Totora

(Redirigido desde «Scirpus riparius»)
Totora
Información sobre la plantilla
Tototra.jpg
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Liliopsida
Orden:Cyperales
Familia:Cyperaceae
Diversidad:Schoenoplectus

Totora. Planta gracias a la cual antiguas civilizaciones prehispánicas realizaron proezas al fabricar embarcaciones y atravesar los mares, construir viviendas en islas flotantes en medio de la Puna, enormes puentes colgantes sobre inmensos cañones, caballitos de totora para proveerse de sustento.

Otros nombres

Junco, enea, batro.

Nombre científico

Schoenoplectus californicus

Distribución, hábitat y estatus

La totora es una planta que crece, tanto de manera silvestre como cultivada, en lagunas, zonas pantanosas, huachaques y balsares de la costa y sierra del Perú, desde el nivel del mar hasta los 4,000 m de altitud.

Los ecosistemas conformados por los totorales se caracterizan por albergar una importante diversidad de vida silvestre, donde se aprecian aves residentes y migratorias, peces de agua dulce, numerosos anfibios como sapos y ranas, y gran cantidad de plantas acuáticas como el jacinto de agua, repollo de agua y el lirio flotante, entre otros.

Aunque no existen datos precisos al respecto, se estima que la totora se encuentra en una situación incierta, debido a la sobreexplotación sin reposición de sus estoques, hecho que viene ocurriendo desde hace siglos en los cada vez más impactados humedales del Perú. Esto también se debe, entre otros factores, al crecimiento urbano desordenado que invade los humedales y al uso indiscriminado del agua y su contaminación.

Morfología

Tamaño

La totora es un hierba acuática perenne, de escaso porte y fasciculada, que puede llegar a medir hasta 4 m de altura, de los cuales al menos la mitad está sumergida bajo el agua y la otra parte se halla por encima de la superficie.

Tallo

Posee un tallo erecto, liso, flexible, liviano, rollizo, triangular, similar al césped y sin tuberosidades en la base.

Hojas

Las hojas de la totora forman una vaina que rodea al tallo en la base. Están distribuidas en dos sectores: las hojas de la parte inferior de la planta presentan vainas foliares carentes de láminas, mientras que las superiores las desarrollan ocasionalmente.

Inflorescencias

La parte alta de la planta presenta una inflorescencia ramificada que por un lado es arqueada, debido al desarrollo de brácteas rígidas, y por otro es erecta en la prolongación del tallo. Las espigüelas son hermafroditas, abundantes, ovoides u oblongas. Presenta una cubierta floral espiralada, decidua, ovada, redonda en la parte posterior, con una nervadura media fuerte y una lateral inconspicua u obsoleta.

Flores

Las pequeñas flores de la totora son hermafroditas, es decir, reúnen en sí ambos sexos, y la envoltura floral está compuesta por 2 a 6 escamas.

Frutos

Esta planta produce frutos secos biconvexos o aplanados convexos, lisos o transversalmente rugosos, con un pericarpio no soldado a ellos. El fruto contiene una sola semilla de forma similar a la lenteja.

Historia

Los pobladores de las culturas costeñas del Perú prehispánico como Moche, Chimú, Paracas, Nasca, Chancay, Ancón, Chincha y otras, fueron diestros pescadores y usaron la totora para múltiples propósitos como la confección de tapetes, esteras, canastas, petates, adornos, para transportar cántaros y vasijas, como alimento, y como materia prima para construir sus viviendas y embarcaciones. Las muestras representativas más importantes del uso que se le dio a la totora estuvieron destinadas a las actividades de pesca, donde los pueblos Moche y Chimú destacaron por fabricar los famosos "caballitos de totora" que hasta el día de hoy se pueden ver en las playas del norte del Perú, especialmente en Pimentel y Huanchaco. Con ellos realizaban sus faenas de pesca y recorrían el mar peruano visitando las islas donde recolectaban el guano de las aves, con el cual fertilizaban sus campos de cultivo.

La etnohistoriadora María Rostworowski, en su libro "Costa Peruana Prehispánica", menciona que "los mercaderes y pescadores Yungas eran expertos manejando sus balsas y caballitos de totora; conocían las corrientes y los vientos, las caletas seguras y las islas del litoral. Para los antiguos costeños el mar lo fue todo y debió ocupar un lugar importante en sus vidas, sus costumbres, sus mitos y leyendas". También señala que un documento de 1790 revela la pericia con que los pescadores manejaban sus frágiles embarcaciones de totora, y si ocurría su vuelco las recuperaban con gran facilidad por ser muy buenos nadadores.

Mito

Cuenta la historia que Naymlap, personaje mitológico del Antiguo Perú, llegó desde tierras lejanas a través del mar, desembarcando en la desembocadura del río Faquisllanga, en lo que hoy se conoce como Caleta San José. Naymlap arribó acompañado de su esposa Ceterni y un enorme séquito, a bordo de numerosas embarcaciones hechas de totora.

Al desembarcar construyeron un templo donde colocaron un ídolo al que llamaron "Llampayec", de donde provendría el nombre Lambayeque. También cuenta la leyenda que el sucesor de Naymlap fue Tempellec, quien cambiara de lugar al ídolo traído por Naymlap, y como represalia divina por este hecho se produjo un gran diluvio.

Usos

Alimenticio

  • Los brotes tiernos de totora pueden ser consumidos como verdura, ya que poseen un alto contenido de yodo.
  • La etnia de los Uros los llaman "Chullu" y es uno de sus principales alimentos.

Medicinal

  • Sirve como astringente para controlar las diarreas.
  • También se le emplea para combatir la fiebre, es febrífugo.

Artesanal

  • La fibra de totora es utilizada para elaborar esteras, sillas, muebles, petates, carteras, canastas, sombreros, y redecillas para transportar recipientes de agua como cántaros, garrafas y jarras. Algunas leyendas indican que Manco Cápac portaba orejeras de totora como adorno personal.

Construcción

  • Con la totora se construyen viviendas y embarcaciones. Tal es el caso de los Uros, quienes construyen viviendas flotantes en las aguas del lago Titicaca, así como balsas hechas de totora. En algunas playas del norte del Perú, se fabrican "caballitos de totora", con los que los pescadores artesanales desarrollan su actividad.
  • Se dice que el Inca Cápac Yupanqui mandó construir un gran puente sobre el río Desaguadero, el cual permitió el tránsito de sus tropas.
  • Tiene usos en la fabricación de techos y paredes para cobertizos, ranchos y terrazas.

Forraje

La totora es empleada como alimento para el ganado.

Manejo de la especie

Pozas: Se sugiere un tamaño de 20 m de largo, 6 m de ancho y 1.5 m de profundidad. El cavado se hace con lampa y la arena removida se acumula en los bordes. Para abrir una poza se emplean unos 10 días de trabajo.

Siembra: Las raíces de totora deben ser enterradas bajo el agua a una distancia de 50 cm, luego de haberse eliminado las espigas.

Desraizado: Este proceso se realiza cada 4 a 8 años, cuando las raíces superan el nivel del agua y la producción desciende. Consiste en cortar trozos de raíces para sacarlas de las pozas, y luego sembrarlas en otras.

Protección: Es recomendable construir muros de contención con la TOTORA extraída con el fin de evitar que el viento tumbe la totora tierna y que se quemen las puntas de las espigas con el aire.

Mantenimiento: Los bordes de las pozas requieren de mantenimiento cada vez que se realiza el desraizado, y se sugiere quemar la grama salada para que ésta no invada los bordes.

Cosecha: Se realiza 12 meses después de la siembra y dura entre 1 y 3 días, teniendo en cuenta el tamaño y densidad de la planta, así como el número de cosechadores.

El corte es realizado generalmente por una sola persona y consiste en el corte de la planta a 2 cm por encima de la superficie del agua. Si la poza está seca el corte se practica a 20 cm de la raíz. Los cortes deben ser limpios para evitar que el agua penetre en la parte central de la planta, lo que puede ocasionar la putrefacción del tallo y la raíz. Luego del corte, la TOTORA es colocada a un lado de la poza por un lapso de 2 días, para ser llevada posteriormente a un sitio descampado para ser tendida y secada al sol.

Selección: La primera selección de la planta se produce poco antes de esparcir la totora en un lugar descampado, la segunda se da antes de la fabricación de los caballitos, y la tercera es previa a la elaboración de productos artesanales como esteras, canastas, tapetes, etc.

Fuente

  • Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles del Perú.
  • Wikipedia