Río Miño

Río Miño
Información sobre la plantilla
R r.jpeg
País(es) que atraviesaBandera de España España
Longitud310 km
Altitud de la fuenteNacimiento: 695 msnm
Altitud de la desembocaduraDesembocadura: 0 msnm
Caudal medio340 m³/s
Superficie de la cuenca12.486 km²
Cuenca hidrográficaMiño
NacimientoPedregal de Irimia, Meira, Sierra de Meira
DesembocaduraOcéano Atlántico, (La Guardia-Caminha)


Río Miño. Nace en el paraje conocido como "Pedregal de Irimia", en la Sierra de Meira (Lugo), es un río español situado en el noroeste de la península Ibérica, es el más conocido de los ríos gallegos y símbolo de Galicia, que discurre casi íntegramente por esta región española, aunque en su tramo final forma la frontera entre España y Portugal antes de desembocar en el océano Atlántico. Es el río más largo de Galicia, y el más caudaloso una vez que recibe al río Sil, su principal afluente. El río Miño, desde que nace en tierras de Lugo en la sierra de Meira hasta que desemboca en el océano Atlántico entre La Guardia (España) y Caminha (Portugal) recorre 310 km y drena una amplia cuenca de 12.486 km².

Recorrido

El río Miño recorre sus primeros 40 km por la Meseta de Lugo (A Terra Cha), penillanura cuya altitud oscila entre los cuatrocientos cincuenta y los seiscientos cincuenta metros sobre el nivel del mar. Entre Lugo y Orense, el Miño cuenta con tres embalses (Belesar, Peares y Velle) y entre Orense y la frontera con Portugal con dos embalses (Castrelo de Miño y Frieira). Sirve, en sus últimos 76 km, de frontera natural entre España y Portugal, y desemboca en el Océano Atlántico formando un estuario. Es navegable en sus últimos 33 km.

Hasta no hace mucho tiempo se pensaba que su nacimiento se situaba en la laguna de Fonmiña (Lugo). Todo su curso alto está declarado Reserva de la Biosfera. Atraviesa entre otras Lugo, Orense, Ribadavía y Tui.

En su recorrido salva los desniveles de los varios embalses que son Belesar, Peares, Velle, Castrelo de Miño y Frieira algunos embalses como los dos primeros son espectaculares con maravillosos paísajes.

Cuenca de Miño - Sil

Es la más extensa del territorio gallego: 17026 kilómetros cuadrados de territorio gallego y castellanoleonés son drenados por el Miño y el Sil.

El alto curso del Miño (hasta Portomarín), se caracteriza por su amplitud morfológica y por la gran densidad de la red fluvial.

El Miño drena las tierras que aparecen limitadas por las sierras de Careón, Cova da Serpe y Sierra da Loba por el Oeste. Sierra da Carba y Cordal de Neda por el Norte. Sierra de Meira, Sierra de Monciro y Sierra de Mirador y Puñago por el Este.

Drena en este sector: Xermade, Vilalba, Abadín, A Pastoriza, Meira, Guitiriz, Cospeito, Castro de Rei, Pol, Castroverde, Lugo, Outeiro de Rei, Begonte, Friol, Guntín, Corgo.

Tiene sus fuentes en la Sierra de Meira. Son tres: una en Leiras con el arroyo Rego de Porto da Pena, a 700 metros, otra que surge en el Pedregal de Irimia, a 600 metros, y más al Sur se encuentra el tercer brazo, el arroyo Xirómeno a 660 metros. Estos tres arroyos se unen aguas arriba de Meira, en una zona aplanada a 500 metros de altitud. Aguas abajo en incipiente Miño recibe al Riolonxe. En la surgencia de Fonmiñá, lugar en el que la tradición situaba el nacimiento del Miño, se inicia otro arroyo que se une al río por su izquierda.

Pasado Miñoto recibe al Magdalena y al Miñotelo. En Pacios se le une el Rigueira. Aguas más abajo de Bazar el Río Pequeno. Antes de Coea, el Azúmara. Cerca de Triabá, el Anllo. En Cima de Vila recibe al Támoga. Por Mos se le une el Rozas y por Outeiro de Rei el Ladra.

Datos Geográficos

Situación geográfica: Galicia. Nacimiento: Pedregal de Irimia Sierra de Meira (Lugo), desde donde fluye subterráneamente para reaparecer en Fonmiñá (A Pastoriza). Pasa por: Lugo, Orense, Tuy. Desembocadura: Océano Atlántico entre La Guardia (Pontevedra) y Caminha. Longitud: 307 kilómetros. Afluentes principales: Sil, Neira, Barbantiño, Búbal Presas principales: Belesar, Peares, Velle, Castrelo y Frieira.

Medio Natural

En la cuenca alta del Miño hay varios tipos de ecosistemas acuáticos, típicos de la región bioclimática del Atlántico. Afluentes como el Parga, el Ladra y el Támoga que forman un complejo húmedo característico, formado por una extensa red de canales, lagunas y terrenos inundados a los que están asociadas zonas de pastos y agrícolas, bosques de ribera, turberas y carballeiras (robledales). Esta gran diversidad de hábitat acoge numerosas especies de aves durante el invierno.

El tramo del bajo Miño da lugar a una ría estrecha y con depósitos de sedimentos, por lo que es una importante reserva de marismas y estuarios. Los problemas de conservación a que se ve sometida esta zona son: la alta presión urbana, cigenética y pesquera y la contaminación generada por los residuos urbanos.

En todo el curso del río se encuentran peces como la trucha (Salmo trutta) y la Anguila, (Anguilla anguilla); y mamíferos como el Desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) y la nutria (Lutra lutra).

En el tramo alto encontramos una vegetación formada por bosques aluviales de alisos (Alnus glutinosa) y fresnos (Fraxinus excelsior), robles (Quercus robur e Quercus pyrenaica) y argañas húmedas atlánticas (Erica ciliaris y Erica tetralix). En relación con la fauna, están presentes numerosas anátidas (Anas platyrhynchos, Anas clypeata ), así como un pequeño núcleo de sisones (Tetrax tetrax). Como poblaciones de especies de peces encontramos ciprínidos como el cacho (Leuciscus idus), la bermejuela (Achondrostoma arcasii) y la boga (Pseudochondrostoma polylepis). Dentro de los gasterosteidos se encuentra el espinoso (Gasterosteus aculeatus).

El tramo bajo del Miño acoge durante el invierno un gran número de aves acuáticas, tales como el porrón moñudo (Aythya fuligula), el chorlito común (Pluvialis apricaria) y la avefría (Vanellus vanellus). También existe una gran variedad de peces, entre los que destaca el Salmón (que muestra en este río la distribución límite más al sur de toda Europa) y la lamprea marina (Petromyzon Marinus), pescada tradicionalmente en estas aguas. Otras especies de peces que se encuentran en este tramo son: el Sábalo (Alosa Alosa), la saboga (Alosa fallax) y la solla (Pleuronectes platessa).

Aprovechamiento

Es importante destacar que el río Miño tiene un aprovechamiento hidroeléctrico significativo. Ya antiguamente tuvieron importancia los molinos hidráulicos y desde mediados del siglo XX aparecieron diversos embalses de mucha importancia en cuanto a producción de energía y de mucha importancia geográfica. Esto se debe a que la aparición de estos grandes embalses cambiaron la dinámica de los procesos de erosión y transporte. También provocan cambios climáticos por la gran masa de agua almacenada. Aumentan la humedad y las nieblas, haciendo que las inversiones térmicas sean cada vez más frecuentes, lo que provoca la aparición de microclimas y cambios en los procesos naturales del ecosistema.

El Bajo Miño, entre O Ribeiro y su desembocadura, se va estrechando y drena los municipios de Quintela de Leirado, Padrenda, Pontedeva, Crecente, A Cañiza, Arbo, O Covelo, Mondariz, Mondariz- Balneario, Ponteareas, As Neves, Salvaterra de Miño, Salceda de Caselas, O Porriño, Mos, Gondomar, Tomiño, Tui, Oia y O Rosal.

Claro contraste entre los valles, en muchos casos de fondo plano, y los interfluvios, con vertientes raídas y cumbres aplanadas. Cerca de su desembocadura el engarce entre las diferentes depresiones tectónicas y el valle del Miño origina una apertura morfológica que llega hasta el tramo final de su recorrido.

Tres misterios del Padre Miño

  • - Según algunos escritores y estudiosos, la verdadera fuente del Río Miño es el lugar conocido como Pedregal de Irimia. Se basan en que el caudal de Fuente Miña se une a 10 km de recorrido del Miño. Se le une por la izquierda y con mucho menos caudal que el que ya lleva el río. No les falta razón.

El río Miño nace de forma apacible y tranquila y así se manifiesta en los primeros 40 km.

  • - Otra cuestión misteriosa es que al río de ritmo cansino le sigue un río más juvenil que escaba profundas gargantas, De hecho pasa de los 69 metros de Lugo a los 100 metros de Villamarin y a los 200 metros de los Peares bajo la penillanura.. El misterio está según D. Francisco Río Barja que el Miño no aprovecha los Valles de Sarria y Monforte, que constituyen un nivel de base más bajo y que es la ley fundamental que rige la dinámica fluvial. Curioso.

En los Peares se le une el Sil que aporta 157 m3/seg frente a los 108 m3/seg que aporta el Miño, de aquí el dicho "el Sil lleva el agua y el Miño la fama". Luego entra en la Provincia de Ourense.

  • - Una mirada al mapa de las rías bajas ha incitado siempre a la sospecha de una posible ría que podría haberse formado en la desembocadura del Miño. Un tema a discutir.

El río Miño muere en el mar después de 350 km. Su cuenca drena la mitad de la regíon gallega, creando más de 20 comarcas naturales y su caudal puede alcanzar hasta 400 m3 por segundo. Se comprende porqué se le llama "Padre Miño".

Fuente