Portal:Panorama Mundial/DE LA PRENSA/2016-09-29

Colombia: bienvenida la paz

LA JORNADA 27 de septiembre del 2016 MÉXICO

Editorial

Después de cuatro años de un proceso de negociación arduo, difícil y por momentos sumamente frágil, el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) concretaron ayer un acuerdo de paz de aliento histórico para poner fin al conflicto armado más antiguo del continente.

El documento fue firmado en Cartagena de Indias, en presencia de mandatarios y personalidades destacadas de la comunidad internacional, por el presidente Juan Manuel Santos y el máximo dirigente de la organización guerrillera, Rodrigo Londoño, alias Timochenko.

El suceso es sin duda saludable y reconfortante, en la medida en que abre la perspectiva de superar la guerra y su cauda de pérdida de vidas, crear las condiciones para el retorno de miles de desplazados a sus tierras, hacer justicia por los crímenes de lesa humanidad cometidos por ambos bandos durante el conflicto, consolidar la vida democrática del país y alentar el desarrollo económico de Colombia.

No debe perderse de vista, sin embargo, que la terminación formal de la guerra es apenas el inicio para la construcción de la paz, un proceso que debe empezar por la aprobación ciudadana de los acuerdos, en un referendo programado para el próximo 2 de octubre, así como en la ratificación, en el Legislativo, de diversas modificaciones legales previstas en los acuerdos firmados ayer.

Aunque de acuerdo con los sondeos de opinión el sí a los acuerdos tiene grandes probabilidades de triunfar en la consulta, hay sectores políticos y corporativos interesados en torpedear el proceso de pacificación, dirigidos en su parte visible por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien ayer mismo encabezó en Cartagena una manifestación contra la paz con olor de provocación.

Pero incluso en el escenario de que el acuerdo de paz sea aprobado por la población y dotados de sus necesarios documentos complementarios por el Congreso, debe tenerse en cuenta que las inercias de la violencia no necesariamente se detendrán de manera automática, y tal vez resulte inevitable la persistencia de núcleos irreductibles en uno y otros bandos.

Pero ese fenómeno marginal es consustancial a cualquier proceso de paz y cabe esperar que tanto las partes firmantes como la sociedad tengan la capacidad y la tenacidad requeridas para impedir que altere el curso de la pacificación.

Para finalizar, América Latina asiste en Colombia a un momento clave de su propia historia, sin precedentes desde que culminaron, en los años noventa del siglo pasado, los acuerdos de paz en las naciones centroamericanas –Nicaragua, El Salvador y Guatemala– en las que se desarrollaban conflictos armados heredados de la guerra fría.

Ahora, como entonces, se ratifica el anhelo de los países de la región de vivir en paz, legalidad y democracia.

Selección en Internet: Inalvys Campo Lazo


Protestas contra los tratados de libre comercio

LA JORNADA.unam.mx 22 de septiembre del 2016 MÉXICO

El autor alerta al pueblo mexicano pero las amenazas y peligros a que hace referencia son comunes a los latinoamericanos y caribeños (NR)

Napoleón Gómez Urrutia*

Hace pocos días el Congreso del Trabajo de Canadá, que agrupa a 3,3 millones de miembros, emitió una declaración conjunta de todos los sindicatos que lo integran, en protesta contra la firma anunciada para el próximo 21 de octubre, de un Acuerdo Económico Amplio de Comercio Canadiense-Europeo, por lo cual le exigen al gobierno de su país que no firme ni ratifique el Ceta, por sus siglas en inglés.

La decisión de los líderes sindicales de esta nación es en solidaridad con las denuncias masivas que están teniendo lugar en Europa, ya que existen muchos aspectos cuestionables que no han sido aclarados y que suscitan muchas dudas sobre los beneficios esperados o anunciados.

Los temas principales de este acuerdo comercial altamente controvertido son muy similares a los que existen contra el otro pacto comercial gemelo que es el TPP o Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio.

Fundamentalmente se cuestionan las reglas muy flexibles sobre los derechos de los inversionistas contenidas en el acuerdo, así como la falta de protección de los servicios públicos y del medio ambiente.

En particular a los dirigentes de Canadá les preocupa el sistema de atención a la salud y de los empleos, señalando que el Ceta contiene debilidades "fundamentales que favorecen los intereses corporativos por encima de los intereses de los canadienses", como lo destacó Ken Neumann, director nacional del United Steelworkers (USW) de Canadá o Sindicato Unido de los Trabajadores Siderúrgicos.

En México existen preocupaciones similares y quizá más complicadas por sus efectos negativos sobre la economía nacional y el bienestar de la población.

Sin embargo, hemos perdido la noción de la gravedad o más bien la conciencia sobre el análisis crítico y objetivo de los efectos de acuerdos comerciales que se han firmado para satisfacer la vanidad de los gobernantes o las ambiciones o intereses de los grupos empresariales.

Pero rara vez escuchamos opiniones serias, documentadas y nacionalistas para defender el derecho de nuestro país y de los mexicanos a la soberanía, el progreso, el bienestar real y la apertura de más y mejores oportunidades para la gran mayoría de los mexicanos, y no sólo de unos cuantos.

Son contadas o casi nulas las expresiones objetivas y críticas en torno a los efectos de estos tratados comerciales de parte de los funcionarios públicos, de los dirigentes empresariales o incluso sindicales, de los medios de comunicación o las organizaciones civiles y sociales, de tal forma que los resultados se obtienen en la práctica, cuando ya el sistema económico es más dependiente o vulnerable, o cuando se han perdido millones de empleos y la pobreza se ha disparado a niveles alarmantes.

Solo algunos centros académicos y de investigación, o algunos intelectuales, de repente analizan los orígenes y las causas de la explotación, la marginación, la desigualdad y los vínculos que existen con las políticas comerciales liberales y de apertura total a la inversión y a la penetración cada vez mayor de las grandes corporaciones internacionales y los consorcios de la élite empresarial de México.

Es necesario hacer un alto en el camino y cuestionarnos con profundidad, tal como lo están haciendo los líderes de Canadá, de Europa y de otras partes del mundo, para saber e informar públicamente cuáles serán los efectos al firmar este tipo de convenios o tratados comerciales, como el TLCAN o el TPP, o los celebrados con otros países.

Muy en particular debemos fortalecer la capacidad de análisis y decisión sobre cómo prever o, corregir, si se continúan firmando esos acuerdos, así como poner en orden y racionalizar todas las reglas sobre los derechos de los inversionistas, o cómo debemos protegernos de la privatización oculta de los servicios públicos, o investigar cómo detener y regular las extensiones abusivas de las patentes farmacéuticas.

También cómo controlar el poder de adquisición pública de cualquier servicio o sector del gobierno, incluidos los casos de los estados y los municipios que generalmente buscan favorecer los derechos y servicios locales contra los intereses externos.

Asimismo, es fundamental e indispensable incluir en dichos convenios un mecanismo real siempre para respetar y hacer cumplir los derechos laborales.

Las críticas y los temores en Canadá, como también lo deberían ser en México, son cuáles serán las pérdidas de empleos en los sectores de la industria de procesos y de manufactura.

Como bien lo señala Jerry Dias, presidente de Unifor (Sindicato Nacional de Empleados Públicos y Automotrices) y Paul Meinema, presidente nacional de UFCW (Sindicato de Trabajadores Unidos del Comercio y la Alimentación) de Canadá: "Ceta es un mal pacto que comprometerá los empleos de los trabajadores canadienses. Nosotros no debemos firmar acuerdos comerciales como Ceta que están desequilibrados y solo sirven a las agendas de las corporaciones multinacionales. En su lugar, necesitamos acuerdos comerciales balanceados que beneficien a todos los trabajadores y a los sectores donde ellos laboran".

O como bien dicen los líderes canadienses, el Ceta es simplemente el TPP a través de una puerta trasera.

Te lo digo Juan, para que lo entiendas Pedro. Si México y los responsables de tomar estas decisiones no frenan, cambian, corrigen o anulan esos acuerdos, entonces nos lamentaremos, como hoy lo hacemos 22 años después del resultado desastroso del TLCAN.

Todos tenemos que poner más atención, leer entre líneas lo que nos informan los políticos o algunos empresarios, ejercer nuestro análisis crítico y emitir nuestras opiniones pensando en el futuro, con visión de estadistas y no de simples gerentes o empleados de intereses ajenos.

Selección en Internet: Melvis Rojas Soris

  • Presidente y Secretario General del Sindicato de Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana

La conjura contra el nuevo Mercosur

POR ESTO! 27 de septiembre del 2016 MÉXICO

Gustavo Robreño*

No olvidemos que cuando a comienzos de la década de los 90 los entonces gobiernos neoliberales de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay decidieron crear el Mercado Común del Sur (Mercosur) lo hicieron con el objetivo proclamado de favorecer preferentemente las prácticas neoliberales en pleno auge en esos cuatro países y de paso contribuir a los bolsillos y la voracidad insaciable de las oligarquías locales y las grandes transnacionales allí asentadas.

Ese y no otro fue el origen del Mercosur, enmascarado en aparentes propósitos integracionistas pero que solo buscaban beneficiar, como hemos señalado, a los explotadores de siempre bajo una fachada amable que sirviera para encubrir las citadas prácticas neoliberales.

De ese modo funcionó el Mercosur durante los años iniciales hasta que las transformaciones de gobierno, y en algunos casos económicos y sociales, comenzaron a llegar gradualmente a los diversos países sudamericanos, integrantes del Tratado de Asunción que le dio vida.

Como era de esperarse, el Mercosur no podía quedar ajeno a estos cambios y en su seno iban a reflejarse las posiciones de los nuevos gobiernos que lo integraban, al punto de que los contenidos neoliberales iniciales fueron dando paso a concepciones y proyectos alejados de esas prácticas y sin perder su esencia económica y comercial fue recibiendo el hálito social que esos gobiernos le insuflaban.

A pesar de todo, no fue sin luchas que se desarrolló ese proceso.

Recordemos que la incorporación de Venezuela fue saboteada hasta el último momento en algunas instancias como el parlamento golpista de Paraguay. Sin embargo, la correlación de fuerzas gubernamentales prevalecientes en su interior derrotó esos intentos, vislumbrándose la posible incorporación de Bolivia y Ecuador.

Hoy los gobiernos antipopulares y neoliberales instaurados en Argentina y Paraguay, más el impresentable régimen golpista de Brasil buscan retrotraer al Mercosur a la superada etapa neoliberal y, de no ser así, posiblemente preferirían destruirlo de una vez.

Venezuela, sin embargo, es un fuerte obstáculo que actualmente se atraviesa en su camino y nada menos que desde la presidencia pro-témpore hasta fines del 2016.

En el colmo del ridículo y la ignorancia esta “Santa Alianza” pretendió invocar el Tratado de Usuahia (Carta Democrática del Mercosur) y resultó que precisamente Venezuela es el único de los países miembros que lo ha ratificado.

La conjura contra el nuevo Mercosur está en marcha y deben seguirse sus pasos y maniobras sucias cuidadosamente. Ellas pudieran ser el primer paso o el “ensayo general” hacia los intentos por destruir otros mecanismos integracionistas latinoamericanos y caribeños recién establecidos, que se consideran incómodos e inoportunos por parte de las oligarquías locales, las grandes transnacionales y el imperialismo de Estados Unidos.

Selección en Internet: Inalvys Campo Lazo

  • Periodista cubano

Economía argentina: oscuro presente y expectativas futuras

LA HAINE 27 de septiembre del 2016 ESPAÑA

Julio C. Gambina*

Los datos del presente de la economía son malos, con continuidad de la recesión. El Indec informa que el segundo trimestre del 2016 terminó con una caída del 3,4% del PBI, aunque algunos con ojos amigables en la política oficial observan brotes verdes para el futuro cercano.

En este sentido hablan del crecimiento de las ventas de vehículo cero kilómetro, cuando el informe de actividad del Indec señala la caída de la producción de automotores, de fuerte incidencia en la caída del 7,9% en la Industria Manufacturera, contra el segundo trimestre del 2015.

¿Por qué se venden los 0 km si baja la producción? Por los enormes descuentos de las concesionarias que necesitan vaciar stock y por el auge de venta de las pick-up, ya que los grandes propietarios, productores y exportadores se vieron beneficiados con la devaluación y las quitas y disminuciones de las retenciones.

Por eso también hay expectativa en la expansión de la construcción o la venta de inmuebles, ya que el último boom inmobiliario en la Argentina estuvo motivado en la expansión sojera, que desde 1996 y la autorización a producir transgénicos no para de crecer.

Eso sí, los grandes productores y exportadores reclaman la continuidad de la disminución en 5% anual de las retenciones a la soja, puestas en duda por el gobierno ante la continuidad del déficit fiscal.

Al respecto, dice el columnista de Clarín rural que “...arrecia el rumor de que la reducción del 5% para la próxima campaña está en veremos. Es gravísimo, sobre todo porque reverdece la imagen de incumplimiento e imprevisibilidad. Todo el marketing de nueve meses de gestión se está haciendo trizas. Altos ejecutivos de compañías de primera línea en los agronegocios, que vinieron al miniDavos la semana pasada con la idea de proponer inversiones, plantearon sus dudas por esta posible marcha atrás.”

Claro que nada dicen sobre la incumplida promesa de no cobrar impuesto a las ganancias a los trabajadores durante la gestión Macri.

El tema tampoco aparece en el proyecto de presupuesto para el 2017, salvo alguna adecuación de escalas, tema de conversación del Ministro de Economía y del de Trabajo con dirigentes sindicales la próxima semana. Un diálogo que posterga el clamor de trabajadoras y trabajadores por el Paro General.

DESEMPLEO Y COSTO DE VIDA

La situación si es negativa en el presente para las trabajadoras y trabajadores. El Indec confirma datos de desempleo y bajos ingresos de la población trabajadora.

El 9,3% de desempleo abierto alcanza al 18,9% para menores de 29 años y el dato de un millón 165 mil desempleados se le adicionan un millón 963 mil trabajadores ocupados que demandan empleo y 780 mil trabajadores ocupados con disposición a trabajar más tiempo, lo que suma tres millones 908 mil trabajadores, el 31,2% con problemas de empleo. A eso debe sumarse, que sobre 8 millones 600 mil trabajadores asalariados, dos millones 850 mil, el 33,4% son trabajadores irregulares producto de la impunidad empresaria.

El crecimiento de los precios aleja la posibilidad de satisfacer demandas a los sectores de menores ingresos y la mayoría de la población, los trabajadores.

El Indec señala que para agosto del 2016, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) es de 5 mil 175 pesos mensuales y sirve para medir la línea de indigencia. Los datos absolutos de población indigente se darán a conocer a fines de septiembre. La Canasta Básica Total (CBT) para agosto asciende a 12 mil 487,37 pesos por mes y da cuenta de la línea de pobreza. Son valores para un matrimonio y dos hijos menores.

Para los trabajadores de ATE-Indec la Canasta alcanza a los 20 mil 089,90, muy lejos de las estimaciones oficiales. Para el movimiento de jubilados y jubiladas, la canasta asciende a 11, 031. El salario mínimo es 7 mil 560 pesos y el haber jubilatorio mínimo es de 5 mil 661. Ambos muy lejos de satisfacer la CBT en la versión oficial o alternativa.

¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Es probable que alguna vez se observen los “brotes verdes” que hoy solo existen para los sectores de alto consumo o suntuario, ya que como el refrán señala: siempre que llovió paró.

Eso ocurrió luego de la gran recesión 1998-2002, devaluación mediante y cesación parcial de pagos. Ahora también hubo devaluación y en contrario mayor endeudamiento, asociado a una autorización presupuestaria programada para el 2017 para asumir nueva deuda por 46 mil 500 millones de dólares, una parte para cancelaciones o renovaciones de vencimientos; otra para cubrir déficit fiscal y una tercera para colocaciones en el exterior ante la demora por la radicación de inversiones externas.

Para inducir la activación económica se promueve primero el enfriamiento de la economía (ajuste o sinceramiento) con impacto muy negativo para la mayoría de la sociedad: las trabajadoras y los trabajadores.

El imaginario es que luego del ajuste, sinceramiento o enfriamiento, previa disciplina del conflicto social, la reactivación será un hecho, claro que con un piso de ingresos populares menores. Eso no interesa, ya que la cuestión de fondo son las acrecentadas ganancias de los inversores.

El principal inductor de esta política es el BCRA que estos días organizó las Jornadas Bancarias y Monetarias, un cónclave anual donde exponen referentes de la banca central regional y mundial y algunos gurúes amigos de la gestión de turno.

Por supuesto que la lógica de este año se concentró en avales a la política de metas de inflación con elevadas tasas de interés.

Quién llegó para la ocasión fue la misión del FMI para, después de una década volver a auditar las cuentas nacionales de la economía.

El Fondo actúa como una gran consultora y otorga avales esperados por los inversores transnacionales. Eso es lo principal, ya que Prat Gay dice que el gobierno no está obligado a escuchar los consejos del FMI. Eso es verdad, pero lo que le interesa al Ministro y a sus amigos de la banca mundial y del capital transnacional es el visto bueno otorgado por los auditores sobre el rumbo de la política oficial.

Por si fuera poco, la semana entrante llega Jack Lew el Secretario del Tesoro de EEUU, el equivalente del Ministro de Economía local, y también Alejandro Werner el jefe del Hemisferio occidental del FMI para potenciar la misión de auditoría. Estos sí que volvieron y nada nuevo o ingenioso habrá que esperar de estas visitas.

Solo se puede esperar más conflicto social para evidenciar opiniones alternativas a la edulcorada visión de los brotes verdes a futuro.

Solo con protesta se morigeró el tarifazo, que ahora será en cuotas durante el mandato Macri.

Pero el desafío, más allá de la protesta y el eventual paro general, la cuestión central pasará por el debate profundo y consciente del momento del capitalismo contemporáneo, que solo resuelve su crisis contra los trabajadores y la naturaleza, lo que convoca a discutir el modelo productivo y de desarrollo.

Se trata de ir contra el sentido común instalado por las clases dominantes a favor de las inversiones externas y una lógica de solución vía crecimiento sin medir beneficiados y perjudicados. Más que la ganancia, se requiere un rumbo que privilegie las necesidades sociales.

Selección en Internet: Inalvys Campo Lazo

  • Doctor en Ciencias Sociales de la UBA

Obama, actor obsesivo compulsivo, en la ONU

REBELIÓN 27 de septiembre del 2016 ESPAÑA

Ramón Pedregal Casanova*

Repite y es previsible que se atormente.

Una y otra vez vuelve a actuar del mismo modo, y sin embargo se obsesiona por hacerlo perfecto, por mentir mejor, pues él no se cree lo que dice.

¿Cómo mentir mejor? Repite, se obsesiona, se atormenta. ¿Qué escuela teatral le hará pensar que lo hace bien, como nadie, y le hará creer que nos ha convencido?: Ninguna. Es lo que caracteriza a un obsesivo compulsivo.

Cuando sustituyan a Obama tendrá que ir a un especialista a que le ponga un tratamiento para corregirse y ser más natural, para abandonar esa obsesión compulsiva de mentir. En todas partes repite el mismo discurso, pero no convence.

Hasta ahora sus actos son altamente peligrosos para los que estamos fuera de su círculo, para el mundo. Hemos crecido en mil peligros y cuando sustituyan a éste personaje nos encontraremos ante la posibilidad de un desastre de dimensiones gigantescas, una catástrofe como no hemos conocido.

El último monólogo de Obama en la ONU, un acto teatral escrito y dirigido por el equipo de guionistas, escritores, publicistas, directores de escena, psicólogos,... que lleva como preparadores, fue como siempre dramatización muy sobre actuada, se notaba que era mecánica, que lo repetía, ¿por cuántas veces?

Hablaba gesticulando, alzaba las cejas, hacía una parada y apretaba el labio inferior sobre el superior, seguía y colocaba las dos manos sobre el atril, alzaba la izquierda, mientras miraba a izquierda y derecha, se expresaba con énfasis, remarcaba algunas palabras, y daba cierto ritmo al discurso. Ponía las dos manos sobre el pecho, y a continuación las movía arriba y abajo, para luego bajar la derecha y extender el brazo izquierdo al público presente en la sala; después recogía ese brazo y les extendía el derecho con la mano abierta, en la misma expresión de Hamlet con la calavera, se detenía así, apenas un momento, y parecía que las palabras siguientes las íbamos a adivinar: “ser o no ser”.

Lo ha repetido en todos los sitios por donde ha pasado, adaptándolo, pero como todo obsesivo compulsivo se tortura porque sabe que no convence, empezando por él mismo.

¿Pero por qué Obama hace ese monólogo si no le cree nadie? Porque las naciones allí presentes, en su mayoría, tienen que manifestar obediencia al imperio.

De todos modos, entre aquel público, se ve a uno que bebe agua de un botellín, otro escribe en el teléfono móvil, otro apoya el mentón en un puño mientras mira arriba, …

He aquí algunas de las frases pronunciadas por Obama mientras se movía como se ha descrito: “El Estado Islámico es una amenaza medieval sin sentido”, (habiendo sido su creación, él lo sabe mejor que nadie). “Tenemos que derrotar al EI, que no demuestra signos de respeto a la condición humana. Tenemos que poner fin a guerras que llevan al desorden”, (fíjese que menciona a la condición humana y a las guerras que llevan al desorden, él, que manda asesinar con drones como si fuese un juego electrónico, que dobla y más el gasto en armamento sobre el resto del mundo, que bloquea países como Cuba, pacífica y solidaria, él, que ha bombardeado, invadido con mercenarios, llevado a la ruina a Oriente, él, que financia golpes de Estado, él, que interpreta tan mal por más que se obsesione en representar un personaje que produce rechazo por hipócrita).

Sobre los refugiados de sus guerras teatralizó la frase siguiente: “Cruzan las fronteras huyendo porque el orden básico se ha desmoronado, porque los gobiernos censuran la información, porque las redes terroristas buscan cambiar las mentes de los jóvenes llevando el odio contra los inocentes”, (las tres líneas no tienen desperdicio: 1) el orden básico desmoronado; 2) la censura informativa; 3) las redes terroristas; 4) el odio contra los inocentes; y lo dice como si él no tuviese que ver con ninguna de esas cosas: 1) ¿le recordamos su financiación reconocida a mercenarios?; 2) ¿le recordamos la documentación y los ametrallamientos que mostró Wikileaks?, ¿le recordamos la persecución que lleva a cabo contra el responsable de dicha agencia informativa refugiado en la embajada de Ecuador?; 3) ¿le recordamos lo que destapó Edward Snowden, empleado en la CIA, y por qué debió exiliarse?; 4) ¿le recordamos los bombardeos de ciudades en Libia, en Irak, en Siria, los últimos bombardeos sobre Siria hace unos días para que los terroristas del EI lanzasen su ofensiva y no encontrasen la debida resistencia?: entiendo su obsesión compulsiva por perfeccionar la mentira, y que no pueda convencerse a él mismo).

Hay que decir aquí algo sobre la naturaleza del círculo gubernamental estadounidense en torno al terrorismo, la información siguiente, que se oculta por la censura informativa, la pueden encontrar en el magnífico libro titulado “La gran crisis financiera. Causas y consecuencias”, de Foster, John Bellamy, Editorial FCE.: “Uno de los mercados de futuro más curioso fue creado en 2003 por el Departamento de Defensa de EEUU junto con una compañía privada, tomando posiciones sobre las posibilidades de que ocurrieran atentados y ataques terroristas. Como dijo el líder de la minoría del Senado, Tom Daschle, senador demócrata por Dakota del Sur, durante una sesión: No podía creer que realmente asignáramos 8 millones de dólares a crear un sitio Web que animara a los inversores a tomar posiciones con futuros sobre ataques terroristas y atentados al público (…) No es posible que alguien pueda proponer en serio que comerciemos con la muerte (…) ¿Cuánto tardaremos en ver a los operadores interferir de manera que provoquen el resultado deseado? El revuelo se formó al cancelarse la participación del gobierno en el programa”.

El equipo de Obama enseñó a su pupilo que pronunciar algunas palabras en forma de dudas atrae la atención de la gente, para luego, situada ésta en la incertidumbre, conducirla más fácilmente al lugar que se quiere: “Creo (dijo “creo”) que hay otro camino (se pone de guía) que no requiere sucumbir a un capitalismo despiadado”, (el desprestigio del capitalismo es de tal calibre que nos quiere quitar de la cabeza la conclusión que deja por donde pasa, su equipo le escurrió las palabras por calles tortuosas, ahora verán), “ y aunque el capitalismo mejoró el nivel de vida de mucha gente, también ha debilitado la posición de los trabajadores y la capacidad de tener una remuneración decente. Las organizaciones de trabajadores han sido reprimidas y la clase media no ha podido crecer. Un mundo en el que el 1% tiene toda la riqueza nunca va a ser estable”.

Fíjese en la parrafada: el capitalismo mejoró, pero ha debilitado a los trabajadores, su remuneración no es decente; las organizaciones de trabajadores han sido reprimidas, la clase media no ha mejorado; el 1% lo tiene todo… y de resultas el 99% nada, el mundo no va a ser estable. Es la aplicación de los sentidos contrarios. Y es un discurso que repite donde va, y parece que se atormenta afirmando una cosa y la opuesta.

¿Y en su país?: vamos a ver algunos datos empezando por la fabricación de armas y, a continuación, la situación interna: según un Informe del Departamento de Estado el 54% del presupuesto de EEUU es para armamento, más del doble que todo el resto del mundo junto.

Sin embargo tiene el 5% de la población mundial. Según C. Johson “en 2007 EEUU tenía más de mil bases en otros países y controlan la casi totalidad de los espacios terrestres y marítimos del planeta. Solo Siria, Irán, Corea del Norte y Venezuela se les escapan”.

Se refiere a los países que tenía como objetivo prioritario justo antes de que empezase la crisis económica del capitalismo. Sobre el tema puede leer el artículo del Global Research “La Red mundial de Bases Militares de los EEUU”.

Y en la situación interna Hacker, economista, informaba que en 1997, en términos oficiales EEUU tenía un 28% de su población bajo el umbral de la pobreza.

En el 2011 la Oficina del Censo con su informe anual hacía saber que 46,2 millones de personas en EEUU eran pobres al terminar el 2010. Por entonces The Wall Street dio a conocer su estudio estadístico y señalaba que la pobreza se extendía por todo el territorio de EEUU y las ayudas en alimentos alcanzaban a 50 millones de personas.

A pesar de estos datos en el 2012 el gobierno estadounidense recortó 8 mil 500 millones, afectando gravemente a los programas sociales, ya de por miserables.

El Centro Nacional de la Pobreza (National Poverty Center) declaraba por medio de su director a la BBC que la causa de la pobreza es la falta de políticas sociales. ¿Cuál es la relación empresa capitalista – clase trabajadora?: hay estados como el de California donde un gran número de empresas tan solo dan trabajo a inmigrantes sin papeles, es trabajo esclavo.

En cuanto al trabajo esclavo también podemos dirigir la atención a las cárceles de EEUU, con más presos que cualquier país del mundo, ya sobrepasa los 2,5 millones de presos haciendo trabajo esclavo, que por cierto han hecho la mayor huelga general de la historia de las cárceles en EEUU, comenzando el día 9 de septiembre y llegando hasta el día 12 en algunas de ellas.

Dejamos aquí la conclusión de un estudio realizado por el Partido Laboralista Progresista: "La contratación privada de prisioneros para el trabajo fomenta incentivos para encarcelar a la gente. Las prisiones dependen de este ingreso y los accionistas corporativos que se lucran del trabajo de los prisioneros hacen lobby a favor de las sentencias más largas a fin de ampliar su fuerza laboral. El sistema se alimenta a sí mismo".

El informe declara que la industria de las prisiones es "una imitación de la Alemania nazi respecto a los campos de concentración y el trabajo forzado de esclavos".

Por eso Obama, obsesivo compulsivo, repite y se atormenta queriendo convencerse y convencernos con su discurso, pero no puede.

Los responsables de tanto daño, Obama entre ellos, buscan la manera de naturalizar la explotación a todos los niveles, y para eso se esfuerzan en sostener la alienación social, y aquí tiene su papel su presidente.

El rechazo que produce en el mundo entero, expresado en la oposición por todos los países a su bloqueo a Cuba, es un indicador claro de su decadencia, su vertiginosa decadencia.

El mundo ya no obedece como hace 30 años. Hasta su riqueza es tan ficticia que no le da ni para que sus billetes tengan respaldo en el oro de que dispone, de ahí su inversión en armamento, su mayor agresividad contra los objetivos que tenían ya en el 2007.

Se podría continuar exponiendo la situación de los afroamericanos a los que la policía estadounidense mata, y la respuesta de la población en las manifestaciones estos días.

Pero es un caso más ante el que Obama, con sus escritores, psicólogos, directores de teatro, vuelve a hacer su discurso de un obsesivo compulsivo, y es que, empezando por él mismo, nadie se lo cree.

Selección en Internet: Inalvys Campo Lazo

  • Presidente de la Asociación Europea de Cooperación Internacional y Estudios Sociales