Prevotella

Prevotella
Información sobre la plantilla
Prevotella.jpg

Prevotella. El género agrupa las especies en dependencia de la producción de pigmentos o no y sensibilidad a la bilis.Las prevotellas pigmentadas y sensibles a la bilis incluyen a: P. intermedia, P. corporis, P. melaninogenica, P. denticola y P. loescheii.

Descripción

El género Prevotella incluye especies con nombres nuevos y otras que se clasificaron previamente como especies de Bacteroides (por ejemplo, P. melaninogenica, la cual se llamaba con anterioridad B. melaninogenicus). Las prevotellas no pigmentadas y sensibles a la bilis comprenden a las siguientes especies: P. oralis, P. buccae, P. heparinolytica, P. zoogleoformans, P. veroralis, P. oris, P. oulora, P. bivia, P. disiens, P. buccalis y P. oulorum. De las especies anteriores, las aisladas con mayor frecuencia son: P. melaninogenica, P. bivia y P. disiens; la primera se halla asociada a infecciones de las vías respiratorias superio- res y las otras dos, en las vías genitales femeninas.

Morfologia

Microorganismos típicos.Son bacilos gramnegativos delgados, en pares y ocasional- mente aparecen cadenas cortas y formas cocobacilares, son no esporulados y no móviles. Cultivo. Crecen de 35 a 360 C, a pH 7, en condiciones de anaerobiosis en agar-sangre con vancomicina y kanamicina. Crecen en bilis al 20 %.

Datos Clinicos

Las infecciones por Prevotella son también de tipo polimicrobiano, asociándose con anaerobios que forman parte de la flora normal, en particular Peptoestreptococcus, bacilos anaerobios grampositivos, y especies de Fusobacterium; así como anaerobios facultativos grampositivos y gramnegativos que son parte de la flora normal. Pueden ocasionar amigdalitis aguda y crónica, sinusitis crónica y abscesos encefálicos. P. melaninogenica se asocia con infecciones de las vías respiratorias inferiores como: el absceso del pulmón, el empiema y la neumonía aspirativa. Prevotella bivia y P. disiens se presentan en las vías genitales femeninas ocasionando enfermedad inflamatoria pélvica, abscesos tuboováricos, endometritis y vaginosis. En la piel infecta tejidos traumatizados y desvitalizados por heridas o isquemia de las extremidades, sobre todo en pacientes diabéticos.

Diagnostico de Laboratorio

Muestras: Pus de abscesos y lesiones tomados para cultivo en anaerobiosis en conte- nedores adecuados y con las medidas necesarias.

Frotis: Teñidos con tinción de Gram se observan como bacilos y cocobacilos colorea- dos de forma irregular. P. disiens pueden mostrar bacilos en pares y cadenas cortas. Cultivo. Crecen de 35 a 36 0 C, a pH 7, en condiciones de anaerobiosis y aerobiosis en agar-sangre con vancomicina y kanamicina; se observan colonias circulares de bordes ente- ros, convexas, no hemolíticas, con un centro oscuro y bordes de color gris a carmelita claro; con la incubación prolongada de 1 a 2 días se intensifica la producción de pigmentos. Esta producción de pigmentos en agar-sangre depende del tipo de sangre que se utilice, recomen- dándose para estos fines la sangre de conejo. Las colonias fluorescen bajo luz ultravioleta rosado, naranja o amarillo-verdoso. La fluorescencia puede no ser detectada después de la producción de pigmentos. Las especies no pigmentadas son resistentes a la vancomicina.

Pruebas fisiológicas: Las especies de Prevotella pigmentadas (P. intermedia, P. corporis, P. melaninogenica, P. denticola, P. loescheii) son catalasa negativa, todas fermentan la glucosa y la maltosa; la lactosa no es fermentada por P. intermedia y P. corporis, y la celobiosa sólo es fermentada por P. loescheii. Son, en su mayoría, indol negativo, con excepción de P. intermedia. Las especies pigmentadas son resistentes a la vancomicina y kanamicina, y variables a la colistina. Las especies de Prevotella no pigmentadas y sensibles a la bilis se agrupan realizando determinadas pruebas fisiológicas (ver Cuadro 25.1). Mediante cromatografía en gas-líquido se obtienen los productos del metabolismo de la glucosa como: el ácido succínico, isovalínico, isobutírico y fórmico.

Tratamiento

El tratamiento de las infecciones mixtas por anaerobios es por drenaje quirúrgico más terapéutica antimicrobiana. Muchas cepas de Prevotella producen ß-lactamasa (P. bivia y P. disiens). Los agentes más efectivos en el tratamiento de estas infecciones son la clindamicina y el metronidazol, empleándose medicamentos alternativos como cefoxitina, mezlocilina y piperacilina.

Enlaces externos

Fuentes

  • Rappé, M. S. & Giovannoni, S. J. (2003). The uncultured microbial majority. Annual Review of Microbiology, 57: 369-394
  • Sears, C. L. (2005). A dynamic partnership: celebrating our gut flora. Anaerobe, 11(5): 247-251
  • Romero Cabello R. Microbiología y Parasitología Humana. Bases etiológicas de las enfermedades infecciosas. 2da ed. México DF: Ed. Médica Panamericana, 1999:332-5.
  • Silva SA. Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. En: Lobos H, García J (eds.). Procedimientos y Técnicas de *Laboratorio. Instituto de Salud Pública de Chile, 1983;vol III:22-38.
  • Droston LN, Jawetz E, Melnick JL, Adelberg EA. Microbiología médica de Jawetz, Melnick y Adelberg.15ta ed. en español. Cap. 22. México D.F.: Ed. El Manual Moderno, 1996:307-13.
  • Falkon S. Bacteroides y Fusobacterium. In: Davis BD, Bulbecco R, Eisen HN, Ginsberg HS (eds.). Tratado de *Microbiología Clínica. 4ta. ed. Barcelona: Masson SA, 1996:567-70.
  • Han YH, Smibert RM, Krieg NR. Wolinella recta, Wolinella curva, Bacteroides ureolyticus and Bacteroides gracilis are microaerophiles, not anaerobes. Int J Syst Bacteriol 1991;41:218.
  • Holth JG, Bryant MP, Krieg NR, Lapage SP et al. (eds.). Gram-Negative anaerobic cocci. The Shorter
  • Bergey’s Manual of Determinative Bacteriology. 8th ed. Baltimore: Md, Waverly Press, Inc, 1977:170-2. Howard BJ, *Keiser JR. Anaerobic Bacteria. In: Howard BJ, Keiser JF, Smith TF et al. (eds.). Clinical and
  • Pathogenic Microbiology. 2nd ed. St Louis: Mosby-Year Book, Inc, 1994:383-423.
  • Jousinries Somer HR, Finegold SM. Anaerobic Gram-Negative Bacilli and Cocci. In: Balows A, Hausler W, Herrman K et al. (eds.). Manual of Clinical Microbiology. 5th ed. Washington: American Society for Microbiology, 1991:538-53.
  • Koneman EW, Allen SD, Dowell VR (Jr), Janda W et al. (eds.). The Anaerobic Bacteria. In: Color Atlas and Texbook of Diagnostic Microbiology. 3rd ed. Philadelphia: JB Lippincott Company, 1998:393-471.