Portal:Panorama Mundial/DE LA PRENSA/2016-07-05

Cuba, democracia de alta intensidad

LA JORNADA 30 de junio del 2016 MÉXICO

Ángel Guerra Cabrera*

Millones de cubanos dedican horas de su tiempo a la discusión y enriquecimiento de dos documentos de cardinal importancia para el futuro del país aprobados preliminarmente en abril pasado por el séptimo Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC).

Uno es la Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista; el otro, el Plan nacional de desarrollo económico y social hasta el 2030; propuesta de visión de la nación, ejes y sectores estratégicos (PNDES/2030).

El documento sobre la conceptualización consta de una introducción y cuatro capítulos constituidos por: los principios que sustentan el modelo y sus principales transformaciones; la propiedad sobre los medios: reconoce la propiedad privada pero mantiene la propiedad social y la empresa estatal socialista como el núcleo primordial de la economía; la dirección planificada de la economía, acepta un mercado regulado en función de lograr los objetivos socialistas.

La introducción define como sus basamentos esenciales el memorable concepto de revolución expresado por Fidel Castro y los Lineamientos del desarrollo económico y social del partido y la revolución aprobados por el sexto y actualizados por el séptimo congreso del PCC.

La "conceptualización" consiste en el establecimiento de las bases teóricas de la actualización del modelo socialista cubano. En palabras de un experto, el doctor Miguel Limia David, “es una propuesta de cómo se organizará el proceso de la vida económica y social del país para poder transitar del manejo de la crisis para sobrevivir, al manejo del desarrollo y del despegue económico… nos aporta la noción del ordenamiento institucional de la producción, la distribución, el cambio, el consumo, y su impacto, su relación con el conjunto de la vida de la sociedad”.

El objetivo estratégico del modelo "es impulsar y consolidar la construcción de una sociedad socialista próspera y sostenible en lo económico, social y medioambiental, comprometida con el fortalecimiento de los valores éticos, culturales y políticos forjados por la revolución" en un país “soberano, independiente, socialista, democrático…” Más adelante se refiere a la recuperación de aquellos valores que han sufrido merma, asunto de gran interés en los debates.

En cuanto al (PNDES/2030) se define como la estrategia para alcanzar los objetivos descritos en la conceptualización.

Ambos documentos, antes de llegar al congreso de los comunistas cubanos atravesaron un largo proceso de elaboración y discusión por órganos del partido, grupos de expertos y académicos, así como los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).

Sin embargo, atendiendo al principio de consultar con el pueblo –siempre que las circunstancias lo permitan– las decisiones fundamentales sobre el futuro del país, el congreso acordó este ciclo de debates, que se prolongará hasta septiembre en las organizaciones del partido, juveniles, sociales y representantes de las iglesias, credos y organizaciones fraternales. El congreso encomendó al Comité Central aprobar finalmente el texto resultante, que deberá ser sancionado por la ANPP para su entrada en vigor con fuerza de ley.

Conviene subrayar, que es una práctica común de la Revolución Cubana, desde sus inicios, consultar a las masas las decisiones. En particular, desde 1994 se ha sometido de forma sistemática a los colectivos de base casi todos los cambios importantes que fue necesario introducir en la economía a partir de la desaparición de la Unión Soviética.

Los dos documentos parten del principio de preservar y perfeccionar las conquistas sociales de la Revolución, incluyendo el derecho al trabajo, a la educación pública, gratuita y universal; a la salud, a la seguridad social, a la práctica del deporte y a una vivienda digna. Se destaca el derecho y "sagrado" deber de defender la patria de la agresión externa en un documento de tono antimperialista e internacionalista que conceptúa al bloqueo y al hegemonismo de Estados Unidos como graves obstáculos al desarrollo.

Al revés de lo que ocurre en Cuba, el concepto de democracia predominante en el mundo occidental no incluye consultar al pueblo sobre decisiones cruciales para su futuro. En Estados Unidos, la UE y América Latina las políticas neoliberales y sus "reformas estructurales", que han hecho miserable –o más miserable– la vida de la mayoría, han sido impuestas mediante la fuerza o el engaño.

Selección en Internet: Inalvys Campo Lazo

  • Analista internacional cubano

Otan/exit: objetivo vital, mantener la ocupación militar

Red Voltaire Miércoles, 29 de junio del 2016 Francia

Manlio Dinucci*

Las reacciones de la OTAN ante el Brexit hay que interpretarlas teniendo en cuenta la visión de Estados Unidos sobre la alianza atlántica. Inicialmente, el objetivo de la OTAN era mantener la URSS a raya. Hoy en día, al contar Rusia con la superioridad en materia de guerra convencional, el objetivo de la alianza atlántica ya no es hacer la guerra.

En este momento, el único objetivo de la OTAN es mantener la ocupación militar estadounidense en Europa occidental y central. Para justificar ese proyecto hay que alimentar la histeria anti-rusa.

Mientras la atención político-mediático se concentra en el Brexit y sobre la posibilidad de que otros países traten de salir de la Unión Europea, la OTAN sigue reforzando su presencia y su influencia en Europa.

Al tomar nota de que “el pueblo británico ha decidido abandonar la Unión Europea”, el secretario general de la alianza atlántica, Jens Stoltenberg, asegura que “el Reino Unido seguirá desempeñando su papel dirigente en la OTAN”. También afirma que, ante la creciente inestabilidad e incertitud, “la OTAN es más importante que nunca como base de la cooperación entre los aliados europeos y entre Europa y Norteamérica”.

En momentos en que la Unión Europea se resquebraja y hasta pierde pedazos, debido a la rebelión de amplios sectores populares afectados por las políticas “comunitarias” y bajo el efecto de sus propias rivalidades internas, la OTAN se proclama, más explícitamente que nunca, base de la unión entre los Estados europeos. Y estos últimos se ven así sometidos a la coyunda y cada vez más subordinados a Estados Unidos, país que refuerza su posición como líder de este bloque militar. La cumbre de jefes de Estado y de gobierno de la OTAN, a celebrarse en Varsovia el 8 y el 9 de julio, fue preparada en un encuentro –los días 13 y 14 de junio– entre los ministros de Defensa, reunión ampliada en el que también participó Ucrania, a pesar de que este último país no es oficialmente miembro de la OTAN.

Los ministros de Defensa decidieron reforzar la “presencia avanzada” en el este de Europa, a las puertas de Rusia, con el despliegue de 4 batallones multinacionales en los países bálticos y en Polonia.

Ese despliegue podría ser rápidamente reforzado, como lo ha demostrado un ejercicio de la “Fuerza Avanzada” que incluyó el traslado de un millar de soldados y 400 vehículos militares de España a Polonia en 4 días. Con ese mismo objetivo se decidió aumentar la presencia naval de la OTAN en el Mar Báltico y el Mar Negro, en los límites de las aguas territoriales rusas. Al mismo tiempo, la OTAN enviará más fuerzas militares, acompañadas de aviones-radar AWACS, al Mediterráneo, el Medio Oriente y África.

En la propia reunión, los ministros de Defensa se comprometieron a incrementar en más de 3 mil millones de dólares los gastos militares de la Alianza Atlántica en el 2016 –gastos que, únicamente en presupuestos militares, constituyen más de la mitad de los gastos militares registrados a nivel mundial– y a seguir incrementando las asignaciones de fondos al sector durante los próximos años. Ese es el preludio de la inminente cumbre de

Varsovia, que se plantea tres objetivos fundamentales: “fortalecer la disuasión”, o sea las fuerzas nucleares de la OTAN enEuropa; “proyectar la estabilidad más allá de las fronteras de la Alianza”, o sea enviar fuerzas militares al Medio Oriente, África y Asia, e incluso más allá de Afganistán; “ampliar la cooperación con la Unión Europea”, o sea acentuar la integración de las fuerzas europeas a la OTAN, bajo las órdenes de Estados Unidos.

La crisis de la Unión Europea, abiertamente declarada con el Brexit, facilita el proyecto de Washington: llevar la OTAN a un nivel superior creando un bloque militar, político y económico –mediante el TTIP– EEUU-UE, también bajo las órdenes de Estados Unidos, contra el área euroasiática en ascenso basada en la alianza entre Rusia y China.

En ese marco, la afirmación del primer ministro italiano Matteo Renzi en el foro de San Petersburgo, cuando dijo que la expresión “guerra fría” está fuera de la historia y fuera de la realidad, que la UE y Rusia vuelvan a ser excelentes vecinos, es trágicamente grotesca. El entierro del gasoducto South Stream Rusia-Italia y las sanciones contra Rusia, ambas cosas por orden de Washington, ya han representado para Italia la pérdida de miles de millones de euros.

Y los nuevos contratos firmados en San Petersburgo pueden volar en pedazos en cualquier momento en medio del campo minado de la escalada de la OTAN contra Rusia. Escalada en la que participa el gobierno de Matteo Renzi, quien, mientras dice que la guerra fría está fuera de la realidad, colabora en el despliegue en suelo italiano de las nuevas bombas atómicas estadounidenses para atacar a Rusia.

  • Politólogo italiano

Honduras, a siete años de un golpe que sigue doliendo

REBELIÓN 29 de junio del 2016 ESPAÑA

Se cumplen siete años del primer golpe de Estado triunfante del siglo en América Latina. Con el crimen de Berta Cáceres aún fresco en el inconsciente colectivo, se consolida en Honduras el modelo excluyente y represivo impuesto con el derrocamiento de Zelaya

Gerardo Szalkowicz* José Manuel Zelaya llegó a la presidencia en enero del 2006 desde el Partido Liberal –uno de los dos partidos tradicionales-, pero con el tiempo se fue corriendo unos pasitos a la izquierda. Decretó el otorgamiento de tierras a campesinos, aprobó un aumento del 64% al salario mínimo e impulsó, en el 2008, el ingreso de Honduras a Petrocaribe y a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba).

A mediados de 2009, propuso una consulta popular para decidir la colocación de una cuarta urna en las elecciones previstas para noviembre. Esa cuarta urna permitiría votar a favor o en contra de la instalación de una Asamblea Constituyente. El plebiscito, previsto para el 28 de junio, fue el detonante que puso en marcha la conspiración. En la madrugada de aquel domingo, Zelaya era secuestrado por los militares, trasladado en pijama al aeropuerto Toncontín y despachado a Costa Rica.

El golpe, apoyado por los poderes Legislativo y Judicial, se había cocinado en la base militar estadounidense de Palmerola (70 km al norte de Tegucigalpa), base instalada en los ´80 como plataforma de ataque contra el gobierno sandinista de Nicaragua y los movimientos revolucionarios centroamericanos.

Asumía el gobierno de facto Roberto Micheletti, hasta ese momento presidente del Congreso. Como contraparte, florecía un inédito proceso de movilización popular que daba nacimiento al Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), la mayor fuerza social y política de la historia hondureña reciente. Brotaba también una despiadada política de persecución y represión contra “La Resistencia”, que no se detuvo bajo la presidencia de Porfirio Lobo -surgida de las cuestionadas elecciones de noviembre de ese año que contaron con una abstención cercana al 70%- ni en el actual período gobernado por Juan Orlando Hernández.

BAÑO DE SANGRE

Se estima que en estos siete años fueron asesinados más de 300 militantes que luchaban contra el régimen de facto y los continuistas de Lobo y Hernández. Más de 100 víctimas son campesinos y campesinas, dado que el principal foco de resistencia se da en regiones de vasta producción de palma africana, donde las organizaciones rurales e indígenas libran una dura batalla por defender el territorio y los bienes naturales contra los terratenientes y los megaproyectos de las transnacionales.

El asesinato de Berta Cáceres, perpetrado por un grupo de sicarios el pasado 3 de marzo, no es un caso aislado. Pero sirve para evidenciar el grado de impunidad que reina en el país y la complicidad de todas las esferas del Estado, factores que abonaron el terreno para que se pudiera arremeter contra la vida de uno de los principales símbolos de la resistencia hondureña, una líder ambientalista, indígena y feminista con destacada referencia internacional.

Otro blanco elegido por los golpistas han sido las y los trabajadores de la comunicación: desde el 2009 se reportaron más de 50 casos de asesinatos a periodistas, convirtiendo al país en el segundo de América Latina (después de México) más peligroso para ejercer esta profesión.

El informe Situación de Derechos Humanos en Honduras, publicado en febrero por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), confirma que antes de la alteración de la frágil democracia hondureña no existían asesinatos masivos de periodistas ni las altas tasas de mortalidad por homicidio que hoy imperan en el país.

La realidad política pos golpe abrió el camino, además, para que se disparara la violencia criminal. Según un estudio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Honduras tiene el porcentaje de homicidios más alto del mundo: 90,4 por cada 100 mil habitantes, cuando la media mundial es de 8,8.

Estas cifras se explican además por el alto grado de impunidad. El propio gobierno ha confesado que sólo se investiga el 20% de los crímenes. Otro elemento que grafica el panorama es que Honduras se convirtió en una de las principales rutas del tráfico de drogas hacia el mayor consumidor mundial, Estados Unidos. En tanto, con un avance de la precarización y el desempleo, la situación laboral en el país no es menos preocupante.

Siete años después, el pueblo hondureño sigue pagando caro las consecuencias del golpe: el país se convirtió en el más violento de la región y uno de los más pobres (cerca del 70%), dos millones de personas han sido expulsados por la violencia y la miseria, 35 mil niñas y niños fueron arrojados a la red de trata y la prostitución infantil. Siete años después, Honduras sigue sumergida con niveles altísimos de corrupción, una economía quebrada y un sistemático proceso de persecución y criminalización de la protesta social.

  • Periodista argentino

En las encuestas de EEUU, ser negro multiplica por cuatro la probabilidad de fracaso

THE GUARDIAN 29 de junio del 2016 GRAN BRETAÑA

Según una encuesta del Departamento de Educación, la posibilidad de acceder a un consejero escolar y el absentismo crónico son muy diferentes según el grupo demográfico

Ryan Felton*

Según los nuevos datos federales, los estudiantes negros de Estados Unidos son casi cuatro veces más propensos a ser suspendidos que los blancos.

La encuesta semestral del Departamento de Educación (con una muestra de más de 50 millones de estudiantes) dio una buena noticia: los suspensos disminuyeron casi 20% entre el curso escolar de 2011/2012 y el correspondiente al período 2013/2014. Pero los datos también revelaron graves discrepancias según el grupo demográfico.

Desde preescolar, la probabilidad de ser suspendido para los niños negros es 3,6 veces mayor que para los blancos. De acuerdo con el informe, si bien las niñas negras sólo representan el 20% de la población femenina en preescolar, suman el 54% de las suspensiones. No es el único hallazgo de la encuesta: los estudiantes negros tienen el doble de probabilidades de ser expulsados.

Según la directora de política educativa de la Leadership Conference on Civil and Human Rights, Liz King, las medidas disciplinarias aplicadas a los niños negros son "inquietantes". "Nos preocupa el mensaje que se está transmitiendo a niños de cuatro años acerca del valor que tienen para la escuela".

Los nuevos datos arrojan luz sobre cuestiones que el Departamento de Educación no había analizado en años anteriores, como el absentismo crónico de los alumnos y la falta de oficiales de policía en algunas escuelas.

Aunque el 95% de los alumnos de secundaria tiene acceso a un consejero escolar como mínimo, la encuesta reveló que en más del 20% de las escuelas no hay ni un sólo consejero. Es más, 1,6 millones de alumnos tienen a un oficial de policía en su escuela y ningún consejero escolar. Según King, la falta de consejeros refuerza la desigualdad entre escuelas públicas. "Deberían ser igualadoras de oportunidades y sin embargo refuerzan la desigualdad".

Desde 1968, el Gobierno federal recopila y publica la información relativa a los derechos civiles en los colegios. Al igual que en el período escolar de 2011/2012, la recopilación de datos incluyó a más de 50 millones de estudiantes matriculados en casi todas las escuelas de EEUU.

Los resultados de la encuesta salen a la luz antes de que el departamento de Educación y el de Vivienda y Desarrollo Urbano lancen sus programas para aumentar la diversidad en las escuelas. Esta semana ambos departamentos organizaron un encuentro sobre política educativa.

"La diversidad beneficia a todos los alumnos de la escuela", dijo el secretario de Educación de EEUU, John King. "Tanto nuestras escuelas, como nuestras comunidades, deberían reflejar la diversidad cada día más presente en nuestra nación".

PROFESORES Y ALUMNOS AUSENTES

Por primera vez, los datos del Departamento de Educación cubren también el absentismo crónico de maestros y alumnos. En el curso escolar 2013/2014, más de 6 millones de estudiantes (el 13% del total) se ausentaron de manera crónica (perdieron al menos 15 días de clase). Según la encuesta, más de 3 millones de estudiantes de nivel primario también faltan a clase continuamente.

De acuerdo con el informe, el ausentismo constante es muy común en las minorías que van a escuelas donde los maestros también faltan a clase. Los estudiantes negros representan el 15% del total de alumnos en EEUU, pero equivalen al 21% de los estudiantes con ausentismo escolar crónico, en escuelas donde más del 50% de los maestros también faltó durante al menos 10 días.

Según Robert Balfanz, director del Everyone Graduates Center, de la Universidad John Hopkins, el ausentismo crónico tiene un impacto significativo sobre los logros y el desarrollo académico de los alumnos. En su opinión, perder tantas clases reduce las probabilidades de que el alumno lea de manera adecuada al llegar a tercero. Y para los adolescentes, el ausentismo "es un indicador más fiable que las notas de los exámenes para saber si un alumno va a dejar de estudiar o no".

De acuerdo con Balfanz, "el ausentismo es aún mayor en los estudiantes de más bajos recursos, los mismos que se beneficiarían más de ir a la escuela todos los días". "Esto disminuye el efecto de las reformas educativas, ya que muchos de los alumnos para los que se hacen esas reformas no están en la escuela para aprovecharlas".

El acceso a cursos avanzados tampoco es universal en Estados Unidos y, de nuevo, se debe a diferencias raciales. Según la encuesta, solo en el 48% de las escuelas secundarias del país hay clases de cálculo. Aproximadamente en tres de cada cuatro escuelas se enseña química y álgebra II.

Según la encuesta, los alumnos negros y latinos representan el 38% de los estudiantes en escuelas con cursos universitarios avanzados (AP). Sin embargo, solo el 29% se inscribió en esas clases.

La semana pasada, en una rueda de prensa anterior a la publicación de la encuesta, el secretario de educación King subrayó la necesidad de esforzarse más para garantizar que los niños de Estados Unidos reciben una educación adecuada. "Que nuestro sistema fracase al intentar educar a algunos grupos de chicos, tanto como a otros, daña la fibra moral de la nación", dijo.

En opinión de King, "lo que distingue a Estados Unidos de cualquier otro país es la idea de que las oportunidades son universales". "Pero estos datos revelan que todavía estamos muy lejos de alcanzar ese ideal".

  • Periodista estadounidense

Democratizar los medios

EL MERCURIO DIGITAL 30 de junio del 2016 ESPAÑA

Pascual Serrano*

Entre todos los cambios y luchas sociales que se están desarrollando en América Latina hay uno que en Europa, en el mejor de los casos, se está ignorando y en otros casos se sataniza directamente. Nos referimos a la lucha por la democratización de la comunicación.

Esa democratización pasa por la creación de un marco legal que permita que la libertad de expresión no sea patrimonio de unos pocos, que ponga coto a la manipulación y la mentira como mecanismo de acción política desde los medios de comunicación y que desarrolle medios y políticas públicas que garanticen el pluralismo y la diversidad. Todo ello es lo que, desde grandes medios y sectores empresariales y neoliberales, es presentado en Europa como ataques a la libertad de expresión, leyes mordaza, persecución de la prensa y políticas de propaganda gubernamental.

Llevamos mucho tiempo delegando la información en los grandes medios y sus correspondientes empresas y hemos olvidado que democratizar la comunicación, es decir, devolverla a la ciudadanía, es una cuestión de justicia social enmarcada en el derecho humano a la información y a la comunicación. No puede existir democracia si no se garantiza una ciudadanía debidamente informada y con la posibilidad de expresarse en los medios.

El sistema imperante en el modelo económico neoliberal, es decir, el mercado, no garantiza ninguno de los dos casos: el derecho ciudadano a informar y el de estar informado. No lo puede garantizar porque en el mercado no hay derechos, solo consumidores con mayor o menor poder según su capacidad adquisitiva y empresas que ofrecen productos y servicios destinados a generar beneficios económicos.

La confrontación que se está produciendo en América Latina es entre un poder mediático que se escuda en el discurso de la libertad de expresión para defender su libertad de prensa, que a su vez es su oligopolio de prensa, y una ciudadanía que presiona a sus gobiernos para que reivindiquen, defiendan y garanticen el derecho de todos a la comunicación. Los grupos económicos que manejan en situación de oligopolio de los medios de comunicación han llegado a calificar de ataque a la libertad de expresión medidas gubernamentales como las de aprobar leyes para que paguen impuestos como cualquier otra empresa o mejorar las condiciones laborales de los periodistas.

En España los bancos, las grandes editoriales, las empresas de telefonía, Silvio Berlusconi, las familias franquistas y las multinacionales italianas se reparten la propiedad de los medios (“Traficantes de información. La historia oculta de los grupos de comunicación españoles”. Pascual Serrano. Akal, 2012). Las licencias de televisión digital se distribuyeron a los pocos grupos que ya contaban con una licencia analógica, se hizo de una forma tan burda y descarada que los tribunales anularon las adjudicaciones y se suspendieron varios canales que utilizaban una frecuencia otorgada de forma ilegal. El resultado fue una ciudadanía sometida a un reducido número de canales cuando técnicamente podría disfrutar de varios más. Mientras tanto los medios lideraban una campaña porque en Venezuela no se renovaba una concesión privada y se utilizada esa licencia para crear una televisión pública cultural.

Un hecho también preocupante de la situación española es que las radios y televisiones sin ánimo de lucro tienen prohibido facturar más de cincuenta y cien mil euros por año respectivamente, es decir, deben ser marginales por ley.

En España hemos tenido que soportar durante más de una década las mentiras y manipulaciones de de algunos medios sobre los atentados del 11M, incluido el pago a testigos para que falsearan la realidad, sin que ello tuviera ninguna consecuencia legal contra esos medios y periodistas.

Otra anécdota que muestra el poder de los medios de comunicación sobre los gobiernos es que ningún gobierno se ha atrevido a impedir los anuncios de prostitución en la prensa escrita a pesar que fue una recomendación aprobada por todos los grupos parlamentarios del Congreso.

Se hace por tanto necesario abrir el debate sobre la necesaria democratización de la comunicación en nuestro país. No olvido aquello que me dijo hace una década un académico venezolano cuando le preguntaron sobre la ausencia de libertad de expresión en Venezuela: “Efectivamente, no la tenemos, nos la han robado los medios de comunicación privados”.

Selección en Internet: Inalvys Campo Lazo

  • Periodista y ensayista español