Proyecto de manejo de abejas y del bosque

Proyecto de manejo de abejas y del bosque
Información sobre la plantilla
Manejo abejas.JPG
Concepto:Manejo y la conservación del bosque con meliponicultores locales a través del desarrollo de la cría de abejas sin aguijón.

Proyecto de manejo de abejas y del bosque(Promabos). Trabaja en el manejo y la conservación del bosque con meliponicultores locales a través del desarrollo de la cría de abejas sin aguijón en el área forestal que rodea al Parque Nacional de Montecristo en los departamentos de Chalatenango y Santa Ana en El Salvador.

Abejas sin aguijón

Las abejas que no pican o " abejas sin aguijón" (Apidae, Meliponinae) son nativas de las partes tropicales de América donde la abeja melífera con aguijón (Apis mellifera) no es oriunda. Con unas 300 diferentes especies, estas abejas son las más abundantes en los ecosistemas neo-tropicales. De éstas, aproximadamente, 20 diferentes especies viven en El Salvador.

Las abejas sin aguijón viven en colonias permanentes principalmente en huecos de árboles, pero también en nidos subterráneos o nidos abandonados de pericos o termitas. Los nidos de muchas especies tienen un número elevado de abejas. Aquí almacenan miel, polen y cera. Las especies de las abejas sin aguijón son muy diversas: su tamaño varía desde dos milímetros hasta un poco más de un centímetro. Algunas especies en su apariencia no se asemejan a las abejas típicas.

Importancia ecológica de las abejas sin aguijón

Debido a su biodiversidad, su gran abundancia en el bosque tropical y por el hecho que co-evolucionaron con la vegetación local desde el [[Período Cretáceo]], las abejas sin aguijón son imprescindibles para la polinización de varios ecosistemas tropicales. Debido a su comportamiento específico de pararse en la flor mientras vibran los músculos sin mover las alas (conocido como "buzz pollination"), las especies del genero Melipona son importantes para la polinización y conservación de ciertos árboles y plantas indígenas que solamente así pueden ser polinizadas y propagadas. La especie Melipona beecheii es endémica en América Central. En El Salvador, ésta es la única representante común de este género.

Como esta especie anida en huecos de árboles, para su reproducción natural depende de árboles viejos en el bosque. Melipona beecheii también es más selectiva en sus plantas alimenticias que la abeja melífera o especies del genero Trigona. Estas características hacen que Melipona beecheii sea muy vulnerable a la deforestación y la fragmentación del habitat ya que estos procesos disminuyen los sitios de anidar y plantas alimenticias de las abejas.

Situación actual de la meliponicultura

Desde tiempos prehispánicos, los grupos Mayas y Nahua de América Central criaron abejas sin aguijón por su miel y cera. Esta práctica se conoce como meliponicultura. Cuando vinieron los Españoles a América, encontraron desarrollado esta actividad. Meliponarios de cientos de colonias de Melipona beecheii suministraron miel y cera para su exportación aEuropa. Hoy en día, los agricultores de subsistencia continúan criando abejas sin aguijón en áreas forestales. Aunque Melipona beecheii es la especie preferida para su cultivo, también se crían unas ocho especies más en los patios. La miel y cera de casi todas las demás especies sin aguijón se cosechan directamente en el bosque.

La miel de ciertas especies, se considera muy medicinal y se vende a precios que equivalen a tres sueldos diarios de trabajo de campo por botella. Investigaciones confirman que la miel de Melipona beecheii tiene una alta actividad antibiótica. Sin embargo, a pesar de la popularidad de las abejas sin aguijón entre los meliponicultores rurales, su explotación disminuye rápido debido a la masiva deforestación, prácticas agrícolas cambiadas y practicas de meliponicultura rústicas. Aunque estas prácticas antes fueron apropiadas para mantener una producción abundante, hoy por hoy no coinciden con los cambios que se han dado en el medio-ambiente de las abejas. En especial, las especies que dependen de huecos de árboles para hacer su nido han disminuido drásticamente. Ahora, la Melipona beecheii se encuentra en peligro de extinción.

Acciones para desarrollar la meliponicultura

PROMABOS trabaja con meliponicultores locales en el desarrollo de la meliponicultura de la región. Técnicas que anteriormente fueron desarrolladas en la Universidad Utrecht de Holanda y otras instituciones, son introducidas y probadas en la práctica por los meliponicultores.

Los troncos huecos de árboles, en los cuales se alojan las abejas tradicionalmente, se sustituye por cajas racionales. Esto mejora considerablemente el control y facilita el manejo de las colonias. Se reproducen colonias de abejas sin aguijón separando una colonia hija de una colonia madre. Produciendo así colonias en forma artificial, los meliponicultores ya no tienen necesidad de extraer colonias del bosque, donde ya escasean, o talar un árbol para obtener una colonia.

El número total de las colonias de Melipona beecheii se incrementará por medio de estas técnicas de multiplicación. Las actividades del proyecto se dirigen también a aumentar la producción de miel, control de plagas y mejoramiento del complejo de plantas alimenticias de las abejas sin aguijón. Una vez que se hayan introducido las prácticas de meliponicultura y la producción de miel y el número de colonias haya incrementado, el proyecto trabajará con los meliponicultores en la comercialización de la miel. En especial, PROMABOS promueve la participación de mujeres en el programa. Para garantizar el soporte técnico de la meliponicultura en el futuro, se capacitará profesionales de ministerios y universidades en un programa especial que será desarrollado por PROMABOS.

Acciones de investigación

Todavía se sabe muy poco sobre las plantas alimenticias de las abejas sin aguijón. La relación planta-abeja es esencial dentro del programa de investigación de PROMABOS. Se recolectan materiales de plantas en el área del proyecto.

Se determinarán las plantas alimenticias de las especies sin aguijón más importantes por medio del análisis palinológico de granos de polen colectados por abejas pecoreadoras y de las muestras de miel obtenidas de las colonias. También se recolecta datos sobre la importancia relativa de estas plantas alimenticias durante un año. Los datos están siendo guardados en una Colección de Referencia de Polen, establecido por el proyecto. Las muestras de plantas se guardan en herbarios nacionales e internacionales y en la oficina de PROMABOS, las cuales servirán para consultas.

Acciones de conservación del bosque y reforestación

Por medio de la explotación de las abejas Meliponas, PROMABOS motiva a las personas a conservar el bosque. Durante las actividades del proyecto, se hace conciencia sobre la importancia del bosque para las abejas y viceversa. En realidad, la cría de las abejas es una forma muy sostenible de explotar económicamente el bosque mientras se fortalece el bosque por medio de polinización.

Una vez que estén disponibles los resultados de la investigación de las plantas, se seleccionará las plantas nativas que son fuentes alimenticias de las abejas sin aguijón y, de preferencia, aquellas que tienen otros usos, por ejemplo uso maderero. Juntamente con los meliponicultores, el proyecto reproducirá estas plantas y las sembrarán en terrenos deforestados de sus propiedades, cerca de los meliponarios. Para mejorar las programas existentes de reforestación con un componente de polinización, PROMABOS hará una lista de árboles recomendados para que sean empleados en la reforestación ya que las abejas sin aguijón los visitan. Estas recomendaciones serán accesibles para proyectos de reforestación con los cuales PROMABOS establecerá una cooperación.

Acciones en apicultura con abejas africanizadas

Los inmigrantes Europeos introdujeron la abeja melífera (Apis mellifera) de Europa en Latino América después de la conquista del continente. La apicultura se convirtió en una actividad económica de gran importancia en muchas partes de América. En 1957 una raza agresiva de la abeja melífera Africana fue introducida en Brasil. Hybridización de las abejas Africanas con la abeja melífera Europea resultó en colonias agresivas por todo el continente. Por su comportamiento agresivo, estas llamadas "Abejas Asesinas" o "Abejas Africanizadas" ya no se puede tener en las comunidades rurales.

Esto afectó seriamente a los apicultores de pequeña escala quienes masivamente abandonaron la práctica, despojándolos de una fuente de ingreso importante. En el área de acción, el proyecto trabaja con apicultores de pequeña escala en el manejo de la agresividad de colonias y el control de plagas y enfermedades. Bajo la supervisión de los técnicos de PROMABOS, los apicultores manejarán un pequeño apiario en la región del proyecto, el cual será usado para mostrar los métodos modernos de explotación apícola. De momento, el ácaro Varroa constituye la plaga que más afecta la apicultura en el país. Otro apiario demostrativo de PROMABOS en el MAG servirá para mostrar al nivel nacional las técnicas modernas en el control de plagas y enfermedades.

Fuente

http://apicultura.wikia.com/wiki/Proyecto_de_manejo_de_abejas_y_del_bosque