Pruebas Funcionales de Terreno

Pruebas Funcionales de Terreno
Información sobre la plantilla
Pruebas de Terreno.JPG


Las Pruebas funcionales de Terreno. Son el estudio de las reacciones orgánicas después de cualquier esfuerzo o cambio en el medio exterior.

Introducción

Todo trabajo físico crea mayor necesidad para las células musculares en actividad. Eso es determinado porque el organismo requiere mayor energía calórica para efectuar dicho trabajo, lo que exige mayor consumo de oxígeno. Es decir que a mayor trabajo, mayor metabolismo energético. Fisiológicamente para cumplir esas necesidades y a través del sistema nervioso humoral, se establece una coordinación principalmente cardiovascular y respiratoria con el fin de proporcionar a las células la cantidad de oxígeno y anabolitos requeridos. Así en el aparato respiratorio aumentan la frecuencia del ritmo respiratorio la profundidad de la respiración o ventilación pulmonar y en el aparato respiratorio aumenta la cantidad de sangre circulante y la velocidad circulatoria, principalmente por el aumento de la fuerza cardíaca y por dilatación vascular periférica.

¿Cómo se realizan?

1) Con esfuerzo físico. 2) Con cambios en las condiciones ambientales. 3) Con el uso de sustancias químicas. 4) Con la ingestión de determinados alimentos.

La prueba con carga física es la que más se aplica. En reposo, los diferentes índices fisiológicos no indican siempre la existencia de un posible estado patológico, ni permite determinar el grado de capacidad del organismo para el trabajo físico o deportivo.

Para realizar estas investigaciones es necesario previamente habituarse a la medición del pulso y de la presión arterial en el mismo minuto : 0-10" (seg) para la toma del pulso y el resto del minuto para la toma de la presión arterial.

La frecuencia cardíaca debe ser examinada con el estetoscopio, en la región precordial. La calidad de estas pruebas depende de la exactitud de la dosificación de la carga física, lo que a su vez depende del ritmo y exacta ejecución de movimientos de la misma por parte del investigado, así como la exacta toma de los parámetros fisiológicos por parte del investigador. Al investigado se debe documentar previamente de los requisitos que tendrá que cumplir para lo cual debe poner toda su voluntad.


Pruebas para medir las posibilidades energéticas anaerobias alactácidas

Las pruebas que existen para valorar estas posibilidades energéticas poseen una duración y una intensidad de esfuerzo muscular similares a las que caracterizan la participación en el suministro energético muscular del mecanismo que evalúan (anaerobio alactácido o creatinofosfoquinásico). Esto sucede de la misma forma en las otras dos capacidades energéticas (la glicolítica anaerobia o lactácida y la aerobia).

La capacidad de suministrar energía química durante el esfuerzo físico a la contracción muscular por medio de la vía anaerobia alactácida, no es más que aquella en que los músculos reciben el ATP para su contracción por medio de este mismo elemento y sobre todo, por el CrP sin la presencia del oxígeno (Reacción de Loman). La capacidad metabólica de este mecanismo energético dependerá, por lo tanto, de las reservas que existen en el propio músculo de este elemento químico.El término alactácido significa solamente que la reacción que da lugar a la obtención del ATP no conduce a la formación del ácido láctico (A : sin; lactácido; ácido láctico).

Pruebas para medir las posibilidades energéticas anaerobias glicoliticas. (lactacidas)

La capacidad o mecanismo energético anaerobio lactácido, también conocido como glicólisis anaerobia, es aquella que sustenta a todos los esfuerzos musculares que duran entre 30-50 seg. hasta 2-3 min. y con una intensidad del esfuerzo submáxima ( aproximadamente 90%). En ella se produce como resultado final de la reacción el ácido láctico.

La capacidad metabólica del mismo depende en primer lugar, de las reservas de glucosa en los músculos, así como también, de las posibilidades compensatorias orgánicas para tolerar los altos niveles de lactacidemia y la disminutoria orgánica para tolerar los altos niveles de la lactacidemia y la disminución de la glucosa (hipoglicemia) como consecuencia del esfuerzo.

Esfuerzos físicos deportivos donde predomina esta capacidad son los eventos cíclicos de medias distancias en el atletismo (400, 800 y 1500 m.) en la natación, ciclismo, remo, algunos juegos deportivos en los que se manifiesta como cualidad física predominante la resistencia a la velocidad.

Pruebas para medir las posibilidades energeticas aerobias

El mecanismo aerobio (aeróbico) de suministro energético a los músculos constituye el más efectivo y económico de todos los mecanismos conque cuenta el organismo humano, no obstante, es el más lento, lo cual se debe a que su participación en el suministro energético de ATP a los músculos se produce no antes del 3er min. de comenzado el esfuerzo físico. Esto esta condicionado por la demora en movilizar las funciones cardio- respiratorias y sanguíneas comprometidas con el consumo de O2 que permiten oxidar los carbohidratos y las grasas completamente.

El mismo se incorpora como fuente energética al trabajo muscular entre los 3-5 min. de iniciado el esfuerzo y con una intensidad moderada (aproximadamente 60% de la máxima). Para incrementar la capacidad del organismo de consumir un mayor Volumen de O2 por unidades de tiempo, es necesario realizar ejercicios amplios que comprometan grandes grupos musculares durante los entrenamientos, aumentando las propiedades contractiles del músculo cardiaco (fuerza de la contracción y volumen sistólico) y que favorezcan al retorno venoso, tales como los eventos de largas distancias y duración en el atletismo (5000 m. y más), en la natación, ciclismo y otros.

Pruebas para medir la influencia de las cargas de orientación anabólica

El término anabólico aparece relacionado en la bibliografía con la aplicación de ejercicios físicos que provocan en los músculos que se entrenan la síntesis de proteínas contractiles y, por lo tanto, favorecen su supercompensación en el período recuperatorio. Esto también trae consigo el aumento de la masa muscular y por ende el de las cualidades fuerza y resistencia a la fuerza. En la práctica médico-deportiva son conocidas numerosas pruebas generales (dinamometría) y específicas por deportes para medir el desarrollo de estas capacidades.

Test de Yuhasz, 1963 (valorar resistencia muscular): Metódica: - Consiste en la realización de 6 ejercicios físicos en un tiempo de 5 minutos calculando posteriormente, la suma general de las repeticiones realizadas en cada uno de los ejercicios. No. Descripción del ejercicio Tiempo duración (seg.) Flexoextensiones de brazos en posición acostado. (planchas). -------------------------60 Abdominales de tronco -----------------------------------------------------------------------60 Carrera en el lugar ---------------------------------------------------------------------------- 60 Cuclillas ---------------------------------------------------------------------------------------- 60 Elevaciones de tronco en posición acostado en abdomen. -------------------------------30 Elevaciones de piernas en posición acostado en abdomen -------------------------------30

Pruebas funcionales generales

Son las que muestran la capacidad física general de trabajo o aptitud física (physical fitness) tales como la prueba PWC170, el test de paso de Harvard, etc., otra para determinar la resistencia cardíaca al esfuerzo, el estado funcional de este sistema orgánico y su adaptación a las cargas de entrenamiento; otras que son cargas físicas recomendadas para distintos deportes y su utilización como pruebas de repetición (suplementarias) y finalmente, la descripción de la metodología de un sistema de control del estado físico general las posibilidades funcionales.

Test PWC170. El término PWC170 significa capacidad física de trabajo, expresada en la cantidad de kgm/min. que se realizan durante un trabajo físico, cuando el pulso se ha estabilizado a un nivel de 170 latidos por minuto. La metodología de esta prueba consiste en la realización de dos períodos de trabajo (ya sea en veloergómetros o mediante bancos o escalones) con una duración cada uno como mínimo 4 min. (para tratar de estabilizar el pulso). Ambos períodos de trabajo se separan por un intervalo de descanso de 3 min. La potencia de trabajo de la primera carga será inferior a la de la segunda. El pulso se determina a los 10 ó 15 seg. finales de ambas cargas (si es en veloergómetros ó en los primeros segundos de la recuperación (si es realizada la prueba por medio de bancos).

Los requisitos previos de la prueba son: - ajuste del metrónomo a un ritmo de 120 golpes/min (lo cual posibilita un ritmo de pedaleo de 60 rev./min). - no realizar calentamiento previo a la misma. - al sentarse en el sillín tener en cuenta que exista una ligera flexión en la rodilla, cuando éste apoya el pie sobre el pedal del ergómetro. Para colocar la potencia de trabajo en las cargas que se aplican en el veloergómetro (N), se tiene en cuenta la fórmula de170 potencia mecánica (N = Fza x Veloc.), en la cual la Fza está representada por la fricción que se ejerce por medio de la cinta a la rueda del ergómetro y la Velocidad con el ritmo de pedaleo utilizado, el cual deberá ser 60 rev./min. (360 m/min). Cada ciclo de pedaleo en el veloergómetro representan aproximadamente 6 m. A continuación mostramos algunas metódicas para colocar las potencias en las cargas de trabajo en el veloergómetros recomendadas por autores soviéticos.

Pruebas funcionales específicas en distintos deportes

Atletismo Test de Falkner, 1963. Finalidad: Valoración individual del nivel de entrenamiento. Después de la carrera de distancias, se tomará el pulso inmediatamente al terminar (junto al registro del tiempo realizado en la misma) y se volverá a registrar el pulso al cabo del minuto de recuperación. -se aplicará el siguiente cociente: Cociente de Falkner = Velocidad (m./seg. Sumatoria de los pulsos. Se interpreta como que mayor cociente es mayor el entrenamiento.

Ciclismo Test para valorar el entrenamiento especial (Cerny, 1964): Finalidad: Valora el nivel de entrenamiento especial en sprinteres y en corredores de persecución. Metódica: Para Sprinteres: Recorrido en bicicleta de 3 x 400 m. Para corredores de persecución: Recorrido de 3 x 1000 m. Entre cada repetición de los tramos se descansa 5 minutos. Al terminar cada uno de los test se registra el pulso en cada minuto de la recuperación, hasta que se alcanzan los valores iniciales. Mientras menor es el tiempo realizado al recorrer las distancias en cada test y menor es la sumatoria de los pulsos registrados al terminar los mismos, mayor es el entrenamiento.

Natación -Indice de Gabriski. 1963- 1965: para valorar el nivel de Entrenamiento: Metódica: Sobre la base del método de Carlile, se recomienda la siguiente carga: - nadar una cierta distancia específica del nadador a máximo ritmo, registrando el tiempo en la misma (seg). -registrar el pulso de 0 a 10 seg. En el 1er min.(inmediato al terminar la carga), y de 0 a 10 seg. En el 2do. Min. De la recuperación. -se aplica el siguiente índice: Coeficiente = tiempo de nado (seg.) Sumatoria de los pulsos registrados (llevados éstos a minutos). Interpretación: El nivel de entrenamiento es superior a medida que es menor el anterior índice y viceversa.

Voleibol Indice de Saltabilidad Especial = altura del salto vertical (cm). longitud del cuerpo con brazo extendido y apoyo en las puntas de los pies. )cm). _Interpretación: Indices: Clasificación de la saltabilidad (para Voleibol):_ 1,28 ----------------- Regular. 1,28 a 1,32 ---------- Buena. 1,32 y más ----------- Excelente. En adultos este índice sirve para la valoración del nivel de entrenamiento. Para la selección de jóvenes para el Voleibol, éste debe ser 1,24 a 1,25.

Boxeo - Test de Letunov (modificado con cargas específicas de Boxeo). La modificación consiste en que, en lugar del trote en el lugar durante 3 min. como señala el test de Letunov, los boxeadores deberán realizar combate con la sombra durante ese mismo tiempo (3 min.). Los resultados se analizan tomando el Pulso y la presión arterial en cada minuto de los 5 primeros de la recuperación después de terminado los 3 min. de carga

Prueba funcional Especial

Finalidad: Valorar el nivel de entrenamiento. Metódica: Realizar durante 2 min. golpes a un ritmo de 90 por min. y al terminar este tiempo, se mide el pulso hasta que se alcanzan los valores del reposo (pulso del reposo). Seguidamente se repetirá el anterior trabajo durante 2 min, pero con un ritmo de golpes superior, en este caso se utilizará un ritmo de 135 golpes/min. y al terminar los 2 minutos, se registra el pulso hasta que se igualan los valores iniciales del pulso. A continuación, durante 2 minutos, se repite lo anterior, pero con un ritmo de 180 golpes por minuto. Se registra igualmente el pulso.

Nota: El ritmo de golpes se puede indicar con un metrónomo. -La interpretación se lleva a cabo, teniendo en cuenta la disminución del tiempo que demora el pulso en recuperarse ante esas tres cargas específicas.

Lucha - Test funcional específico:_ Finalidad: Valorar el nivel de entrenamiento especial y la adaptación cardiovascular. Metódica:

  • registrar el pulso y la presión arterial en el reposo.
  • realizar la carga correspondiente.

Gimnastica Test para valorar el nivel de entrenamiento (Kossev. Pirijova. 1963) Metódica: - registrar el pulso y la presión arterial en la posición de sentado. - realizar "planchas" (flexo-extensiones de brazos en posición acostado) hasta la renuncia. - registrar el pulso y la presión hasta que los índices se igualan a los del reposo.

Se aplica el siguiente índice:

Indice = Número de repeticiones de "planchas" realizadas tiempo (min) en que se alcanzan los valores iniciales. - Interpretación: El aumento de este índice equivale a aumento del nivel de entrenamiento.


Fuentes

  • Karpman, V.B. Medicina Deportiva. Ed. Cultura Física y Deporte .Moscú. 1980.
  • Dube. H. y otros. Test en la práctica deportiva. Ed. Cultura Física y Deporte. Moscú. 1968.
  • Popenchenko, V.V. y otros. Investigación de la dinámica de la frecuencia de las contracciones cardíacas en boxeadores la realización de ejercicios especiales. T.P.C.F. No.12 págs. -37-40. Moscú. 1971
  • Deshin, D.F. Control médico en la educación física. Ed. Cultura Física y Deportes. Moscú. 1958.