Portal:Panorama Mundial/DE LA PRENSA/2016-06-14

Los EEUU y la guerra perpetua en México

REBELIÓN 2 de junio del 2016 ESPAÑA

Laura Carlsen*


El gobierno de Barack Obama, que va de salida, ha sido un gran promotor de la mal llamada guerra contra las drogas en México, que ha cobrado unas 150 mil vidas mexicanas, además de por lo menos 27 mil personas desaparecidas, de quienes hasta la fecha sus familias no saben si están vivas o muertas. En su presupuesto del 2017 presentado al Congreso solicita otros $133,5 millones de dólares para la Iniciativa Mérida, o Plan México, que ha sido desde el 2008 el vehículo principal para respaldar la guerra de Calderón asumida por el gobierno de Enrique Peña Nieto, y para ampliar la presencia intervencionista del gobierno estadounidense en el país.

Con la estrategia “compartida” de los dos gobiernos a punto de entrar en su décimo año, es urgente hacer un balance público de los impactos. Estamos cumpliendo una década de expansión de EEUU en nuestro país en nombre del combate al narcotráfico, con un saldo terrible de muerte, corrupción, militarización, violación de derechos humanos, y de la construcción de un enorme andamio para el espionaje que convierte al país en un Estado policiaco con mayor capacidad de represión.

El monto que pide el Departamento del Estado para seguir con su desastrosa política en México es engañoso, como todo en esta guerra. Año tras año, se han ido pasando los gastos al Departamento de Defensa. El cambio refleja el creciente papel del Pentágono en la relación bilateral, y busca ocultar el destino del financiamiento ya que Defensa es el ministerio menos transparente en el gobierno estadounidense. Mientras la Iniciativa Mérida (IM) oficialmente ya no incluye el financiamiento a las fuerzas armadas mexicanas, los programas de entrenamiento y equipamiento crecen, con la aplicación de técnicas ensayadas en la ocupación de Irak y, según fuentes internas, discusiones secretas en torno a la creación de escuadrones de la muerte al estilo de las dictaduras.

Si bien el monto de la ayuda estadounidense representa una pequeña fracción del inflado presupuesto de seguridad, el respaldo político y el despliegue de agentes de EEUU en el territorio tiene gran impacto. La agencia antidrogas DEA tiene más personal en México que en cualquier otra parte del mundo, y esta presencia se complementa, o a veces se complica, con la presencia de cientos de agentes del FBI, de la CIA, etc. Por esta razón, a pesar de tener resultados tan negativos, el gobierno de EEUU insiste en que las relaciones con México están mejor que nunca, eufemismo para decir que jamás en la historia contemporánea había habido tanta intervención en los asuntos de México, un hecho que pone en riesgo seriamente nuestra soberanía.

Las condiciones de derechos humanos —insertadas en la Iniciativa Mérida para asegurar su aprobación y abrir contratos a las ONG que se dedican a maquillar las intenciones militaristas del gobierno de EEUU— ya prácticamente no existen. Su fracaso ha sido rotundo.

En la última década han cambiado las condiciones, pero ahora incluyen: 1) investigar y llevar a la justicia violaciones de derechos humanos en cortes civiles; 2) la prohibición de la tortura y el uso de confesiones bajo tortura; 3) transferencia de detenidos por las fuerzas armadas y policía a las autoridades civiles; 4) buscar las víctimas de desaparición forzada y llevar a la justicia las personas responsables de este crimen.

La lista es una burla para quienes conocemos el funcionamiento de los cuerpos de seguridad en México. Las fuerzas armadas, apoyadas por la estrategia de EEUU en el despliegue ilegal para tareas de seguridad pública, con frecuencia optan por ejecutar extrajudicialmente a los sospechosos en vez de entregarlos a un sistema de justicia que no funciona.

La tortura es una práctica común como se vio, otra vez, con la documentación por parte del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de los 17 casos de tortura a detenidos en el caso Ayotzinapa. Las miles de desapariciones forzadas en el país quedan en absoluta impunidad, mientras el Estado hostiga a los denunciantes en un proceso constante de re-victimización. Y lo más importante es que el gobierno de los Estados Unidos no tiene la autoridad moral o legal para condicionar a México. Si se concentrara en asegurar que su ayuda extranjera no contribuyera a la violación de los derechos humanos, la IM tendrá que ser —no suspendida— sino terminada de inmediato.

Sin embargo, a pesar de que la suspensión de unos pocos millones de dólares en ayuda estadounidense ocupa los encabezados, la estrategia de guerra contra el pueblo sigue intacta. La nueva embajadora en México, Roberta Jacobson, es de los principales arquitectos de la Iniciativa Mérida. De los dos probables candidatos a la presidencia, Hillary Clinton como secretaria de Estado amplió “indefinidamente” la IM cuando se vencieron los tres años designados por George W. Bush e indudablemente volvería a ampliarla con el apoyo de las poderosas empresas de defensa y seguridad que lucran con la guerra contra las drogas. Donald Trump pudiera parar la cooperación estadounidense con la guerra contra el narcotráfico, pero para lanzar una guerra unilateral contra México —con la construcción del muro, la deportación masiva de migrantes y políticas racistas y xenofóbicas que desestabilizarían toda la región.

Es una guerra contra el pueblo porque allí está la gran mentira de la guerra contra las drogas que sustentan los dos gobiernos. El gasto de recursos públicos, el costo en vidas humanas y la erosión del estado de derecho, que son las consecuencias de la guerra, no han llevado a ningún avance en detener el flujo de drogas prohibidas al mercado de EEUU, que, gracias a la prohibición, sigue generando ganancias de aproximadamente $100 mil millones de dólares al año para el crimen organizado. El tráfico de heroína ha crecido muchísimo, con un aumento en las incautaciones de 500% entre 2013 y 2014. La hipótesis del quinto autobús del GIEI que sugiere que los ataques a los normalistas podrían estar relacionados con la protección de un cargamento de goma o de dólares pone en relieve que el negocio de la droga es compartido —no combatido— por ambos estados.

La Iniciativa Mérida y la guerra de Peña Nieto no combaten la droga prohibida. Militarizan el país para tener en posición un aparato de control social y de represión en un momento crítico, de múltiples crisis que se abocan inevitablemente en resistencias populares y protestas sociales. Es, a propósito, una guerra sin salida, sin victoria o derrota, una guerra perpetua.

Se trata de una alianza oculta contra el pueblo —contra el pueblo que busca sus familiares desaparecidos y exige justicia. Contra el pueblo que defiende sus tierras y recursos naturales. Contra el pueblo que se organiza con dignidad para enfrentar la violencia, el crimen y el despojo.

Selección en Internet: Raquel Román Gambino


  • Licenciada en Pensamiento Social y máster en estudios latinoamericanos de la Universidad de Stanford.

La conspiración de los robots

LA IZQUIERDA DIARIO.com 2 de junio del 2016 ARGENTINA

Paula Bach*

Las páginas de la prensa en general y la británica en particular están desde hace un tiempo plagadas de información sobre las habilidades de los robots, los vehículos driverless y la “inteligencia artificial”. Autos sin conductor diseñados por Google, barcos autónomos ideados por el Pentágono, humanoides que podrían operar con escasa colaboración de médicos de carne y hueso, robots pensados por Airbus para trabajar junto a humanos en la línea de montaje o la plataforma de inteligencia artificial Amelia que, según dicen, maneja treinta idiomas y puede aprender a interactuar con humanos.

Pero la información -que se ocupa de destacar particularmente imágenes humanoides- no viene sola ni es gratis. Su correlato lo constituyen insistentes preguntas aviesas del tipo: “Robots: ¿amigos o enemigos del hombre?”, “¿más o menos eficaces que los humanos?” “¿los robots son buenos o malos para la humanidad?” o, más directamente, afirmaciones tales como: “Millones de trabajadores perderán sus empleos”.

Sin embargo, preguntas como: ¿Será capaz la humanidad de poner a su servicio un producto tal de la inteligencia colectiva? ¿Será capaz de reducir el tiempo de trabajo gris y cotidiano a mediano o aún a largo plazo? ¿de cuántas horas sería una jornada de trabajo media teniendo en cuenta la ayuda de este eventual “ejército de robots”? ¿de 6? ¿de 4 horas? ¿de 3, de 2? ¿será capaz la humanidad de crear las máquinas que le permitan a las amplias mayorías conquistar el tiempo libre necesario para desarrollar la imaginación, la creatividad, el arte, la ciencia? Parece extraño, pero nadie –o casi nadie- se formula esta humilde interrogante…

¿UN EJÉRCITO AL ACECHO?

La imagen de un ejército de robots en movimiento dispuesto a desplazar a los humanos de sus trabajos, exige recapacitar sobre el verdadero estado de la cuestión. En primer lugar hay que señalar que la idea de la revolución de la robótica es parte del concepto más amplio de una eventual “nueva revolución industrial” impulsada por el salto tecnológico en la información y las comunicaciones, que además de robots, vehículos sin conductor, “inteligencia artificial” –o big data-, involucra a las impresoras 3D entre otros grandes rubros como la genética o los avances médicos y farmacéuticos.

Como señala Robert Gordon en The rise and fall of american growth, la industria de la robótica fue introducida por General Motors en 1961 pero fue hacia mediados de los años ‘90 que comenzaron a utilizarse robots para soldar partes de automóviles o reemplazar trabajadores en los insalubres talleres de pintura automotriz.

Sin embargo –y también según Gordon- hasta hace unos pocos años los robots resultaban demasiado grandes y demasiado caros. La progresiva disminución en el costo de los componentes de las computadoras y el crecimiento exponencial en su performance, así como las mejoras en herramientas de diseño electromecánico y en almacenamiento de energía eléctrica, son algunos de los avances que dieron lugar a la producción de robots pequeños, con costos reducidos y crecientemente capaces.

Aunque existen robots que se desempeñan en los ámbitos de servicios distribuyendo suministros en hospitales, realizando entregas en las habitaciones de hoteles, alcanzando comidas a los clientes en restaurantes o en los grandes depósitos, hasta ahora las mayores inversiones en robótica se produjeron en el ámbito industrial.

Pocas empresas industriales, como refleja una nota de Financial Times, han considerado la posibilidad de robots humanoides para sus fábricas, suelen contar más bien con sistemas de dos brazos, porque los robots se desarrollan para realizar tareas específicas, para apoyar al trabajo humano y para ello simplemente, no se necesitan “dos piernas”.

En otra nota del periódico británico puede leerse que hasta ahora, la mayoría de los robots tomó la forma de máquinas industriales caras, de alta precisión, que generalmente operan en jaulas de protección en las líneas de montaje de automóviles, llevando a cabo tareas preprogramadas, sin la necesidad o la posibilidad de adaptarse a condiciones cambiantes.

No obstante, a partir del 2012 comenzaron a fabricarse robots de bajo costo destinados a pequeñas empresas, que imitan parcialmente la forma humana y que –como el llamado Baxter o Sawyer- están diseñados para trabajar junto a humanos, pudiendo reprogramarse diariamente para cambiar de tarea.

En consonancia con gran cantidad de fabricantes, industriales y científicos, Gordon subraya que el nivel robótico obtenido hasta el momento, solo complementa el trabajo humano y aún está lejos de contar con la capacidad para reemplazarlo.

Señala por caso que en los depósitos de Amazon, mencionados a menudo como ejemplo de frontera de la tecnología robótica, se verifica que los autómatas en realidad no manipulan mercadería. Se limitan a trasladar estantes cargados hasta los lugares donde los empleados empacan los objetos. Las habilidades táctiles para distinguir formas, tamaños y texturas están aún por fuera de las capacidades robóticas.

Apreciaciones similares se reflejan en la nota ya mencionada de Financial Times remarcando que la precisión es también un reto para la robótica y que si bien los robots no tienen problema para la colocación de componentes electrónicos en una placa de circuito plana, tienen dificultades por ejemplo para montar una batería de auto, que posee muchas piezas pequeñas que deben ser instaladas en ángulos extraños. El artículo resalta además que tareas de trabajo muy intensivo como la costura de prendas o la fabricación de calzado, vieron hasta el momento, una automatización mínima.

Por otra parte, Gordon sostiene que tal como afirman especialistas del MIT’s Computer Science and Artificial Intelligence Laboratory, la capacidad de razonamiento de los robots es limitada y está contenida íntegramente en el software. De modo tal que si un robot se encuentra frente a una situación para la que no está programado, entra en estado de error y deja de operar. Algo similar sucede con los vehículos sin conductor –aún en fase de experimentación- que funcionan en base a mapas y no consiguen adaptarse al terreno tal como se presenta. Cualquier cambio inesperado en el “territorio” pone al software de manejo en blanco y exige la toma de control por parte de un conductor.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

En el caso del big data –o lo que se conoce como “inteligencia artificial”- los famosos especialistas Brynjolfsson y McAffe Gordon se preguntan si la tecnología de automatización está llegando cerca de un punto de inflexión en el que finalmente las máquinas dominan los rasgos que mantuvieron a los humanos irremplazables.

Gordon afirma que estos tecno-optimistas mienten directamente respecto de la sofisticación y humanización de las habilidades de las computadoras. Puntualiza que por ahora y en su gran mayoría el big data está siendo utilizado por las grandes corporaciones con propósitos de marketing. Y que si las computadoras trabajan también en campos como diagnóstico médico, prevención del crimen, aprobación de créditos, agentes de seguro, entre otros, donde en algunos casos los analistas humanos son reemplazados, en realidad la velocidad de las computadoras mayormente logrará acelerar el proceso y volverlo más preciso trabajando en colaboración con humanos.

Gordon señala, además, que en todo caso los puestos que pueden ser reemplazados no resultan demasiado nuevos sino que siguen los pasos de las víctimas de la web de hace dos décadas como los agentes de viajes, vendedores de enciclopedias o trabajadores de videoclubs.

Aunque Financial Times guste reflejar ideas tan “loables” como que los robots “No beben, no se cansan y no van a la huelga”, al menos por ahora las máquinas y los “humanoides” están muy lejos de poder sustituir a aquellos que beben, se cansan, van al paro y encima –aunque ya no se puede distinguir si para bien o para mal de los dueños del capital-… ¡piensan!

Como también señala Gordon, en el formato actual de los robots que trabajan en colaboración con humanos no hay nada muy distinto a la introducción de maquinaria en la industria textil en la temprana revolución industrial en Inglaterra. El reemplazo de trabajo humano por computadoras se viene desarrollando desde hace más de cinco décadas y el reemplazo de trabajo humano por máquinas en general lleva más de dos siglos.

Por supuesto –resalta Gordon- muchas funciones de los robots van a desarrollarse en el futuro. Pero habrá que esperar a un largo y gradual proceso antes de que estos humanoides –por fuera de la manufactura y el marketing- devengan factor significativo de reemplazo de trabajo humano en los servicios, el transporte o la construcción es decir en los sectores que más crecen en los países centrales y donde la baja productividad representa el problema más agudo.

Debido a que en el trabajo de servicios el producto –en gran parte de los casos- no existe como algo separado del productor, no resulta descabellada la hipótesis según la cual pueda resultar más difícil crear los robots que efectivamente sustituyan trabajo en una magnitud cualitativa.

A diferencia de la manufactura, donde pueden sustituirse trabajos parciales o tareas específicas, en los servicios y en una multitud de circunstancias, se debería suplantar directamente al trabajador y precisamente eso es lo que está muy lejos de ser alcanzado amén del gran desarrollo tecnológico. Limitación que se pone de manifiesto –no por casualidad- cuando el trabajo de servicios ocupa un lugar creciente en la economía capitalista.

EL COLMO DEL FETICHISMO (O GATO ENCERRADO)

Más allá de los aspectos referidos al estado actual de la tecnología, resta señalar que es necesario distinguir entre innovación y aplicación o, lo que es lo mismo, entre desarrollo tecnológico y productividad. Lo cierto es que sea cual fuere el nivel de avance tecnológico obtenido hasta el momento, un “ejército de robots” no podría “venir marchando” simplemente porque los dueños del capital –en el presente estado de cosas- no están dispuestos a invertir masivamente en tecnología.

Eso es lo que muestran los datos de inversión y productividad –fundamentalmente en los países centrales- que expusimos y analizamos en ¿Revolución de la robótica o estancamiento de la productividad? y en ¿Revolución de la robótica…? (segunda entrega).

Nuevamente en The rise and fall of american growth, Gordon demuestra que aunque los años veinte del siglo pasado resultaron el período por excelencia de acumulación y desarrollo de gran parte de los inventos del siglo XIX, su aplicación efectiva y el extraordinario aumento de la productividad derivada, se produjeron en la década del ’40 al calor de la Segunda Guerra primero y de la reconversión civil, luego.

En suma, no existen demasiados elementos para creer en la amenaza de un ejército de robots marchando sobre el trabajo asalariado…En realidad mientras los “tecno optimistas” prometen una nueva revolución industrial y amenazan con la destrucción de centenares de millones de empleos, los “tecno-pesimistas” –entre los que se encuentra Gordon- auguran décadas de bajo crecimiento mientras alertan sobre la escasez de mano de obra asociada al bajo incremento poblacional.

El problema es que quizás lo que Gordon llama el “pesimismo” de los optimistas, sea en verdad el reflejo de un escepticismo profundo respecto de las posibilidades del capital, transformado en arma de amedrentamiento dirigida contra los trabajadores. Y aún sin tener que pensar de manera maquiavélica es probable que estas dos posturas sean más complementarias que esquizofrénicas en el marco no solo del bajo crecimiento poblacional sino -y fundamentalmente- en el contexto de la escasez relativa de mano de obra barata y ausencia de fuentes para la acumulación del capital.

Como recuerda Jameson, Marx insistió tempranamente sobre el hecho de que “la fuerza impulsora tras la introducción de nueva maquinaria, aún cuando su posibilidad técnica haya estado disponible por mucho tiempo, no es el ingenio de los inventores, sino más bien el descontento de los trabajadores. La nueva maquinaria es la respuesta de los capitalistas a la huelga, a la exigencia de salarios más altos, a la organización –o “combinación”- cada vez más efectiva de los obreros” (Representar El Capital).

Parece toda una profecía que desinfla al “ejército de robots en movimiento” y lo convierte en un arma de propaganda preventiva . Su objetivo es inculcar miedo y convertir en designio de la naturaleza la intención de los ideólogos del capital. Se trata de señalar a los trabajadores que “la naturaleza” podría estar creándoles un nuevo rival… “¿enemigos?” “¿mejores que los humanos?”.

El mensaje es “no parar”, “no pedir aumentos salariales” y “trabajar con la cabeza gacha” porque se prepara un ejército –no solo de inmigrantes…- sino de robots dispuestos a usurpar los trabajos.

El capitalismo siempre ha personificado las cosas y cosificado a las personas. Pero los robots son el colmo de ese mecanismo. La propaganda convierte a las mercancías “robots” en enemigos con forma humana de un hombre desahuciado cuya voluntad estaría anulada no pudiendo más que contemplar como la naturaleza (capitalista) sigue desatando sobre él rayos y centellas.

Por último nos queda formular los elementos de falsedad que contiene el propio concepto de “desempleo tecnológico”. Si bien el capitalismo naturalmente utiliza la tecnología contra los trabajadores transformando –como dice Marx- el tiempo libre conquistado en plustrabajo en un polo y desempleo en el otro, este mecanismo no impide la constante creación de nuevos empleos a la par que destruye los antiguos.

Esto último es lo que resaltan autores como Michael Husson quien señala que “la vieja tesis del ‘fin del trabajo’ no se corresponde con la realidad: durante la ‘época dorada del capitalismo’ (1945-1975), en el que los incrementos de la productividad fueron muy superiores, el paro fue muy inferior.” También Sebastián Thrun, el inventor de los coches autoconducidos de Google “avisa”, como cita Michael Roberts, "con el advenimiento de las nuevas tecnologías, siempre hemos creado nuevos puestos de trabajo". Finalmente Gordon, refiriéndose a Estados Unidos, se ocupa de resaltar la contradicción. Apunta que el problema creado por la era de las computadoras no es el desempleo en masa sino la gradual desaparición del trabajo de calidad, estable, de nivel medio que se ha perdido no precisamente por los robots y los algoritmos sino por la globalización y la deslocalización que concentró el empleo en trabajos rutinarios simples que ofrecen relativamente bajos salarios.


Permítasenos agregar solamente que contra todos estos artilugios el arma privilegiada de los trabajadores es nada más y nada menos que la unidad de sus filas y la exigencia de reparto de las horas de trabajo entre todos los brazos disponibles, sin reducciones salariales, para poner a su servicio esa gran conquista, “propiedad” de la humanidad en su conjunto, que representan los avances de la técnica y la ciencia.

Selección en Internet: Inalvys Campo Lazo

  • Periodista de La Izquierda Diario.