta las conversaciones de los teléfonos móviles, las analiza e identifica los fragmentos considerados sospechosos.

Su objetivo es suministrar una herramienta para protegerse de las filtraciones frente a la competencia, los estafadores, lanzadores de alertas...

"No nos lo esperábamos. Para nosotros tan sólo es un canal más", afirma Kasperskaya, cofundadora en 1997 de uno de los pesos pesados mundiales de la seguridad informática, Kaspersky Lab.

Infowatch ya propone sistemas de análisis de correos electrónicos, de las llaves USB, de las impresoras... Pero no la voz, algo que pedían empresas de sectores como la banca o las petroleras.

La idea ha levantado ampollas en un país donde el KGB espiaba a la población en tiempos de la Unión Soviética.

Una práctica vigente, según un informe reciente de la ONG Agora. Los tribunales han ordenado desde 2007 la vigilancia (teléfono, correos electrónicos, GPS...) de alrededor de nueve millones de rusos, sobre todo opositores y activistas, afirma la ONG, que denuncia "un instrumento de policía política".

Más allá de estos casos, los servicios secretos rusos (FSB) disponen de un sistema sofisticado, llamado SORM, que les permite identificar las comunicaciones telefónicas y en internet.

No son los únicos en hacerlo, como han demostrado las revelaciones de Edward Snowden sobre la vigilancia de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) estadounidense.

UN MUNDO SIN SECRETOS

El proyecto de Infowatch se ha equiparado a espionaje. Los juristas y algunos políticos lo consideran ilegal.

El presidente de la Duma, Serguei Naryshkin, ha expresado su preocupación por posibles usos malintencionados de esta tecnología. El ministro de Comunicación, Nikolai Nikiforov, recordó que el acceso a las conversaciones telefónicas solo es posible con una sentencia judicial.

Infowatch insiste en que su proyecto se encuentra en fase preliminar e intenta aplacar los ánimos. Solo abarcaría dos líneas telefónicas profesionales, con el acuerdo del empleado, y el análisis no corre a cargo de una persona, sino de un robot, que únicamente aísla algunas palabras clave.

"Tenemos que demostrar que nuestro sistema no constituye una escucha telefónica. (...) En ningún caso introducimos en el mercado un sistema que no respete la ley", asegura Kasperskaya. Pero advierte que con el progreso tecnológico "avanzamos lenta pero firmemente hacia un mundo en el que no hay más secretos".

Una aplicación rusa ya permite a los usuarios de smartphones identificar a partir de una fotografía tomada en la calle a una persona, siempre que el rostro figure en acceso libre en la red social rusa VKontakte (350 millones de cuentas).

Esta aplicación, bautizada FindFace, puede analizar en medio segundo una base de datos de 300 millones de imágenes, explica a la AFP su creador de 26 años, Artiom Kukharenko.

Su éxito es fulgurante, con más de un millón de descargas en pocas semanas y gran presencia en los medios de comunicación. Los internautas han localizado a una actriz de películas porno, y los autores de un incendio criminal en unas obras de San Petersburgo han sido desenmascarados gracias al análisis, con FindFace, de las imágenes de las cámaras de vigilancia.

FindFace borra de la base de datos a cualquier internauta que lo solicite. De todos modos, el cofundador insta a los usuarios a pensárselo dos veces antes de publicar fotografías en acceso libre. Y asegura que esta aplicación no es más que un comienzo.

"Es una demostración de nuestra tecnología", afirma Kukharenko. "El uso real del algoritmo lo harán los servicios de seguridad, los bancos...". También los sitios de encuentros, que identificarán a personas para proponerles otras que encajen con ellas, pronostica el programador, que afirma haber sido contactado por empresas del mundo entero.

Para Mijail Emelianikov, experto en seguridad informática, "esta tecnología no quebranta la ley", porque se usan fotos en acceso libre. El problema es cómo se utilizará el resultado.