Puerto los Arroyos

Localidad Puerto Los Arroyos
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaPinar del Río
 • MunicipioMantua
 • Fundaciónaproximadamente en 1960
Mapa los a m.jpeg

Puerto Los Arroyos. Tiene su importancia en la historia de vuelta bajo. Grandes rasgos históricos y culturales de la historia marítima, de las clases sociales que se asentaron y del status de dominación al que fue sometida la nación cubana. En su fundación interactúan hechos de carácter internacional, nacional y locales.

Ubicación geográfica

La ubicación geográfica, entre la punta de los Ingleses y la de los lazos o Buena Vista figura la ensenada de los lazos y al fondo de la misma aparecen el puerto Los Arroyos de Mantua, abrigado y espléndido, el primero del municipio con calado suficiente para los buques de gran parte y punto de escala de los vapores de la costa norte de vuelta abajo.

Los cayos principales que bordean el litoral de Mantua son de Occidente a oriente; Buena vista, Rapado Chico, Rapado Grande, Diego, eslabones y Alonso Rojas. Tendido de Este a Oeste frente a la ensenada de los Lazos.

Flora

Su flora la conforman abundantes vegetación de corales de fuago de diferentes colores y tonalidades, gorgóneas, ceibadales y Taraceas, en esta zona abunda los Arrecifes, la cual mantiene mas de 200 tipos de algas que sirve para la tención de distintas especies de la plataforma insular incluyendo los criaderos del eco sistema costero.

Fauna

Su fauna se compone de diferentes especies tales como el pez perro, la cherna, el aguají, pargo cabrilla, molusco, langosta, cobo, carey, bonito, etc. En grande proporciones pequeños loros, guacamaya verdes amarillo, y rojo, además un sinnúmero de pececitos multicolores y otras especies.

En la formación regional y local sus efectos del clima aceptándose fundamentalmente dos estaciones: una seca y otra lluviosa. Predominan para la primera los vientos procedente de Nordeste, del Este, Sureste y el Sur. Para la segunda, los vientos del Norte el Nordeste.

Historia prehispánica

Aunque ningún sitio a sido encontrado en la zona de la localidad del estudio, si conocemos que cerca de las regiones hubo comunidades que habitaron como fueron recolectores cazadores y pescadores correspondiente a la finca el Refines San Francisco explorada a los fines del año 1960 encontrándose diferentes objetos de los aborígenes.

Hay registrado en la región de Pinar del Río 545 sitios vinculado a la historia de las comunidades aborígenes, que han poblado esta provincia descubierta de presencia humana y utilizado en esos sitios.

Antecedentes

La conquista y colonización con el uso de la navegación posibilitaron las exploraciones marítimas y entradas de diferente raza étnica a la región.

El Bogeo a Cuba en 1509 y la conquista de Pánfilo de Narváez en 1514, el establecimiento paulatino ascendente de nuevas rutas y enlaces continentales e incontinentales son pruebas que nos permiten decir el llamado encuentro de dos culturas diferentes que tuvieron sus rasgos característicos que penetraron paulatinamente a esta zona de puerto por los emigrantes de España región de Galicia, Palma de Mallorca isla canarias, etc., Italianos, Ingleses, Portugueses, Brasileño y Asiático.

Esta hipótesis se apoya en que a la llegada a estas tierras de exponente cubano al desembarcar en el surgidero de Los Arroyos, Los Italianos, lo cual debió suceder entre 1605 y 1610, los náufragos pudieron apreciar después de una breve exploración que habían llegado a un lugar deshabitable para entonces, la colonización española apenas había tocado a las puertas de estos parajes tan remotos y los pueblos aborígenes de la región ya habían desaparecido.

Es obvio su aislamiento durante la etapa inmediata a su llegada a Cuba; de lo contrario, nadie hubiera llamado Los Arroyos a aquel primer asentamiento.

De acuerdo con diversas fuentes, en esta región se uso para el trasiego de mercancía entre La Habana y las haciendas mantuanas, los surgideros de San Francisco, Santa Isabel, Baja y Los Arroyos.

La historia del puerto Los Arroyos debió comenzar de manera mas distinta, debido quizás a su relativa lejanía de los hatos y corrales establecido en la región en el siglo XVI y principios del XVII y no utilizado como tal hasta por lo menos la primera mitad del siglo XVIII.

Los Arroyos fue primitivamente una guarida de buques piratas y luego se convirtió en puerto seguro para el comercio de contrabando gracias a sus singulares características geográficas. En su libro de Historia de Cuba, Ricardo Rousset describe a los primeros pobladores de la comarca mantuana como pescadora y hombres dedicados al comercio de contrabando con corsarios que, como los colombianos infestaron la costa norte de la región hasta 1827 y aunque venimos haciendo referencia a hechos que ocurrieron al principio del siglo XVII, es muy probable que esas ocupaciones de los antiguos mantuanos a falta de otros se hallan mantenido inalterables durante mas de 100 años. El 3 de noviembre de 1679 se otorga mercedación de tierra a nombre de Antonio Miranda.

En 1870 por concepción expedida por el ayuntamiento mantuano a nombre de Antonio Pulido se habilita el puerto para tráfico marítimo o de cabotaje lo que dio origen a la fundación del pueblo, con la construcción de almacenes y muelles que comenzaron de inmediato a prestar servicios. De apellidos Pulidos, Pitaluga, José, Leonardo Esquivel, Francisco Pitaluga, Juan Hernández, hombres dedicados a la pesca.

Se puede afirmar que la música en cuba se presenta como una compleja síntesis resultado del diverso y amplio proceso de interacciones culturales que en el lapso de unos cuatro siglos lograron caracterizar la cultura musical de país.

Dos complejos multiétnicos, el hispánico y el africano, se distinguen como fundamentales es la heterogeneidad de elementos culturales que convergen en este territorio caribeño. Además diversas condiciones históricas determinaron la incorporación de oleadas migratorias procedentes de otras zonas geográficas; Europeas, Asiáticas, del territorio continental americano y de islas vecinas de Caribe.

La vinculación interna y necesaria de fenómenos de orden económico, político y social, que transcurrieron desde la instauración de régimen colonial español (1512-1898), posteriormente la etapa neocolonial (1898-1958), hasta el pasado más inmediato en medio de las transformaciones de la Revolución Socialista cubana, condujo a un ininterrumpido choque e integración de culturas y a la formación y consolidación de la cultura nacional. La música integra estas síntesis, donde disímiles elemento de estilo, transculturados, contribuyeron a la formación de un lenguaje artístico propio.

Antecedentes de la música popular en Los Arroyos

Según una encuesta de música perteneciente a la obra científica Atlas etnográfico de Cuba, tomamos como criterio un cuestionario que abarcó los géneros musicales ya conocidos y ‘’otro tipo de cantos tradicionales’’ para detectar diferentes manifestaciones musicales no previstas originalmente.

La cantidad de informantes entrevistados en su mayoría pescadores más los colaboradores de avanzada edad, hombres y mujeres fue fundamental en su participación de actividades o sea, la música vinculada a cada una de las actividades sociales del hombre: Música infantil, de trabajo, festiva y ritual.

Las tres primeras categorías se han subdividido para su análisis por géneros musicales; en el caso de la música ritual, dada importancia que tiene el antecedente africano resulta separarla de acuerdo con las características étnicas.

Resulta difícil definir que elementos corresponde a uno u otros antecedentes étnicos debido a los procesos de transculturación que se continuarán estudiando con profundidad en un futuro por otros investigadores que pueden quedar abiertas. Se tiene referencia de la celebración de diferentes actividades festivas y musicales, como se serenatas, canturías, guateques y fiestas para cumplir promesas hechas a determinados como Santo Tomás el 21 de diciembre y la Virgen del Rosario 7, 8 y 9 de octubre.

A inicio del siglo XX se mantienen esta s actividades musicales y se incorporan otras de diferentes géneros como son toque de tambor, congo, toque de santo en zonas rurales o suburbanas así como en el pueblo surgían grupos de rumbas y congas que acompañaban las salidas de las comparsas en carnavales, fiestas patronales y en campo. Como ejemplo La Loma, La Vigía, La Cieneguita, Pino Gordo (Mantua), El Encinar, y ciudades donde se bailaban sones y danzones. Ejemplo: en el pueblo Los Arroyos (Mantua) y Mantua.

Música infantil

Cantos de cuna

Los cantos de cuna se emplean para dormir a los niños uno de los mas extendidos es Duérmete mi Niño compuesto por cuartetas hexasílaba al igual que ‘’la señora Santana’’considerado como romancillo con una temática relativa al niño Jesús.

Hay que decir en líneas generales que en la provincia se pone de manifiesto el predominio de los cantos de cuna de antecedente hispánico con una tendencia al acriollamiento. En la actualidad se escucha improvisado por la familia de los pescadores en sus casas para dormir a los niños pequeños.

Música vinculada al trabajo

Los cantos de trabajo se emplean para acompañar diversas labores, el ritmo de los mismos debe ayudar al hombre en los movimientos que ejecutan, por eso la estructura musical se acomoda al tiempo de acciones que cada caso refiere.

En esta acción se agrupan los cantos de acuerdos con el tipo de faena que se realiza; agrícola, arreo del ganado, diversos oficios como carreteros, panaderos, tabaqueros, para cobijar o techar casas de guano, en la venta de productos y labores de faena de pesca.

Entre los dedicados a las tareas agrícolas predominan los de arar, estos tienen como textos algunas décimas y como melodía la tonada de algún punto guajiro, alternándola con llamadas de atención a los bueyes al igual que en los carretero, en las vegas de tabaco y en el despalillo (preparación de las hojas de tabaco). Los de arrear ganado vacuno consiste en interjecciones emitidas a través de notas largas y acentuadas que entonan los vegueros montado en su caballos.

Los cantos y melodías de los pecadores que tienen sus antecedentes de tradición de los gallegos, hispánicos. (Canto gallego) AE, AE, AE, la chambelona. Si muero en la carretera que no me echen flores. Las melodías que sirven para anunciar mercancía en ventas conocidas como pregones.

Los mismos presentan formas diferentes, en versos, elaborado, o simplemente frases cortas ejemplo. Vamos a comer el rico coco, se va el coquito, el que se come uno, se come dos coquito. El sabroso coquito del colega. …Llego el maní, si quieres comer maní cómpreselo a Solí, este si es rico y sabroso….. …Panquecitos de Rubén, si no son de Rubén que no te los den.

Música festiva

Las comparsas en ciudades y pueblos de carácter urbano encontramos fiestas trasláticas que poseen su música cráteristica. Los antecedentes de este tipo de festejos que se tienen noticias en la provincia, son los Mamarrachos a mediado del siglo XIX.

Los datos brindados por los informantes entrevistados nos permiten establecer que en este pueblo pesquero desde la década del año 1916 se preparaban las comparsas por el señor Fernando Muria empresario pesquero que organizaba la comparsa nombrada ´´El cañonero Pinar del Río1 los Marineros ´´ Apoyado por Luís Felipe Pitaluga, Uvita Pitaluga y Chelo Pitaluga donde se confeccionaba una carroza idéntica a una cañonero con su tripulación marineros y comandantes todos vestidos de blanco, símbolo de la marina de guerra.

Las canciones que interpretaban a ´´llorar´´ a papá montero donde se llenaba al muerto vivo dentro de una caja hasta la playa otras canciones eran las jardinera, tín tín, interpretadas por los niños, jóvenes y adultos que formaban la comparsa, con frecuencia esta comparsa salían de casa de los organizadores hacia el local de la sociedad que pertenecían, realizando un recorrido mayor por las calles de pueblo.

Salían a la calle casi siempre durante los carnavales en los días 7,8, y 9 de octubre, coincidiendo con las fiestas patronales del la Virgen del Rosario. Los instrumentos que acompañaban a esta comparsa eran tradicionales como por ejemplo; bombo, tumbadoras, redoblante, sartenes, trompetas, un pito llamado filarmónica tocado por Uvita Pitaluga.

El tema coreográfico y musical de Papá Montero se encuentra en San Luís que coincide con la del puerto Los Arroyos de esa época. Esta característica de reintención temática y musical la encontramos en otras provincias y no constituye un fenómeno exclusivo de Pinar del Río.

Las características rítmicas de la provincia corresponden en la provincia al estilo occidental que defiere del oriental por ser mas rápida y emplear otros esquemas rítmicos después del triunfo de la Revolución las comparsa empezaron a localizarse por sindicato lo que representó un cambio en la temática pues buscaba aludir al organismo al que representaba.

El vestuario pasó a ser responsabilidad del estado así como el pago de los músicos lo que resta espontaneidad a estas manifestaciones que históricamente fue costeada por los propios integrantes. También perdió su carácter clasista; recordemos que cada sociedad respondía a la raza y posibilidades económicas de sus integrantes.

A partir del año 1970 surgen en Los Arroyos (Mantua) nuevas comparsas organizadas por el profesor instructor Alfredo Varona de la casa de cultura de Mantua, y la aficionada llamada Xiomara Hernández estudiantes de educación física de Los Arroyos. Las melodías que empleaban en sus canciones era ´´ Las Jardineras ´´, ´´1,2 y tres que paso mas chévere el de mi rumba es ´´ así como otros esquemas rítmicos.

Música Navideña

Las parrandas

Las parrandas son un tipo de fiestas navideña que no emplea comparsas propiamente, pero si un tipo de música callejera casi siempre instrumental que se baila como las congas al igual que en los carnavales que se caracteriza por la competencia entre los barrios, y según el informante Antonio López Izquierdo tiene sus antecedentes en Islas Canarias.

En Mantua salían los llamados coros, rumbas o congas de navidad amenizadas por los integrantes de la Banda Invasora Mantua MN, paseaban por el pueblo en coche cantando y tocando sus instrumentos musicales y luego se trasladaban al pueblo de Los Arroyos (Mantua).

Esto se repetía con otra música en la conmemoración de algunos santos como son San José, Santo Tomas, el 21 de diciembre en que se homenajeaban a los que tenían el nombre del santo. Llegaban por la noche sobre las 12 hasta las 5 AM a las casas de los homenajeados a son de música así como a la de otras familias conocidas y le cantaban felicidades ejemplo: a los que se llamaban Santo Tomas se les decía felicidades Tomas que tu te llamas Genos que era el apellido que llevaba.

Los músicos de la conga recibían diferentes obsequios como bebida, vino, ron, dulce de navidad etc se lo repartían de conjunto con el personal que lo acompañaba. El grupo instrumental contaba de: 2 tres, 1 seis, 1 bajo, 2 tumbadoras, pailas, sartenes, guiro, trombón etc. las voces eran masculinas y cantaban al unísono.

Esto dejo de practicarse en 1961 y fue rescatado y reconstruido para su grabación en 1985. Resaltamos que los días 24 y 25 de diciembre se celebraba la Noche Buena donde se hacia en las casas una fiesta o cena familiar.

El día 25 y 31 de diciembre se efectuaban las 2 fiestas mas grandes, bailables con orquestas y grupos musicales que se traían de Mantua, Pinar del Río, Guane y La Habana para el disfrute de la población en espera del nuevo año. Se contaba ya con los locales asignados la sociedad Unión Club así como en el campo con los conjuntos y los septetos en las zonas que se realizaba tradicionalmente estos bailes.

El Puerto de Los Arroyos y sus Fiestas Patronales

En un artículo del periódico Ecos de Mantua MN del año 1947 #10 se divulgaba estas fiestas. Pronto, muy pronto, los días 7, 8 y 9 del próximo mes de octubre ha de vestir, el vecino pueblo de Los Arroyos, sus mejores galas para celebrar sus tradicionales fiestas patronales en honor de la Virgen del Rosario. Durante estos abran de celebrarse distintos actos que harán la distracción de todos los que allí concurran.

En la capilla que allí se levanta abra de celebrarse, el día 7, por la mañana misa cantada donde oficiara el Reverendo Padre Anastasio de Mokoroa y de Muxika cura párroco de nuestra parroquia. Los días 8 y 9, por la mañana había misa y al caer la tarde de este ultimo día tendrá efecto la procesión que recorrerá las calles de la población. La sociedad “Unión Club” habrá de celebrar 3 alegres bailes uno cada noche amenizado por la afamada orquesta del pueblo de Guane que dirige el señor Joviano Dumpierre.

Concluye este anuncio divulgado por esta editorial periodística. Conocimos de los entrevistados que durante estos festejos se realizaban en la valla de gallo las llamadas peleas de gallos, encuentros de pelotas, carreras de caballo y de sortija así como venta de diferentes platos de comida, dulces típicos y tradicionales, bebidas.

Otras diversiones para niños y jóvenes (juego de estrella, caballito, tiro al blanco, juego a las argollas, disfraces de niños, jóvenes y personas mayores que salían a las calles como otra diversión del pueblo vestidos con sus caracterizados trajes y disfraces, y los paseos de carrozas y comparsas.

El Complejo del Son

Este complejo genérico agrupa tres formas musicales y danzarías que guardan gran similitud entre si: changüí, sucu sucu y son montuno, cuya diferencias fundamentales se encuentran en el ritmo así como en los planos timbritos y en cierta medida en los grupos instrumentales empleados.

La primera referencia que encontramos del son, llamado con este nombre es la del libro de Walter Goodman: Un artista en Cuba, cuyo marco histórico corresponde a la segunda mitad del siglo XIX en la provincia de Santiago de Cuba. En la provincia de Pinar del Río solo tenemos el testimonio de los informantes cuyos recuerdos se remontan hasta principios del siglo XX.

El conjunto instrumental con frecuencia, coincide con el empleado para el punto guajiro pues por lo común en un guateque se interpretan ambos géneros por ello la evolución del grupo instrumental del son es paralela ala del punto guajiro.

El acordeón tanto de botones y fuelles como de teclado y botones se empleo para la interpretación del son. Conocemos a grandes rasgos un compañero que fue aficionado a este instrumento durante su larga vida llamado Bildoneo Camejo Triguero que formo parte integrante del grupo Septeto los Gavilanes de Dima; que también amenizó y tocaban en las fiestas de Los Arroyos.

El violín también se utilizó en Mantua hacia la década de los años 20. Además la familia los Cosmes-Ajete de Santa Isabel tenía un septeto que le llamaban los Ajetes y dentro de sus instrumentos típicos contaban con un violín para amenizar los bailes en los campos y pueblos de la región vuelta bajera.

En la actualidad el violín de la familia Cosme-Ajete fue donado al museo de Mantua como reliquia histórica depositada por esta familia de manos de Cosme el actual director del Museo de Regla.

El Son Montuno

Es la forma mas extendida en la provincia y posee un estilo peculiar diferenciarle de la forma de interpretación en otras regiones de Cuba. Encontramos informaciones que recuerdan la práctica del sucu sucu, ña Teresa en Las Martinas y Guane donde se cantaban en el intermedio de los zapateos.

Según los datos recopilados entre 1920 y 1950 existió una proliferación de grupos soneros, algunos de ellos mantuvieron el formato de grupo rural. En el caso de vuelta bajo del municipio de Mantua MN aproximadamente a partir de los años 1930 hubo un amplio movimiento de personas que despuntaron en la creación de grupos rurales de la música popular del punto guajiro y del complejo del son:

Conjunto-Septeto-Orquesta

  • Zona Urbana Los Arroyos. Los Hermanos Izquierdo. Director: Carmelo Izquierdo.
  • Zona la Vigía. Los Hermanos Díaz. Director: Jacinto Díaz.
  • Zona Santa Maria. Septeto Amela. Director: Camilo Castro.
  • Zona Urbana Mantua. Orquesta la Invasora Mantua MN. Director: Buenaventura Martínez. Jacobo González Rubalcaba.
  • Zona La Cristina. Los Morones. Director: Alberto Fiallo
  • Zona Las Guasitas. Los Martínez. Director: Baldomero Martínez y sus Hermanos
  • Zona de Dima Los Gavilanes Director: Julián Gavilán

Después del triunfo de la revolución el 1 de enero de 1959 el movimiento de artistas y aficionado se ha fortalecido que sienten con orgullo promocionar y divulgar la música popular tradicional.

En la década de los años 1970 a los 1980 se crearon nuevas agrupaciones musicales. Año 1976—Grupo Descarga Joven. Director: Luis F. Esquivel (el chino).

  • Año 1998—Grupo Hola Son. Director: Luís F. Esquivel.
  • Año 1998—Grupo Expreso Colombiano. Director: Carlos Martínez y José Martínez.
  • Año 2000—Grupo Hermanos Son. Director: Luís Noel Montano(Los Mandines).

Estas agrupaciones, conjuntos, septetos y orquestas realizaban sus bailes en muchas localidades del poblado Los Arroyos como son:

  • Sociedad Unión Club (Blanco)(Tesorero: Nolo Roque y Ángel Sebal)
  • La Casa Escogida (Propiedad de Manuel García).
  • Sociedad Bella Unión (Negros) Jefe: Ramón Cruz Miranda {el bolo}) (Tesorero: Catalino Álvarez).
  • En la casa de Ramón Pérez.
  • En la playa en un almacén grande.

Otros lugares que se escogían para celebrar los guateques campesinos eran seleccionados por aquellas personas que pedían autorizo a la guardia rural de Batista para que le cuidaran el orden del baile.

Hay que resaltar que preparaba efectuar un baile solicitaba un préstamo de 40 o 50 pesos para la compra de los productos que iba a ofertar en la fiesta ese dinero lo daban los dueños de bodegas o empresarios de barcos a cambio de recibir una mayor cantidad de dinero del que fue prestado, como se decía, entregar la parte (esto era un negocio que se favorecía el dueño o empresario de bodega o barco).

Una curiosidad de observación en aquella época de Republica Neocolonial con respecto a los problemas raciales existentes en Cuba relacionado a las fiestas y bailes de la población era que al llegar a una sociedad o casa de baile o fiesta observaba en el medio una soga con el objetivo de dividir para un lado bailarían los blancos separados de los negros y blancos pobres.

En ocasiones en los bailes de campo algunos blancos se pasaban a bailar de conjunto al lado de muchos negros.

Al triunfo de la revolución el 1 de enero de 1959 llega a este pueblo de Los Arroyos un grupo numeroso de compañeros del Ejército Rebelde de las provincias orientales; el teniente Castellanos con su señora capitana del Ejército Rebelde asiste a uno de los bailes de la Sociedad Unión Club, al observar una soga puesta en el medio del baile no lo acepto pidió un cuchillo y cortó la soga y le habló al pueblo que había llegado la hora de la Revolución y de unirse tanto blancos como negros en las fiestas esto originó una polémica de inmediato por algunas personas que no lo aceptaton y luego se resolvió pacíficamente aunque hubo presencia de armas de fuego.

Durante las entrevistas realizadas debemos resaltar que en las celebraciones de promesas a San Lázaro los 17 de diciembre, hubo un convenio entre Gollita una santera de Guane y la anciana Inés Maria For de Los Arroyos.

En el caso de la fiesta que realizaba Gollita asistiría Inés los 17 de diciembre a su casa mientras que la fiesta que realizaba Inés Maria el día escogido por ella y su familia para la celebración de San Lázaro los 17 de enero. Preguntamos ¿Por qué se escogía ese día?.

Al entrevistar a sus descendientes, Amado su nieto y Noelia su hija nos respondió. Inés Maria hizo la promesa de celebrar el día de San Lázaro el 17 de enero cumpleaños de su hijo mayor. Además mantener esa tradición mientras ella existiera lo que es decir estuviera viva, reuniendo a toda la familia de La Habana para estar junto ella hijos, hermanos y nietos ese día.

Hay una curiosidad que desde a partir del 17 de diciembre hasta el 18 de enero en su casa durante los viernes de cada semana se leían y rezaban los 9 Mandamientos pidiéndole salud para ella, su familia y demás personas que asistían a sus veladas; allí se ofrendaba comida, dulce, bebida, regalaba para creyentes y no creyentes además se despojaban a las personas por parte de la santera Gollita frente al altar de San Lázaro.

Se plantea por los pobladores que su fiesta se convertía en un baile de pueblo todos los años con la participación de conjuntos musicales como los Martínez, los Morones, los Hermanos Díaz y el Septeto de Mencho esto dejo de efectuarse al fallecer Inés el 13 de junio de 1979.

Otra de las curiosidades fue la procesión que se realizaba de festejo a la Virgen de Regla los días 7 de septiembre que Nicolaza Cruz Miranda nacida en Los Arroyos encontrándose en La Habana desde el año 1939 hizo una promesa rogativa de conjunto a su hermano Ramón Cruz Miranda(el bolo)ambos de traer su Virgen de Regla desde su altar en su casa de La Habana y pasearla por la calle principal de Los Arroyos, tomar un barco y llevarla a los diferentes puntos cardinales en la bahía mientras estuviera con vida.

Su objetivo era pedir salud y bienestar para el pueblo prosperidad para los pobres en especial los pescadores así como en tiempo de mucha seca rogarle a la Virgen de Regla que lloviera para evitar así malas enfermedades y buenas cosechas de tabaco y de otros frutos.

Durante el recorrido de la procesión de la Virgen de Regla salían de sus casas a la calle para acompañar a la virgen desde niños, jóvenes y ancianos, hombres y mujeres creyentes y no creyentes. Hasta principios de la Revolución que Nicolasa Cruz falleció.

Fuente

  • Historiador del Museo de Mantua