San Agustín (Niquero)

Este artículo trata sobre San Agustín. Para otros usos de este término, véase San Agustín (desambiguación).


San Agustín (Niquero)
Información sobre la plantilla
Asentamiento rural de Cuba
EntidadAsentamiento rural
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaGranma
 • MunicipioNiquero

San Agustín (Niquero). Asentamiento rural cubano ubicado en el municipio Niquero en la provincia Granma.

Ubicación geográfica

El barrio San Agustín colinda al norte con Yuraguana, al sur con Carolina, al este con el poblado Río Nuevo y al oeste con Chicharrón del Macho.

Datos demográficos

En un censo de población y viviendas realizado entre los años 1998 y 1999 arrojó que cuenta con 121 habitantes, 45 casas y está considerado como un barrio disperso ya que sus viviendas están construidas a una distancia de 50 metros unas de otras.

Historia

Inicios

El nombre se debe a un señor llamado Agustín Pérez Araujo, que radicaba en la zona desde el año 1932. En su estructura inicial, el barrio contaba con una tienda en muy malas condiciones y una escuelita que se encontraba en las mismas condiciones, con pupitres rústicos para apenas 10 ó 12 alumnos de la zona.

La situación económico social de las familias que radicaban en la zona rural era muy pobre, las casas o chozas antes del triunfo de la Revolución eran con pisos de tierra y cobijadas con guano; el alumbrado era con candiles y mechones, para vestir y calzar tenían que sacrificar algún animal de sus crianzas y venderlos a precios muy baratos ya que todos tenían mala situación.

El traslado de un enfermo de gravedad se hacía a través de hamacas o a caballo hasta el pueblo, siempre y cuando se tuviera algún dinero para pagar la consulta, en caso de no tenerlo tenían que conformarse con suministrarle a los enfermos medicinas caseras y correr el riesgo de acertar con las hierbas medicinales, para ello se auxiliaban de aquellas personas que practicaban la religión y el espiritismo, las mujeres embarazadas eran asistidas por las parteras que sin tener conocimientos elementales de medicina se sometían a recibir esas criaturas en cualquier circunstancia, muchas de estas madres eran víctimas de enfermedades contagiosas y trasmitían estos males a sus descendientes.

Hechos históricos

Guillermo Fonseca Zayas, era miembro activo del Ejército Rebelde y colaborador incansable de la noble causa de la Revolución y fue asesinado en San Agustín por las tropas del batistiano Chinea, en el lugar de los hechos existe una tarja que es atendida por la UJC y los pioneros de la zona.

También fue asesinado en este poblado otro colaborador del Ejército Rebelde, llamado Juan Antonio Núñez Naranjo por las tropas de Chinea y Regalón; hoy la escuela de la comunidad lleva el su nombre en recordación a este mártir de la Revolución. En esta zona existe una gran cantidad de asentamientos arqueológicos con las distintas afiliaciones culturales y esto demuestra la fundación del poblado desde tiempos remotos.

Alfabetización

En el año 1961 prestaron colaboración para la Campaña de Alfabetización, los siguientes compañeros:

  • Manuel Almarales, de Santiago de Cuba.
  • Omar Denis Hernández de Camagüey.
  • Águeda García Amarelles de Camagüey.
  • Martha Chile Diago de Cárdenas.
  • Mariluz Novo Alfonso de Camagüey.
  • Encarnación Pérez Fuentes de La Habana.
  • Caridad Robaina Téllez de La Habana.
  • Magalys Sardiñas Enríquez de La Habana.
  • Nieves Reyes Caballero de Las Villas.

Tradiciones y costumbres

Con relación a la música, preferían la de los órganos "París #2" y "La Espiga de Oro" que eran ubicados cerca de la casa de Fidel Pérez con una enramada improvisada y entre todos los bailadores siempre se las ingeniaban para comprar el trago de ron cubano. El juego de pelota también fue uno de los deportes favoritos. Los pobladores pooseían como costumbres otros entretenimientos tales son: la pelea de gallos y las corridas de cinta.

Actualidad

En la actualidad existe un stadium deportivo de béisbol donde se practican la pelota interbarrio y su representante es Pastor Rodríguez. No cuentan actualmente con bodega, por lo que sus pobladores tienen que dirigirse hasta la zona de Yuraguana, para adquirir la canasta familiar.

Se aprecia con marcada evidencia el trabajo en la cerámica, al extremo, de que muchas vasijas que realizaban (barro) le hacían determinados detalles que luego se convertían en ceremoniales, además el modelado le permitía realizar distintas figuras en las casas con los bordes.

Fuente