Portal:Panorama Mundial/DE LA PRENSA/2016-12-09

Del terror de EEUU a las ideas del Comandante Latinoamérica

REBELIÓN 2 de diciembre del 2016 ESPAÑA

Crónica de una periodista que trabajó en el diario La Prensa de Nueva York

Vicky Peláez

La huella política y social envuelta siempre en el manto del toque humano que ha dejado Fidel Alejandro Castro Ruz es tan trascendental que no se puede evitar la tentación de expresar el sentimiento sobre este heredero de José Martí, que nos enseñó a los latinoamericanos a pensar que una utopía puede ser posible

Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles.

(Bertolt Brecht)

Hace poco, el poeta argentino Guillermo (Negro) Franco comentó que "Fidel ha sido de estas personas que han ofrecido a su pueblo un trato especial, fue un inquieto y superlativo en la conciencia humana. Castro nos enseñó cómo ser un superhéroe. Si ellos tienen al Capitán América, nosotros tenemos al Comandante Latinoamérica". Tan osado y visionario fue el comandante Fidel que su legado de unidad, solidaridad, internacionalismo antiimperialista, su reivindicación del socialismo, vivirá para siempre guiando nuevas generaciones de Nuestra América en su lucha por la justicia social.

Decía Fidel que "la Revolución es una lucha hasta la muerte entre el futuro y el pasado" y que el pasado siempre trataría de usar un atroz escarmiento contra todos los pueblos que se atreven a crear un mundo nuevo.

En un diálogo con Salvador Allende en el 1972, durante su visita a Chile, el Comandante advirtió al líder socialista chileno que no debería de estar tan seguro de la institucionalidad de sus Fuerzas Armadas y de su sistema legislativo porque eran los representantes de un sistema socioeconómico capitalista que se identificaba con el pasado que las Fuerzas Populares de Chile querían transformar pacíficamente en el sistema socialista.

El romántico e idealista Salvador Allende no prestó atención a las advertencias de Fidel y tuvo que inmolarse defendiendo sus ideales y su proyecto de un Chile nuevo y socialista. En aquel entonces el pasado derrotó a un posible futuro. Más aquí: Castro es uno de los iconos más destacados para América Latina.

En realidad, los buitres del pasado nunca han dejado de vivir en paz a la Perla de las Antillas desde el triunfo de la Revolución cubana en el 1959. La isla y su líder se convirtieron en una enfermiza obsesión de Washington que desató una campaña de atentados, sabotajes y sanciones económicas tratando de sofocar a Cuba y matar a su líder. En total, hubo 638 intentos de asesinar a Fidel. Y no han podido matarlo ni destruir el socialismo en Cuba.

Al darse cuenta de que ni la desintegración de la Unión Soviética ni la desaparición del campo socialista en Europa lograban poner de rodillas al socialismo en Cuba, la Casa Blanca y sus secuaces latinoamericanos y caribeños entraron en pánico y empezaron a convertir sus deseos en una aparente realidad, informando periódicamente sobre una muerte repentina de Fidel Castro.

Los que hemos vivido en las 'entrañas del monstruo' —parafraseando a José Martí—, y más aun siendo periodistas de pensamiento alternativo, sabemos del odio inmenso y del afán patológico, no solo de acabar con la vida, sino con las ideas de Fidel de una América libre y soberana. Pobre de aquel, como esta periodista, si se atrevía a escribir sobre los logros de Cuba. Por ejemplo, el diario La Prensa, de Nueva York, que fue visitado por Fidel Castro apenas triunfó la revolución, fue objeto desde los años 60 de atentados con bombas por parte de los grupos terroristas Alfa 66, Omega 7, comandos que muchas veces trataron de liquidar al director de entonces, Manuel de Dios Unanue, quien en 1992 finalmente fue asesinado por el cartel de Cali.

Cuando finalmente el periódico cedió a las presiones y tomó un rumbo de desinformación y calumnias contra Cuba, el trabajo para los librepensantes y los que no coincidíamos con la línea oficial de Washington, se tornó mucho más difícil en el diario. Sin embargó, llego el día en que Fidel cayó gravemente enfermo y esto despertó la codicia de Washington y de la derecha cubana, deseosa de retomar el control de la isla.

Fue a fines del 2006 cuando, de repente, dos periodistas que podíamos viajar a Cuba cobramos tremenda notoriedad. Nos ofrecieron 'el oro y el moro', una edición especial de la cobertura, etc, etc. Un fotógrafo chileno y la que escribe fuimos llamados a la dirección y urgidos a ir a cubrir "la muerte y el sepelio de Fidel Castro".

El Departamento de Estado había alertado al director Alberto Bourvoulias-Bush, de origen guatemalteco, que colaboraba con el poderoso Council on Foreign Relations, indicándole que los informes de inteligencia norteamericana señalaban que el fallecimiento de Fidel era inminente. Bourvoulias-Bush estaba radiante, al igual que otros periodistas cubanos, que ya saboreaban su "glorioso retorno" y se repartían los Ministerios en Cuba. Desde el momento en que fue informado, el director había mandado diseñar una portada anunciando a grandes letras: '¡Muere Fidel!', que sería publicada apenas yo le enviase la confirmación desde La Habana.

Muchos periodistas desde diferentes partes del mundo habían llegado a La Habana y en vano esperamos el desenlace. Muy por lo contrario, como decía un poeta, 'el cadáver gozaba de buena salud', para felicidad de su pueblo y el mundo. La decepción de mi director fue tal que hasta hoy me causa regocijo recordar su cara de disgusto. No me recibió los habanos que le traje de regalo, jamás publicó los múltiples artículos que preparé a cambio del 'sepelio', como La Economía de la Isla, el Desfile y su nuevo armamento, el homenaje multitudinario por la salud de Fidel con entrevistas a Gabriel García Márquez y Evo Morales, ni tampoco le interesaron las encuestas multimedia en la calle, ni la entrevista a los familiares de los Cinco Héroes encarcelados en los Estados Unidos, hoy ya libres. Mi columna 'El Caguairán sigue de pie', enviada desde la isla, causó tal polémica que la disidencia de Miami pidió mi despedida inmediata, que finalmente no fue efectiva.

Hoy, para tristeza del mundo, realmente ha muerto Fidel. Miami ha festejado en las calles, pero el diario La Prensa, de Nueva York 'falleció' hace ya tres años, después de un siglo de publicación. El mundo de habla hispana de Nueva York se ha olvidado de Bourvoulias-Bush y esta periodista, cuyo viaje a Cuba sirvió en parte para la acusación de espionaje y ser deportada en el 2010 y que escribe esta nota desde el otro lado del planeta.

Fidel ha muerto, y ahora los buitres nuevamente están sobrevolando la isla. El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ya ha dado a conocer sus planes siniestros sobre Cuba y dijo que el legado de Fidel consiste en "escuadrones de ejecución, robo, sufrimiento, pobreza" etc., pero lo más preocupante fue su agradecimiento especial, por el apoyo a su campaña electoral presidencial, a los hoy ancianos excombatientes de la Brigada de Asalto 2506 que, en el1961, participaron en el fallido desembarco de Bahía de Cochinos.

Al escribir estas líneas, la magia de las comunicaciones está mostrando en vivo y en directo la multitudinaria manifestación del pueblo de Cuba despidiéndose de su líder. "Todos somos Fidel", clama el pueblo cubano en la Plaza de la Revolución, donde han acudido también representantes de todas partes del mundo. Ellos hablan sobre la obra de Fidel, sobre todo de su solidaridad con los pueblos oprimidos.

No sé si habrá llegado alguien de Ucrania, pero es un deber hablar en esta nota de cuando Fidel, en el peor momento de la crisis cubana, en marzo del 1990, cuando ya no existía la Unión Soviética, recibió a unos 25 mil niños ucranianos, rusos y bielorrusos víctimas del accidente nuclear de Chernóbil y los acogió durante más de dos décadas. El proyecto, financiado por Cuba, prestó atención especializada para distintas enfermedades como la leucemia y otros tipos de cáncer, atrofia muscular, trastornos psicológicos, neurológicos, alopecia, etc. La mayoría se salvó de morir, se curó o, al menos, mejoró sus condiciones físicas y mentales.

La vida de Cuba con o sin Fidel sigue su rumbo y tras el triunfo del ultraconservador Donald Trump, en la isla comenzaron las maniobras militares a nivel nacional para estar listos para defender la soberanía nacional, tal y como les enseñó Castro.

El comandante, mientras tanto, ya emprendió su viaje al 'más allá' y le deseamos, como escribió el poeta griego Konstantinos Kavafis (1863-1933): "Buen viaje para los guerreros/ si a su pueblo son fieles/ favorezca el Dios de los vientos/ el velamen de su barco/ y a pesar de su viejo combate/ el amor llene su cuerpo generoso/ encuentren los caminos del viejo anhelo/ llenos de aventuras, llenos de conocimiento". Hasta siempre, Comandante Latinoamérica.

  • Periodista peruana, radicada en Rusia

China toma el relevo de EEUU ante la muerte inminente del TPP

RUSSIA TODAY 5 de diciembre del 2016 RUSIA

Ariel Noyola Rodríguez* La influencia de Estados Unidos en el comercio mundial está diluyéndose. Horas después de la victoria electoral de Donald Trump sobre Hillary Clinton, el equipo del presidente Barack Obama sorprendió a propios y extraños al abandonar, de forma súbita, la intensa campaña de cabildeo que venía realizando en el Congreso para conseguir la ratificación del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés).

La muerte del TPP es inminente. Según sus cláusulas, para entrar en vigor es necesaria la aprobación legislativa de por lo menos seis países y, en paralelo, estos deben sumar el 85% del Producto Interno Bruto (PIB) de los 12 integrantes. La economía estadounidense por sí sola representa más del 60%. Por lo tanto, una vez que Obama ha dejado el TPP a disposición de Trump, es prácticamente un hecho que será sepultado por el próximo Congreso estadounidense.

Michael Froman, representante de Comercio de Estados Unidos, ya había advertido en julio de este año que si los legisladores de su país no lograban ratificar el TPP, entonces las “llaves del castillo” de la globalización comercial pasarían a manos de China. Fueron las palabras de un profeta. Las aspiraciones imperiales de Obama han fracasado. Estados Unidos ya no seguirá dictando las reglas del juego.

En la actualidad, el grueso de los intercambios comerciales está concentrado en el Continente asiático, con China a la cabeza. Los líderes de Pekín vienen trabajando desde hace tiempo en diversas iniciativas de libre comercio de carácter multilateral con vistas a consolidar su influencia en los ámbitos regional y mundial: la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés) y el Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico (FTAAP, por sus siglas en inglés).

Durante la XXIV cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), llevada a cabo en Lima (Perú), el presidente de China, Xi Jinping, propuso a los países firmantes del TPP, tanto de América Latina (Chile, México y Perú) como de Oceanía (Australia y Nueva Zelanda), sumarse a los acuerdos de libre comercio impulsados por su Gobierno y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean, por sus siglas en inglés). Pero ¿Cuál de las dos iniciativas de libre comercio promovidas por China tiene realmente posibilidades de suplantar al TPP?

Para Pekín será muy complicado poner en funcionamiento el FTAAP, que incluye a Estados Unidos; pues si hasta la fecha Donald Trump se ha opuesto tajantemente al TPP, es evidente que jamás brindará su apoyo a una iniciativa de libre comercio liderada por China. Recordemos además que Trump ha prometido a sus electores abandonar y, en el mejor de los casos, renegociar, los acuerdos de libre comercio que Estados Unidos ha firmado durante las últimas décadas. En su opinión, acuerdos como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés) son un desastre.

Bajo este escenario, China busca sumar a su causa a los principales socios comerciales de Estados Unidos bajo el compromiso de que seguirá incentivando la libre circulación de mercancías. Desde mi punto de vista, la RCEP es la iniciativa de libre comercio que brinda a China la oportunidad de llenar el vacío que Washington dejó en el TPP.

"China debe establecer un nuevo acuerdo que responda a las expectativas de la industria y mantenga el impulso para el establecimiento de una zona de libre comercio", sentenció a principios de noviembre Li Baodong, viceministro de Relaciones Exteriores del gigante asiático.

La RCEP está integrada por todos los países miembros del TPP, a excepción de Canadá, Chile, México, Perú y, por supuesto, Estados Unidos. Con un total de más de tres mil millones de habitantes, la RCEP incluye además a otros países asiáticos con gran dinamismo económico: Camboya, China, Corea del Sur, India, Indonesia, Filipinas, Laos, Myanmar y Tailandia. Surge entonces la interrogante de si la RCEP sería una especie de TPP ampliado, y con China reemplazando a Estados Unidos. No precisamente.

Los alcances de la RCEP no son los mismos que los del TPP. Hasta el momento, los objetivos de la RCEP están limitados a la eliminación de barreras arancelarias. El TPP, en cambio, es mucho más que un acuerdo de libre comercio, pues entre otras cosas, pone a disposición de las grandes corporaciones los derechos sobre la propiedad intelectual, amenaza la protección del medio ambiente, atenta contra los derechos de los trabajadores y, por si fuera poco, deja en manos de tribunales internacionales la solución de controversias entre Gobiernos y empresas.

Por eso varios mandatarios ven con buenos ojos el ‘plan B’ sugerido por los chinos. Entre ellos, el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, quien considera que un acuerdo de libre comercio alternativo al TPP es por demás necesario. Aunque los países de la Alianza del Pacífico (integrada por los tres miembros del TPP de origen latinoamericano, más Colombia) están interesados en seguir manteniendo excelentes relaciones con Estados Unidos, al mismo tiempo varios de ellos quieren construir acuerdos con China y Rusia.

Sin lugar a dudas, la incertidumbre política que aqueja a Estados Unidos desde las elecciones celebradas el pasado 8 de noviembre está siendo aprovechada magistralmente por el dragón chino. Frente a las amenazas de Trump de inaugurar una nueva era de proteccionismo, la respuesta de Xi está cargada de contundencia: la globalización del comercio encabezada por Pekín seguirá su curso, con o sin el respaldo de Washington.

  • Economista mexicano

James Mattis, un “monje guerrero” para un presidente inexperto

EL PAÍS 2 de diciembre del 2016 ESPAÑA

El nominado a secretario de Defensa combina la agresividad bélica con una actitud reflexiva e intelectual

Joan Faus El general retirado James Mattis tiene una doble cara que reflejan sus apodos. Le llaman “perro furioso” por su estrategia agresiva en el campo de batalla, y también el “monje guerrero” por su actitud reflexiva y bagaje intelectual. Mattis, de 66 años, es el elegido por Donald Trump para ser el próximo secretario de Defensa de Estados Unidos.

Su nombramiento, que depende de la aprobación del Congreso, supondría su retorno al mundo castrense, del que se retiró en el 2013 tras 41 años en el Cuerpo de Marines. Y el broche a una carrera especializada en Oriente Próximo. Mattis, aclamado entre los rangos, ha liderado algunas de las batallas más importantes de la última década en Afganistán e Irak, donde utilizó el mote “Caos” en una operación de los Marines. Y está obsesionado con Irán, que el pasado abril definió como la “amenaza más duradera a la estabilidad y la paz” de la región. Su enemistad feroz con Teherán se especula como el motivo por el que el presidente Barack Obama forzó su retiro hace tres años.

Los éxitos militares encumbraron a Mattis como un estratega, un pensador muy respetado en el mundo político y castrense sobre cómo se ganan o pierden guerras, cómo se refuerza a aliados y se debilita a rivales. Sin pareja ni hijos, el general retirado de cuatro estrellas asegura que no tiene televisión. Es un apasionado de los libros de historia militar.

En su reunión con Trump hace dos semanas, acudió con un libro bajo el brazo y salió sin él. “Gracias a mis lecturas, nunca me han tomado desprevenido en una situación”, dijo en el 2003. “No me dan todas las respuestas, pero ilumina lo que suele ser un camino oscuro por delante”.

Es famosa la lista de lecturas obligatorias que Mattis requería a sus subordinados en el Comando Central del Ejército de EEUU, responsable de Oriente Próximo y Asia Central, que dirigió entre el 2010 y el 2013. Entre ellos, un libro sobre la batalla de las Termópilas en Grecia en el año 480 antes de Cristo, otro sobre la guerra del 2006 en Líbano, o Imperial Grunts de Robert Kaplan, un retrato, publicado en el 2005, de soldados estadounidenses.

Mattis, apasionado de Homero y Lawrence de Arabia, también recomendaba artículos periodísticos o el manual de contrainsurgencia que escribió con el general David Petraeus, que Trump baraja como secretario de Estado, sobre cómo combatir a la insurgencia suní en Irak, a la que lograron debilitar.

El nominado a secretario de Defensa aportará realismo a la doctrina militar de Trump, sin experiencia política, que en campaña decía “saber más que los generales” y que un día cuestiona la OTAN y alaba la tortura, y al día siguiente dice lo contrario. Mattis se distancia del presidente electo en su afinidad con Rusia, apoyo a la tortura o rechazo a un intervencionismo activo de Washington. Les une la simpatía por Israel, la confrontación con Irán y la política de mano dura contra el Estado Islámico.

Como Trump, Mattis tiene antecedentes de frases polémicas. “Vas a Afganistán, tienes a hombres que abofetean a mujeres durante cinco años porque no llevan velo”, dijo en 2005. “Así que es tremendamente divertido disparar contra ellos”.

Europa empieza a dar asco

CTXT 30 de noviembre del 2016 ESPAÑA

Juan Torres López*

¿Cómo se justifica que se pueda “perdonar” el déficit que genere el gasto militar y no el gasto necesario para salvar vidas humanas o el empleo y los ingresos de millones de personas y empresas? No hay respuesta para esta pregunta.

Los dirigentes europeos parecen empeñados en que no pase un día sin que las personas corrientes tengamos que sentir algo más que vergüenza de lo que hacen en materia económica (por no hablar de otras decisiones en temas incluso de mayor calado humano como el de los refugiados).

Se siente vergüenza cuando se empecinan en aplicar políticas que son un manifiesto fracaso pero se siente algo peor cuando se comprueba que no lo hacen por error sino como una farsa gigantesca para poder darle todavía más a los que ya lo tienen casi todo.

Se dijo por activa y pasiva que los recortes sociales y las ayudas multimillonarias a la banca eran la condición necesaria para recobrar la actividad y el empleo, para reducir la deuda y para asegurar definitivamente al sistema financiero. Pero lo cierto es que desde que empezaron a aplicarse en la Unión Europea al estallar la crisis hay unos siete millones menos de empleos a tiempo completo, seis millones más de parados, otros casi seis millones más de empleos no voluntarios a tiempo parcial (en la UE28), cinco millones más de personas en riesgo de pobreza y 35 puntos más sobre el PIB de deuda pública (en la Eurozona). Y los bancos se siguen encontrando en insolvencia y muchos de ellos a punto de estallar de nuevo en cualquier momento.

Pero eso no es solo un fracaso o un error sino un engaño porque eran multitud los economistas que habían advertido que esto era justamente lo que iba a ocurrir cuando las autoridades decían a los ciudadanos que sus políticas frente a la crisis eran seguras, las adecuadas y plenamente infalibles.

Se siente algo mucho peor que vergüenza cuando se tiene noticia de propuestas como la que acaba de lanzar la comisaria europea de Mercado Interior, Elzbieta Bienkowska, como siempre de modo sibilino y completamente al margen de las instituciones representativas y del debate democrático.

Según ha dejado caer la comisaria, la Comisión Europea pretende promover un amplio programa de gasto militar que quedaría exento a la hora de calcular el déficit público que, como se sabe, no debe superar el 3% del PIB de cada economía.

Como he explicado en el libro que acabo de publicar Economía para no dejarse engañar por los economistas. Ediciones Deusto, este criterio del tres por cien no tiene base científica ninguna. No hay nada, absolutamente nada que lo justifique. Se podría haber puesto el 1, el 5 o el 30% con el mismo fundamento económico, es decir, con ninguno. El criterio del 3% del PIB como límite del déficit público se lo inventó un funcionario francés, Guy Abeille, cuando su jefe le pidió alguna norma para que el recién elegido presidente Mitterand pudiera frenar las demandas de más presupuesto que le hacían sus ministros. En unos minutos tuvo que inventarse algo siendo plenamente consciente de que no había ningún economista ni teoría económica alguna que proporcionara algo así. Pero como tenía que ofrecer rápidamente una solución a sus superiores se decidió por el 3%.

Tal y como reconoció el propio Abeille años después, el 1% o el 2% le parecía demasiado poco mientras que “el tres es una figura sólida que tiene detrás de él precedentes ilustres (…), un amplio eco en la memoria común: las tres Gracias, la Trinidad, los tres días de la Resurrección, los tres órdenes de la alquimia, la triada hegeliana, las tres edades de Augusto Compte, los tres colores fundamentales, el acuerdo perfecto…, la lista es infinita…”.

Aunque pueda parecer mentira, esa y no otra es la teoría o la ciencia económica que hay detrás del criterio del 3% del PIB que se impone como límite del déficit público a las naciones europeas. Ninguna. Un engaño que hasta el que fue presidente del Instituto Monetario Europeo, Alexandre Lamfalussy, reconoció sin tapujos: “Los gobernadores son gente demasiado honesta y que saben que los criterios son arbitrarios. Yo jamás habría aceptado cifras de este género”.

El criterio del 3% es una arbitrariedad, una farsa, pero, además, algo completamente inútil para lo que aseguraban que iba a servir, es decir, para reducir la deuda: cuando comenzó a utilizarse como criterio de cumplimiento obligatorio para todos los países la deuda era aproximadamente de un 55% del PIB, como media de los países europeos, y ahora, como he señalado, supera el 90%.

La prueba de que se trata de una cifra completamente arbitraria, que no se establece así porque sea mejor o peor para la economía o para reducir la deuda, sino como recurso de los dirigentes europeos para disciplinar y someter a los gobiernos y para anular su capacidad de maniobra, es que se puede incluir o dejar de incluir dentro de ese porcentaje lo que le venga en gana a quien lo impone.

Si de verdad fuese imprescindible que el déficit público no sobrepase el 3% del PIB daría igual que fuese a causa del gasto militar o del gasto en educación porque no hay ninguna razón que pueda justificar que el gasto militar sea inocuo desde el punto de vista de la deuda que genere y cualquier otro no. Y si no hay ningún problema para dejar fuera del cómputo del déficit al gasto militar, con el exclusivo propósito de que los grandes grupos industriales hagan negocio con el dinero de la gente.

¿Por qué no se deja fuera el gasto social que es imprescindible para evitar que millones de personas vivan en la indigencia, pierdan su vivienda, carezcan de recursos y formación o incluso mueran por falta de atención? ¿dónde está escrito que la economía no se resienta si (al margen de ese 3%) se incrementa el gasto militar y que, por el contrario, sí sufra si aumenta el gasto social que se necesita para que la inmensa mayoría de la población sobreviva y disponga de bienes y servicios esenciales para su sustento diario? ¿qué argumento económico justifica que se pueda “perdonar” el déficit que genere el gasto militar y no el gasto necesario para salvar vidas humanas o el empleo y los ingresos de millones de personas y empresas?

No se cansen: no hay respuesta para esas preguntas. O, al menos, no hay respuesta económica, científica o razonable. Se permite el gasto militar y no cualquier gasto social o humanitario, o incluso de apoyo a la vida empresarial que crea riqueza efectiva, porque el criterio del 3% solo busca amedrentar a los gobiernos y a la ciudadanía para conseguir lo que efectivamente se viene logrando con él: que los más ricos y poderosos lo sean cada vez más.

Decía hace unos días el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, que la integración europea se había debilitado en los últimos tiempos por los populismos. Una opinión que demuestra que las autoridades europeas han perdido completamente el norte y que no entienden el sentido de las cosas que están pasando y de las que se encuentran ya a la vuelta de la esquina en Europa. Eso que llaman los populismos no es lo que debilita a la integración europea sino la consecuencia de haber querido integrar a Europa a base de mentiras y de políticas que constantemente han dado como resultado lo contrario de lo que se decía que traerían consigo.

Cuando se ha hecho sufrir a millones de personas y cuando han muerto miles a causa de los recortes, cuando se han deteriorado los servicios públicos y no se ha atendido las necesidades básicas de la población porque, según se decía, había que cumplir a rajatabla la norma del déficit, y de pronto se dice que no hay límite para comprar armamento, carros de combate o minas, ¿tienen también culpa los populismos del asco o de los negros fantasmas que comienzan de nuevo a recorrer a Europa?

Selección en Internet: Inalvys Campo Lazo

  • Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga (España).

Cuando las urnas no sirven para decidir, se usan para castigar

EL DIARIO 5 de diciembre del 2016 ESPAÑA

Isaac Rosa*

Después de años en que lo votado no ha servido para gran cosa y lo importante no se ha votado, normal que cuando te invitan a otra "fiesta de la democracia" vayas en plan destroyer.

Vaya con la "fiesta de la democracia", qué resacones deja en Europa últimamente. Cada vez que se abren las urnas, los gobernantes contienen la respiración y preparan tiritas y analgésicos para el día siguiente. Da igual que sea un referéndum sobre Europa o una reforma constitucional, unas elecciones municipales o en un land alemán: ahí llegan los ciudadanos con la papeleta entre los dientes.

Si te lees la papeleta, no tienen mucho que ver el Brexit, la reforma italiana, las presidenciales austríacas que casi gana la ultraderecha, los distintos gobiernos castigados por todas partes, los nuevos partidos ascendentes en municipios, regiones y parlamentos, ni por supuesto Trump. Pero en todos los casos se oyen los mismos lamentos en la noche electoral: voto del malestar, populismo, antisistema, rechazo a Europa y la globalización, contra el establishment… Otra fiesta de la democracia que termina con la discoteca destrozada.

¿Por qué los votantes usamos la papeleta como arma arrojadiza, para castigar al gobernante? ¿Es porque estamos cabreados, porque tenemos miedo, porque queremos cambio, porque no creemos en Europa, porque le hemos cogido gusto a jugar con fuego? Apunten otro motivo: cuando las urnas no sirven para decidir, se usan para castigar.

El problema europeo no es solo el euro, la deuda, la soberanía, la pérdida de derechos, la desigualdad o el deterioro de las condiciones de vida. La crisis europea es también, y sobre todo, una crisis de la democracia: en la última década las urnas no han servido para gran cosa.

Cuando hemos elegido un gobierno, este incumplió sus promesas nada más llegar. Y cuando las cumplió, acabó acorralado por "los mercados", obligado a rectificar o directamente derribado. También hemos visto gobiernos que nadie votó (en Italia el último primer ministro elegido en urnas fue ¡Berlusconi!), tecnócratas respaldados por Bruselas. Tampoco nos llamaron a las urnas para las grandes decisiones de los últimos años, ni europeas ni nacionales: rescates bancarios, reformas estructurales, recortes, cesiones de soberanía, cambios constitucionales (nuestro agosteño artículo 135)… Ninguno de esos cambios fundamentales mereció una fiesta de la democracia.

Después de años en que lo votado no ha servido para gran cosa y lo importante no se ha votado, normal que cuando te inviten a otra fiesta vayas en plan destroyer. Si mi voto no sirve para decidir, por lo menos servirá de castigo.

La democracia se ha convertido en un deporte de riesgo por falta de ejercicio. Si votásemos más a menudo, y sobre todo si nuestro voto tuviese consecuencias, no necesitaríamos usar el voto como pedrada, y podríamos discutir en serio y a fondo el Brexit, la reforma constitucional o las propuestas de unos y otros en elecciones municipales, regionales o estatales. Si el voto sirviese, sería solo eso, un voto, nada más y nada menos, y no un corte de mangas.

Pero si tras la pedrada en la frente a Renzi y su reforma, la respuesta acaba siendo otro gobierno tecnocrático que continúe con la misma política que los ciudadanos han rechazado, se demostrará una vez más que Europa no se entera de nada. Si la respuesta es menos democracia, menos poder de decisión, menos referendos (que "los carga el diablo"), tomaremos nota y nos llenaremos los bolsillos de piedras para la siguiente ocasión en que nos pongan una urna.

Selección en Internet: Inalvys Campo Lazo

  • Escritor español

Continúan los homenajes a Fidel

PARÍS, DICIEMBRE 8 (PL).- El ejemplo de Fidel Castro deberá guiarnos en los complejos momentos que vive el mundo, aseveró hoy en esta capital el presidente de la Conferencia General de la Unesco, Stanley Mutumba Simatta.

El directivo sostuvo este jueves un encuentro con la embajadora de Cuba ante esa organización de Naciones Unidas, Dulce Buergo, durante el cual reiteró sus más sinceras condolencias por el fallecimiento del líder histórico de la Revolución cubana.

Mutumba Simatta expresó su admiración y respeto por Fidel Castro y se refirió en particular a la gratitud eterna de su país, Namibia, por el apoyo que Cuba y el Comandante siempre le han brindado.

Comentó además los momentos emotivos vividos en Windhoek (capital Namibia) durante la semana pasada, en los numerosos homenajes dedicados al líder cubano.

Según expresó, Mutumba Simatta participó en tributos como el realizado en la embajada de Cuba en Namibia, donde se han multiplicado los sentimientos de tristeza, solidaridad y compromiso con su legado.

En un comunicado, la embajada de La Habana ante la Unesco señaló que las muestras de solidaridad del presidente de la Conferencia General se suman a las innumerables manifestaciones de respeto, cariño y admiración por Fidel Castro, recibidas en los últimos días en la sede diplomática.

La nota resaltó en este sentido las palabras de la directora general de la Unesco, Irina Bokova, quien sostuvo que "gracias a los esfuerzos de Fidel Castro Ruz, Cuba constituye un ejemplo mundial en materia de solidaridad y cooperación".

Tras el fallecimiento del líder histórico de la Revolución Cubana el 25 de noviembre, numerosas han sido las demostraciones de respeto y admiración por Fidel Castro expresadas en países de Europa y el mundo.


CARACAS, DICIEMBRE 8 (AVN).- La nueva etapa del Festival Latinoamericano de Música Suena Caracas comenzará con un gran concierto en homenaje al comandante de la Revolución Cubana, Fidel Castro, este 9 de diciembre en la Plaza Diego Ibarra de Caracas, informó la presidenta de la Fundación para la Cultura y las Artes (Fundarte), Ifigenia Arellán.

Durante una entrevista en el programa Al Aire, que transmite Venezolana de Televisión, destacó que este concierto contará con la presentación de artistas como Alí Alejandro Primera, Amaranta, Pinky, Gerardo Valentín, Leonel Ruiz y Lilia Vera, acompañados por otras agrupaciones internacionales como Buena Fe e Inti Illimani.

Recordó que se reprogramó el festival en los distintos escenarios por motivos de duelo, debido al fallecimiento del líder socialista cubano.

"Para nosotros era importante cumplir este duelo, cumplir con este espacio de reflexión, ahora es tiempo de celebrar y honrar al comandante Fidel Castro", dijo.

Arellán extendió la invitación para que todas las personas se acerquen con flores a este tributo y además señaló que se desplegarán paleógrafos en los alrededores de la Plaza Diego Ibarra, con el fin de que el pueblo escriba mensajes en honor a Fidel.

El Festival Suena Caracas se realizará del 9 al 17 de diciembre.


SANTIAGO DE CHILE, DICIEMBRE 8 (PL).- Un amplio reportaje 12 páginas con análisis, comentarios y perfiles consagrados a la vida y obra de Fidel Castro, destaca hoy en la última edición de la revista Punto Final de Chile.

Con portada que lleva una gran foto del líder histórico de la Revolución cubana, fallecido el 25 de noviembre último, Punto Final titula Estirpe de libertadores y más abajo una frase emblemática del Apóstol de la independencia de Cuba, José Martí.

"Toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz", señalaba Martí.

El director de la publicación, Manuel Cabieses, escribió una página editorial sobre Fidel Castro y la llamó La herejía revolucionaria.

"Una de las enseñanzas que nos dejó Fidel fue su herejía a toda prueba, tanto en la teoría como en la práctica. Su ejemplo de más de medio siglo de lucha y pedagogía revolucionaria es una invitación a pensar con cabeza propia (...)", apuntó Cabieses. El prestigioso intelectual chileno, autor de varios libros consagrados básicamente a pasajes de su batalla contra la dictadura de Augusto Pinochet, recordó la consigna de "el deber de todo revolucionario es hacer revolución".

Cabieses refirió que el sentimiento de admiración por la Revolución cubana y por su líder Fidel Castro creció en los años 60, 70 y 80 del siglo pasado.

"El fidelismo y su símil el guevarismo, se convirtieron en corrientes innovadoras del pensamiento revolucionario. Punto Final, por ejemplo, es tributario político de la Revolución cubana", precisó.

La confianza de Fidel -que siempre respetó nuestra independencia, tal cual hizo con todos los que recibieron la solidaridad cubana, permitió a Punto Final acometer su propia herejía, añadió.

Finalmente, Cabieses subrayó: Por eso lloramos la muerte de Fidel como la de un hermano, sabio y siempre abierto a las nuevas ideas.

La revista incluye también el discurso del presidente cubano, Raúl Castro, en la despedida de los restos mortales de su hermano en Santiago de Cuba.


PRETORIA, DICIEMBRE 8 (PL).- Miles de personas asistieron en Windhoek a una velada solemne de recordación al líder cubano Fidel Castro, encabezada por el presidente de Namibia, Hage Geingob.

El tributo póstumo, efectuado en los jardines del Parlamento namibio, fue transmitido en vivo por el canal NBC y contó con la presencia de toda la dirección del gobierno, el partido Swapo, y representantes del cuerpo diplomático, según informó la embajada de Cuba en el vecino país.

También participaron profesionales namibios graduados en la Isla, colaboradores y residentes del país caribeño en la nación africana.

Al referirse al líder de la Revolución, Geingob lo calificó de su héroe y reiteró que Namibia "le debe a Cuba y Fidel su eterna gratitud".

Recordó que el sacrificio mayor fue al enviar Cuba a sus hijos como combatientes en defensa de los pueblos africanos.

El mandatario ratificó igualmente el invariable respaldo de Namibia a Cuba en su lucha contra el bloqueo, mantenido por sucesivas administraciones de Estados Unidos a lo largo de más de medio siglo.

Muy emocionante resultó la intervención del jefe nacional de la Policía, Teniente General Sebastián Ndeitunga, quien habló en nombre de todos aquellos que fueron formados por la Revolución cubana.

Ndeitunga rememoró cómo Fidel los visitó en disímiles ocasiones en la Isla de la Juventud y su constante preocupación para que estudiaran y se convirtieran en la vanguardia del pueblo namibio.

La lista de oradores incluyó además a los legendarios dirigentes Sam Nujoma y Andimba Toivo ya Toivo; al secretario general del partido Swapo, Nangolo Mbumba, y el embajador cubano en Windhoek, Giraldo Mazola.

El líder cubano Fidel Castro falleció el pasado 25 de noviembre en La Habana y desde que se dio a conocer la lamentable noticia no han cesado los mensajes, homenajes y tributos en el mundo a una las personalidades políticas más sobresalientes de la última centuria.